Está en la página 1de 20

Obstetricia y Ginecología Veterinaria

Principios Generales de Fisiología y Anatomía Obstétrica y Alteraciones Relacionadas


Definición de Obstetricia Veterinaria: Especialidad de la Medicina Veterinaria que trata o estudia sobre el parto y
sus complicaciones. Dos tipos de Parto: Eutócico (parto normal o fisiológico) y Distócico (parto complicado o con
dificultad).
Definición de Ginecología Veterinaria: Especialidad de la medicina veterinaria que estudia las enfermedades que
afectan a los genitales y órganos próximos de la hembra. Generalmente después del parto. La gestación se
produce y se lleva a cabo en el cuerno del útero, la fecundación se da en el oviductoampolla

Fecundación

Vías Genitales en Obstetricia Veterinaria: La diferenciación por especialización de los Conductos de Müller dan
origen al Sistema Reproductor de la hembra. En el caso del macho la diferenciación se da por especialización de
los Conductos de Wolf. La vaca y perra son especies domésticas que más dificultades presentan en el parto. La
yegua tiene fuerza expulsiva además (gracias a su musculatura uterina) de su carácter nervioso, es poco tolerante
al dolor por esto tiene bajo porcentaje de cesáreas.
Segmentos de los Conductos de Müller
Presenta 4 segmentos:
1. Primer Segmento o Segmento Anterior: Comprende a los oviductos, que son duros al tacto, semejante al
conducto deferente que es su homólogo en el macho. El oviducto tiene 3 porciones: (tiene también movimientos
peristálticos).
a. El istmo: Relacionado con el cuerno uterino.
b. La ampolla o porción media: Se realiza la fecundación.
c. El infundíbulo: Que contiene al pabellón con sus fimbrias y se relaciona con el ovario.
2. Segundo Segmento o Segmento Medio: Comprende al útero y está conformado por el cuerpo uterino y los
cuernos uterinos.
a. El cuerpo uterino (1): Técnicamente no cumple función en la gestación, excepto, como vía de paso del feto
durante el parto. En la yegua, algunas veces el cuerpo del útero contiene algunas partes del feto.
b. Cuernos uterinos (2): En el
cuerno uterino se desarrolla
fisiológicamente la gestación.
(Huevo fecundado). Contiene
3 capas histológicas:
Perimetrio (serosa y externa),
Miometrio (muscular y media)
y Endometrio (mucosa e
interna). El endometrio o
capa mucosa de los cuernos
uterinos constituye la vía
esencial por la cual el feto
recibe nutrición y descarga
sus materiales de desecho. El endometrio o capa mucosa de los cuernos uterinos contienen superficialmente
unas células cilíndricas entre las cuales existe en su parte más profunda numerosas formaciones tubulares de
características glandulares, llamadas glándulas utriculares, estas secretan la llamada leche uterina que
desempeña un papel importante en la nutrición del huevo fecundado. (En la fase de blastocisto también nutre).
3. Tercer Segmento o Cérvix uterina: La cérvix o cuello del útero es una estructura que se ubica entre el útero y la
vagina. Contiene anillos cervicales fibrosos muy fuertes que se dilatan libremente en el celo y durante el
parto. (4 anillos promedio). La cérvix uterina contiene durante la gestación al Tapón Mucoso que evita la
contaminación del feto durante la gestación, en el parto se elimina por la prostaglandina. En la vaca la pared
de la cérvix uterina es muy rígida y su dilatación mecánica es difícil.
4. Cuarto Segmento o Vagina: La vagina se extiende desde la cérvix hasta la vulva. La vagina es el órgano
copulador de la hembra y se sitúa debajo del recto. Sirve como vía de paso para el feto durante el parto. La vagina
termina en la vulva.
La vulva: Se ubica externamente debajo del ano y contiene músculos vulvares circulares muy potentes, que actúan
como esfínter. La vulva cierra la vagina y la parte posterior final del sistema reproductor de la hembra.

Fisiología Obstétrica
Comprende la reproducción y la fecundación:
a) La Reproducción: Es una función que no se realiza fisiológicamente en los mamíferos hasta que el animal es
adulto. En el nacimiento todos los órganos reproductores han adquirido su forma y situación, pero todavía no
funcionan. En la yegua, con buen manejo, sus óvulos se formarán a los 10 o 12 meses (4 años) de edad del animal.
En la vaca, la fecundación es posible a los 8 o 10 meses (1.5 años) de edad, pero estas gestaciones terminan mal,
debido a que el tamaño y tonicidad general de los tejidos y del cuerpo del animal no han alcanzado todavía su
madurez. *Tonicidad: estado de semi contracción.
Cadena de la reproducción: 1. Celo. 2. Coito (Cópula o IA). 3. Ovulación. 4. Fecundación. 5. Preñez. 6. Parto.
*Esto se complementa con el puerperio y la nutrición del recién nacido después del parto.
La potencia reproductiva: Una vez que los genitales de la hembra han madurado, la potencia reproductiva
dependerá fundamentalmente de la fuerza física y aumenta con la edad adulta y cuando se completa la dentición.
La potencia reproductiva y la fuerza física de la hembra empieza a disminuir cuando los dientes se desgastan o
cuando hay presencia de enfermedad.
Investigar la fórmula dentaria de la vaca, yegua y perra

.
b) La Fecundación: Inmediatamente después de la cópula o de la inseminación artificial los espermatozoides
recorren el conducto genital de la hembra hasta llegar a la porción media o ampolla del oviducto. Al mismo tiempo
se estimula en el hipotálamo de la hembra la hormona GnRH. La GnRH (sintética: buserelina) llamada también
hormona estimulante de las hormonas gonadotropinas como la FSH y LH. La GnRH estimula en la hipófisis anterior
de la hembra: La formación de hormona FSH que estimula la formación del folículo en el ovario y de la hormona LH
que más adelante induce la ovulación del folículo del ovario.
Del folículo del ovario sale el óvulo y se encuentra con el espermatozoide en la porción media o ampolla del
oviducto y se realiza la fecundación o concepción al penetrar la cabeza del espermatozoide al óvulo y fusionarse
con el núcleo del óvulo.
La cabeza del espermatozoide contiene al acrosoma el que a su vez contiene a la enzima hialuronidasa. La enzima
hialuronidasa rompe la corona radiada y la zona pelúcida del óvulo para que pueda penetrar en el óvulo la cabeza
del espermatozoide, que contiene los cromosomas o carga genética del macho.
Una vez producida la fecundación se forma el huevo fecundado. Recordar que en mamíferos como: vaca, cabra,
yegua y perra la reproducción se realiza a través del huevo fecundado o microlecito (cuya gestación se realiza en el
útero de la hembra), pero en aves y reptiles la reproducción se realiza por huevo con yema o macrolecito e
incubación.
Tener en cuenta que: El folículo del ovario elabora estrógeno por lo que el animal entra en celo y el cuerpo lúteo del
ovario elabora progesterona que suprime la secreción de GnRH, FSH y LH y estrógeno y por ello ya no se produce
un nuevo celo, ni ovulación y la hembra mantiene la preñez.
Si no se produce la fecundación, el útero elabora prostaglandina que elimina el cuerpo lúteo y se continua el ciclo
con un nuevo celo. Pero si el animal queda preñado la progesterona del cuerpo lúteo se mantiene y el útero no
elabora prostaglandina.
En la vaca al quedar preñada el interferón tau o proteína trofoblástica bovina, elaborada por el embrión, impide que
el útero elabore prostaglandina, por lo que permanece el cuerpo lúteo y la progesterona mantiene la preñez.
En la vaca el primer día después de la fecundación se realiza la segmentación del huevo fecundado y este se divide
en 2 blastómeros. A los dos días presentará 4 blastómeros. Proceso mitótico. Luego se sigue dividiendo en 8, 16 y
32 blastómeros o más, llegando al estadio de mórula. Entre el séptimo y octavo día habrá alcanzado el estadio de
blastocisto o blástula. El blastocisto o blástula llega al cuerno uterino y se produce el proceso de Implantación o
Anidación en el endometrio del cuerno uterino. Aproximadamente en 7 o 10 días en vacas, en yegua demora un
poco más, incluso 20 días, hace pre reconocimiento.

El huevo fecundado anidado es alimentado en un primer momento por la leche uterina secretada por las glándulas
utriculares del útero. Y luego el huevo fecundado pasa a la etapa de embrión y del embrión se forma el saco vitelino
que contiene el vitelo, que es una sustancia nutritiva que alimentará temporalmente al inicio al embrión, hasta que
se forme la placenta del trofoblasto y del mismo embrión.
Mediante la anidación o implantación el huevo fecundado en su fase de blastocisto se fija al endometrio del cuerno
uterino y se dará inicio a la gestación o preñez.
En la vaca el huevo fecundado e implantado o anidado en su fase de blastocisto en el endometrio del cuerno
uterino envía estímulos a través del Interferón Tau o Proteína Trofoblástica Bovina para avisar a la madre de su
presencia en el útero materno, impide además que el útero forme prostaglandina, por lo que se mantiene el cuerpo
lúteo de preñez.
El proceso de anidación del huevo fecundado es gradual y puede durar varios días. En la vaca el proceso de
anidación del huevo fecundado puede durar entre 15 y 30 días después de la fecundación. En la yegua el proceso
de anidación del huevo fecundado luego de atravesar todo el oviducto en 6 días y hasta el día 25 realiza un periodo
de Pre Implantación o de reconocimiento del útero materno moviéndose por todo el cuerno uterino, para finalmente
anidarse en el cuerno uterino el día 30 aproximadamente.
El Trofoblasto y El Embrioblasto
Del blastocisto, entre el 9no y 11vo día, se forman dos estructuras: El Trofoblasto (externo) y el Embrioblasto
(interno).
1. El Trofoblasto: Es la parte externa del blastocisto. Forma la membrana fetal
llamada Membrana Corial o Corion Primitivo o Amnios Falso.
2. El Embrioblasto: Se ubica al interno del blastocisto y forma al embrión.
De la parte media del intestino del embrión se forma el saco vitelino, que
contiene al vitelo. El vitelo alimenta temporalmente al embrión hasta la
gastrulación, luego el saco vitelino queda como rezago al lado del cordón
umbilical. También de la parte posterior del intestino del embrión se forma la
membrana fetal llamada Alantoides. El saco vitelino al quedar como rezago es
reemplazado por una elaboración especial llamada Placenta, que alimenta al feto durante toda la gestación y
constituye el vínculo fisiológico y anatómico entre la madre y el feto. Luego del embrión se originan sus tres capas
germinales como el: Endodermo (capa interna), Mesodermo (capa media) y Ectodermo (capa externa). De estas
capas se formarán los órganos y sistemas del cuerpo del animal. Y a este proceso se le conoce como estadio de
Gástrula o Gastrulación.
Investigar que órganos y sistemas se originan de cada capa.
Ectodermo: Todo el tejido nervioso, epidermis, folículos pilosos, músculos erectores del pelo, cristalino, córnea,
músculos internos del ojo, oído interno y externo. Senos paranasales, glándulas salivales, conducto anal, hipófisis y
médula suprarrenal. Mesodermo: Huesos, gran parte del músculo liso y todo el miocardio. Cartílagos y otros tejidos
conectivos. Sangre, médula ósea roja, tejido linfático, dermis, túnica fibrosa y vascular del ojo, oído medio, cavidad
ventral, epitelio de los riñones y uréteres, epitelio de la corteza suprarrenal y conductos de los órganos genitales.
Endodermo: Epitelio del tubo digestivo. Epitelio de la vejiga, vesícula biliar e hígado, epitelio de la faringe, laringe,
tráquea, bronquios y pulmones. Epitelio de la tiroides, páncreas, vagina y uretra.
Anatomía Obstétrica: Pelvis Ósea y Ovarios
Pelvis ósea: Tiene un papel pasivo en obstetricia veterinaria debido a la posición cuadrúpeda de los animales. Pero
en la mujer tiene un papel más activo por la posición bípeda del ser humano. Debe tener el diámetro conjugado (en
vaca 24 cm. de longitud) y los diámetros bisiliacos (en vaca 20 – 23 cm. de longitud) normales para permitir el paso
del feto. La pelvis ósea está conformada por dos huesos coxales y un hueso sacro. Los huesos coxales son dos,
cada hueso coxal consta de la fusión del ilion, isquion y pubis.
 Diámetro sacro-pubiano (A – B)

 Diámetro bis-iliaco superior (C – D)

 Diámetro bis-iliaco inferior (E – F)

 Diámetros oblicuos izquierdo y derecho (G – H) (I – J)

 Circunferencia pelviana (Todo el perímetro)


El Hueso Sacro: Formado por vértebras fusionadas. En yegua y vaca son 5 vértebras fusionadas, en la cerda son 4
vértebras fusionadas y en perra son 3 o 4 vértebras fusionadas. El hueso sacro forma la parte superior de la pelvis.
Tener en cuenta que las vértebras lumbares y el hueso sacro también contienen al conducto raquídeo y en su
interior está la parte final de la médula espinal, la parte final de la médula espinal está conformada por:
1. El Cono Medular. 2. El Filum Terminal. 3. La Cauda Equina.
También el hueso sacro presenta agujeros apareados a través de los cuales emergen los nervios sacros, que
forman principalmente el plexo lumbo-sacro. Y también emergen el nervio obturador, el nervio glúteo anterior y el
nervio ciático. Los nervios lumbares y sacros pasan en su inicio por el promontorio de la articulación lumbo-sacra,
de modo que dichos nervios pueden ser aplastados entre el promontorio del sacro de la madre y alguna parte del
feto, durante su paso por la pelvis en el momento del parto. Este aplastamiento de los nervios lumbares y sacros
pueden originar lesiones nerviosas complicadas como parálisis de las extremidades posteriores de la madre.
En la pelvis ósea también se insertan: Dos ligamentos (sacro-ciáticos) y Un fuerte tendón (pre púbico).
a. Ligamentos Sacro-Ciático: Son 2 ligamentos que contienen capas aponeuróticas extensas y gruesas que
forman la mayor parte de las paredes laterales de la pelvis.
b. Tendón Pre Púbico: Es importante en yegua y vaca porque su ruptura puede provocar Hernia del Útero
Preñado. Este tendón se relaja y distiende durante la proximidad del parto. El
tendón pre púbico está constituido por el tendón de inserción de los dos músculos rectos abdominales, presta
también inserción a los músculos oblicuo y pectíneo. Se inserta en los bordes anteriores del hueso pubis
incluyendo las eminencias Ilio-pectíneas.
El tendón pre púbico tiene la forma de una cinta gruesa muy robusta. La oblicuidad del tendón pre púbico y el
ángulo que forma con el piso de la pelvis tiene importancia clínica en las manipulaciones del feto en casos
obstétricos.
Ovarios: Los ovarios se ubican sobre la cara superior del borde anterior del ligamento ancho del útero. Los
ovarios contienen al folículo y al cuerpo lúteo. Los ovarios presentan:
a. La Corteza. Contiene: La zona albugínea, El epitelio germinal, El estroma y Los folículos.
b. La Médula Ovárica.
c. El Hilio o Red Ovárica.

El ovario en la vaca el más funcional es el derecho (60%) y el ovario está


libre en la pelvis. El ovario en la yegua el más funcional es el izquierdo y
sus ovarios son más grandes. El ovario en la perra está íntimamente
ligado a la región sub lumbar inmediatamente después del riñón. La
perra puede ovular indistintamente ambos ovarios y ovula ovocitos
inmaduros que terminan de madurar en el oviducto. El ovario en la gata
solo ovula si es copulada por el macho. Los ovarios en la cerda están
libres en cavidad peritoneal. En la imagen se presenta el ovario de una
vaca.
Anomalías De La Fecundación
Son cuatro las anomalías de la fecundación:
1. Migración de las Células Germinales o del Huevo Fecundado: Cuando la hembra es unípara, es decir, paren un
solo feto por parto como la vaca y la yegua, estas especies ovulan un solo óvulo por celo. Por lo tanto, al quedar
preñada la vaca el feto se ubicará en el cuerno uterino derecho y lo normal es que el cuerpo lúteo de preñez
también se ubique en el ovario derecho. Ovario derecho de la vaca es más funcional. Pero si se encuentra al feto
en el cuerno uterino izquierdo y el cuerpo lúteo de preñez está en el ovario derecho, esto prueba que el óvulo
fecundado ha pasado por el oviducto y por el cuerno uterino derecho, hasta llegar al cuerpo del útero y de allí ha
pasado al cuerno uterino izquierdo, donde quedó alojado y se desarrolló el feto, por lo tanto, queda evidenciado la
migración del huevo fecundado.
Cuando la hembra es multípara, es decir, paren varios fetos por parto como la perra, cerda y gata, estas especies
ovulan varios óvulos por celo ya sea de un ovario o de los dos ovarios al mismo tiempo. Por ello cuando ocurre
desigual ovulación, es decir, ovula más óvulos un ovario y menos óvulos el ovario opuesto de la misma hembra,
entonces un cuerno uterino tendrá más embriones (fetos) que el cuerno uterino opuesto, habiendo un desigual peso
embrionario en un cuerno uterino con respecto al cuerno uterino opuesto. En tal sentido existe la tendencia
fisiológica de igualar el peso embrionario en ambos cuernos uterinos, mediante la migración de algunos de los
embriones desde el cuerno uterino más sobrecargado al cuerno uterino opuesto menos sobrecargado de
embriones.
2. Superfecundación: Se produce cuando una hembra descarga dos o más óvulos durante un mismo periodo de
celo y copula o es cubierta por el macho varias veces en este mismo periodo de celo. Puede ocurrir que uno o más
óvulos pueden ser fecundados en una primera monta o cópula, y los demás óvulos pueden ser fecundados en una
cópula sucesiva o en una siguiente cópula en el mismo celo. Si estas cópulas sucesivas en el mismo periodo de
celo son con el mismo macho, entonces, no es reconocible la Superfecundación.
Pero cuando las fecundaciones sucesivas en el mismo periodo de celos son con machos diferentes, entonces, la
Superfecundación se hace reconocible y aparente. Por ejemplo: El apareamiento de una perra con perros
diferentes en un mismo celo. La brevedad del celo en los rumiantes sanos hace improbable la Superfecundación
siendo la Superfecundación más ocurrente en la perra.
3. Superfetación: Ocurre raramente y se produce cuando una hembra estando ya preñada vuelve a ovular y es
cubierta por el macho y concibe un segundo feto. No es raro que una vaca sea cubierta o copule con un macho
estando preñada, casi al 5to mes de preñez.
En estos casos se puede asociar la superfetación a disfunción por exceso de estrógeno o de FSH, algunos refieren
a micotoxinas y otros a consumo de alimentos con alto contenido de estímulo de estrógeno como alfalfa.
4. Preñez Extrauterina: Se considera dos tipos de preñez extra uterina:
a. Preñez Extrauterina Primaria: Ocurre cuando el óvulo fecundado adquiere relaciones de nutrición con otros
órganos o tejidos distintos al endometrio del cuerno uterino. Este óvulo fecundado experimenta un desarrollo
embrionario reconocible, pero al no estar en el endometrio del cuerno uterino sino en otro órgano diferente este
muere.
b. Preñez Extrauterina Secundaria: Ocurre cuando el óvulo fecundado adquiere relaciones fisiológicas y de
nutrición con el endometrio del cuerno uterino y se desarrolla reconociblemente, pero luego este óvulo fecundado
sale de la cavidad uterina y muere posteriormente. Casi todos los casos de preñez extrauterina son de este
segundo tipo.
Preñez o Gestación
Comprende el periodo entre la fecundación del óvulo y hasta antes del partoE2 o nacimiento del feto.
Patológicamente la preñez termina con la muerte del embrión (aborto) o del feto. Durante la gestación fisiológica el
huevo fecundado se desarrolla desde una simple célula nucleada hasta un individuo altamente organizado hasta
llegar el momento del parto.
El parto en la yegua: Es violento, corto y rápido. La yegua suda por flancos cuatro horas antes del parto. Se
recomienda vendar la cola de la yeguOXITOCINAmentodel parto para que no contamine al feto que está
naciendo. Si la yegua tiene algún problema al parto y no se atiende a tiempo puede romperse el útero y la vagina
o la vulva. La placenta se necrosa rápidamente al igual que el feto.
El parto en la vaca: El parto en la vaca es menos violento. (Temperamento menos nervioso).
El parto en la perra: El parto en la perra es algo intranquilo sobre todo en perra primeriza y de raza pequeña.
Tener en cuenta que en el momento del parto el Reflejo de Ferguson está presente, es decir, el estrógeno
sensibiliza al útero para las contracciones permitiendo que actué la oxitocina. El estrógeno también estimula la
secreción de oxitocina en el parto. La hembra además levanta la base de la cola.
Membranas Fetales
La formación de las membranas fetales y de la placenta es esencial para el
mantenimiento de la vida del feto dentro del cuerno uterino de la madre y para el
desarrollo del feto, hasta el grado que le permita una existencia independiente
después de su nacimiento. Imagen membrana fetal de una vaca, en rumiantes
parecida. Botones grandes los cotiledones (sobre la membrana corioalantoidea).
Placenta materna y fetal: Carúncula y cotiledones (placentoma).
Es necesario que el embrión esté fijo en un punto determinado del cuerno del útero
para que su ubicación pueda mantenerse durante toda la gestación. A fin de proteger y asegurar la vida y el
desarrollo normal del feto.
Estructuras de las Membranas Fetales
Se deben considerar tres estructuras:
1. Saco Vitelino: Es el primero en formarse, tiene la apariencia de un saco o
cavidad. Se origina de la parte media del intestino del embrión primitivo o
pre- embrión.
IMPORTANCIA: Contiene en la cavidad una sustancia que se denomina
vitelo, este temporalmente nutre al embrión porque en esa fase todavía no
se forma la placenta ni la membrana placentaria.
Es de escasa importancia salvo en los primeros periodos de vida
embrionaria en donde a través del vitelo alimenta temporalmente al
embrión. Terminada su función queda como rezago junto al cordón
umbilical del feto.
2. Amnios: En el embrión de la mayoría de los animales domésticos, el amnios, se forma a los 13 a 14 días de
gestación. El amnios es una membrana fetal que se origina del trofoblasto. Tiene dos capas:
a. La Capa Externa del Amnios: Llamada también amnios falso, corion
primitivo o membrana Corial. Se relaciona con la capa externa del
alantoides y forman la Membrana Corioalantoidea. Algunas veces el
amnios falso o corion primitivo se puede relacionar con el amnios
verdadero, formando el Amnio-Corion.
b. La Capa Interna de Amnios: Llamada también amnios verdadero o
membrana amniótica. Está relacionada con el feto y con la capa interna
del alantoides.
Entre el amnios verdadero y el feto se encuentra la Cavidad Amniótica o Saco Amniótico que contiene líquido
amniótico que varía en cantidad en los diferentes animales y en los diferentes periodos o fases de la preñez, pero
es más abundante a la mitad de la gestación. El líquido amniótico varia en vaca y yegua entre 4 y 5 litros y en la
mujer varía entre 0.6 y 2 litros. El aumento patológico del líquido amniótico se llama Hidropesía del Amnios.
El líquido amniótico es ligeramente más pesado que el agua y de consistencia oleosa y contiene pelos,
secreciones salivales y células epiteliales provenientes del feto. Entre otros componentes como pepsina, enzimas
proteicas, fructuosa, lípidos y sales. La función del líquido amniótico tiene que tener consistencia oleosa para
volverlo resbaladizo, es de lubricación del feto en el momento del parto. En afecciones del feto la composición del
líquido amniótico varía y puede cambiar de color.
El meconio es una sustancia viscosa y espesa de color verde oscuro a negro compuesta por células
muertas y secreciones del estómago e hígado, que reviste el intestino del recién nacido.
El origen del líquido amniótico no se conoce, se dice que sería secreción del amnios más la secreción de la piel
del feto.
3. Alantoides: Se origina de la parte posterior del intestino del embrioblasto. Es otra membrana fetal que se
desarrolla entre el amnios verdadero y el amnios falso. Presenta dos
capas:
a. La Capa Interna del Alantoides: Que está en contacto y unido con
el amnios verdadero.
b. La Capa Externa del Alantoides: Se relaciona con el amnios falso
o corion primitivo y ambos forman la membrana Corioalantoidea o
Placenta Fetal
.
El alantoides también contiene a la cavidad alantoidea o saco
alantoideo que se ubica entre su capa externa e interna del alantoides y contiene líquido alantoideo. El líquido
alantoideo que en estado de salud es un líquido claro y semejante al agua, y varía de volumen en promedio en vaca
y yegua es de 6 a 8 litros, incluso puede llegar hasta 10 o 15 litros. El líquido alantoideo parece derivar de las
secreciones de la vejiga del feto y contiene úrea proveniente de la orina del feto. Ya que el uraco comunica la vejiga
del feto con la cavidad alantoidea.
El líquido alantoideo además tiene albúmina y fructuosa. Aquí no se encuentra ni pelos del feto ni nada de eso.
La función del líquido alantoideo es la de terminar de dilatar la cérvix uterina durante el parto. El embrión humano
carece virtualmente de la cavidad alantoidea. Tener en cuenta que si la cantidad de líquido alantoideo más el
líquido amniótico suman aproximadamente 20 litros. Si hay más de esto es anormal y se llama Hidropesía de las
Membranas Fetales.
Placenta Fetal y Placenta Materna
Comúnmente se considera una placenta fetal y placenta materna. Se considera como placenta materna a la
mucosa o endometrio del útero de la madre y como placenta fetal a la membrana corioalantoidea. Se debe tener en
cuenta que la sangre de la madre no se mezcla con la sangre del feto y por lo tanto los nutrientes pasan de la
circulación de la madre a la circulación del feto por difusión atravesando diferentes tejidos de la placenta materna y
fetal. De lo contrario los anticuerpos de la madre reconocerían al feto como cuerpo extraño y lo eliminaría. También
debemos tener en cuenta que en la vaca se considera como placenta al punto exacto en donde se unen:
- La membrana Corioalantoidea del feto que contiene a los cotiledones.
- Con el endometrio uterino de la madre, que son las carúnculas.
Por lo que en los rumiantes los cotiledones y las carúnculas forman El Placentoma.
La placenta de los animales domésticos presenta importantes variaciones según la especie: En los carnívoros como
la perra y gata la relación entre los órganos placentarios maternal y del feto son muy íntimos o de mucho contacto y
se le llama Decidua. Pero en la yegua, vaca y cerda el contacto placentario es más simple o de poco contacto y se
llama INdecidua.-->SIN sangrado
Tipos de Placenta:
a. Tipos de Placentación de acuerdo a las vellosidades coriales: De acuerdo a las vellosidades coriales
(repliegues del corion que luego se llenan de vasos sanguíneos) se clasifican en:
a.1. Placentación Indecidua – Difusa: Las vellosidades coriales (vasos sanguíneos) se difunden por toda la
superficie de la membrana corioalantoidea. Presente en la yegua y cerda
a.2. Placentación Indecidua – Cotiledonaria: Su formación placentaria está restringida a las carúnculas del
endometrio de los cuernos uterinos de la madres (aproximadamente 70 carúnculas por cada cuerno uterino) y
a los cotiledones de la membrana corioalantoidea del feto. Presente en vaca, oveja y cabra.
a.3. Placentación Decidua – Zonular: De contacto muy íntimo por zonas en donde se encuentra el feto y su
placenta. Presente en perra, gata y carnívoros.
a.4. Placentación Decidua – Discoidal: Presente en la mujer.
b. Tipos de Placentación de acuerdo al número de tejidos o barreras que tienen que atravesar los nutrientes
desde la circulación materna hasta la circulación fetal, llamada también placentación histológica: Se clasifica en:
b.1. Placentación Epitelio – Corial: Presente en vaca, yegua y cerda. Los nutrientes pasan de circulación
materna a circulación fetal atravesando (por difusión) las siguientes barreras o tejidos:
- (1er tejido) La primera barrera: Tejido endotelial de la arteria uterina de la madre. (Endotelio de los vasos
sanguíneos de la madre). Luego los nutrientes pasan por:
- La segunda barrera: Tejido conectivo del endometrio del útero materno.
- La tercera barrera: Tejido epitelial del endometrio uterino de la madre.
- La cuarta barrera: Epitelio del corion del feto.
- La quinta barrera: Tejido conectivo del corion del feto.
- La sexta barrera: El endotelio del vaso sanguíneo del feto.
Los anticuerpos maternos no pueden pasar por estas barreras pues son muy grandes y los pasan por el
calostro.
b.2. Placentación Endotelio – Corial: Presente en perra y gata. Los nutrientes pasan de la circulación materna a
la circulación fetal atravesando los siguientes tejidos o barreras:
- La primera barrera: Endotelio de vasos sanguíneos del útero de la madre.
- La segunda barrera: Tejido conectivo del endometrio del útero materno.
- La tercera barrera: Epitelio del endometrio del útero materno y el epitelio del corion del feto (están
fusionados).
- La cuarta barrera: Tejido conectivo del corion del feto.
- La quinta barrera: Endotelio del vaso sanguíneo del corion del feto.
Como hay menos barreras algunos anticuerpos pueden pasar por vía sanguínea y el resto por el calostro.
b.3. Placentación Hemo – Corial: Es el tipo de placentación con menos barreras y está presente en algunos
primates y en la mujer. La sangre materna está en contacto con la primera barrera, es decir:
- La primera barrera: Epitelio del endometrio materno con el epitelio del corion del feto que están fusionados.
- La segunda barrera: Tejido conectivo del corion del feto.
- La tercera barrera: Endotelio de los vasos sanguíneos del corion del feto.
q
Los anticuerpos pasan por vía sanguínea y por leche materna.
Según las 3 clasificaciones que tipo placenta posee la perra y gata::
Desidua-Zonal-Endotelio corial
Vaca: Indesidua-Cotiledonaria-Epitelio corial
Yegua y cerda: Indecidua-Difusa- Epitelio corial
Mujer: Desidua-Discoidal-Hemocorial

El Cordón Umbilical
Sirve de comunicación entre el feto y su placenta y esta a su vez con el endometrio uterino de la madre. Se forma a
partir del tallo alantoideo y está rodeado por el amnios. Contiene además al vestigio o rezago del saco vitelino. El
cordón umbilical contiene dos arterias umbilicales que llevan sangre venosa. Una o dos venas umbilicales que
llevan sangre arterial oxigenada. Tiene pocos nervios y además el cordón umbilical recorre junto con el uraco que
es un conducto que comunica la vejiga del feto con el saco alantoideo.
Anomalías en el Desarrollo Embrionario
Las causas de estas anomalías son variables. Algunas propias del espermatozoide y otras propias del óvulo. Más
adelante estas anomalías en el desarrollo embrionario se producirán durante la gestación debido a perturbaciones
en el útero durante las primeras semanas de gestación, cuando el crecimiento y diferenciación celular están al
máximo. Las influencias genéticas maternas en las anomalías del desarrollo embrionario son las más fuertes. Y los
defectos hereditarios más frecuentes se deben a genes recesivos y son más comunes en vacunos. Las anomalías
en el desarrollo embrionario de mayor importancia en obstetricia por su influencia genética son:
1. Terneros enanos (bulldog): En ganado Holstein y Hereford.
2. Hidropesía congénita: En ganado vacuno.
3. Fetos anquilosados: Entumecidos o contraídos en sus articulaciones y musculatura.
4. Perosomus elumbis: Caracterizado por la agenesia parcial o completa de las vértebras lumbares, sacras y
coccígeas. En estos casos la médula espinal sufre de hipoplasia y termina en un conducto vertebral ciego.
5. Schistosoma reflexus: El feto presenta anquilosamiento de articulaciones, la pared abdominal no ha terminado
de cerrarse y las vísceras están fuera de la cavidad abdominal del feto.
6. Fetos con puntos dobles o pegados: Fetos siameses.
7. Fetos con miembros amputados.
8. Fetos con hidrocefalia: Especialmente en equinos.
Anomalías en el desarrollo embrionario de interés para la infecundidad del vacuno son:
1. Criptorquidia.
2. Hipoplasia testicular.
3. Hipoplasia ovárica.
4. Aplasia segmentaria (obstrucción) de los conductos de Müller.
5. Hernias inguinales y escrotales.
6. Hermafroditismo.
7. Hipospadia (defecto congénito que afecta la uretra y los genitales externos del macho, fallo de la fusión del
prepucio en su parte ventral, el pene es más corto, poco desarrollado y el tratamiento es quirúrgico) y epispadia
(no se desarrolla la uretra).
8. Defectos de espermatozoides en ganado.
Consecuencias de la Muerte embrionaria o Muerte Fetal
1. Piometra: Ocasionada por la contaminación del feto con tricomona o Corynebacterium u otros gérmenes
patógenos, lo que conduce a la hembra preñada a un estado de infección purulenta del cuerno uterino gestante. En
la piometra el útero con pus no produce prostaglandina F2 alfa y por ello el cuerpo lúteo persiste. Por esta razón
para el tratamiento de la piometra se necesita inyectar vía intramuscular prostaglandina F2 alfa para expulsar la pus
del útero. También se puede aplicar antibiótico.
2. Aborto: Es la interrupción anticipada de la gestación antes de que el feto esté a término y sea viable.
Generalmente el aborto es causado por la muerte del feto debido a diversas causas.
Existen causas infecciosas del aborto como Bacterias (brucelosis, tricomoniasis, vibriosis, leptospirosis, etc.) y Virus
(Herpes de la yegua). También se produce aborto por hongos – micosis (Aspergillus).
Pero también existen causas no infecciosas del aborto como traumatismos violentos que puede sufrir la hembra
preñada. Y también se produce aborto por la aplicación inadecuada de medicamentos que producen aborto en el
último tercio de la gestación como la xilacina.
3. Maceración Fetal: En este caso el feto muerto no es expulsado del útero de la madre, el feto ya muerto sufre una
digestión bacteriana progresiva dentro de los líquidos amniótico y alantoideo, el cual progresa hasta quedar una
masa compacta de huesos fetales. En la maceración fetal el cuello uterino o cérvix uterina se conserva abierta y por
el fluye hacia el exterior una secreción mucopurulenta crónica.
4. Momificación Fetal: En este caso las membranas fetales se arrugan y secan hasta tomar consistencia de
pergamino. Es causado por virus como IBR  La Rinotraqueitis infecciosa bovina es una enfermedad infecto-
contagiosa de origen viral (Virus Herpes Bovino tipo 1), y protozoarios como la Neospora. En la momificación fetal
hay persistencia del cuerpo lúteo, a la vez que se reabsorben los líquidos alantoideo y amniótico y el líquido de los
tejidos del feto. El útero se contrae y envuelve a toda la masa corporal del feto. Para el diagnóstico las
caracteristicas son: El útero con el feto momificado está pequeño y sin elasticidad. No hay placentomas. Presencia
de virus y protozoarios. La arteria uterina está pequeña y sin frémito o estremecimientos. Al examen vaginal se
descubre que la cérvix uterina está cerrada con el característico tapón mucoso de gestación.
Para el tratamiento hay dos métodos:
- Estimular el mecanismo del parto por eliminación manual del cuerpo lúteo de gestación o administrando hormonas
como prostaglandina F2 alfa.
- Realizar una cesárea o histerotomía para extraer el feto momificado del útero materno mediante cesárea.
Reconocimiento Materno De La Preñez
a) En la vaca: El embrión envía señales moleculares a la madre a través del Interferón TAU o Proteína Trofoblástica
Bovina para anunciar su presencia en el cuerno uterino materno. El Interferón TAU evita el proceso de luteólisis del
cuerpo lúteo al impedir la formación de prostaglandina F2 alfa. Prolongando así la vida del cuerpo lúteo y
garantizando la producción de Progesterona, hormona que mantiene toda la preñez.
b) En la yegua y en la perra: El reconocimiento de la preñez es por mecanismo hormonal entre progesterona y
estrógeno, en estas especies no hay secreción de Interferón TAU.
El Útero Grávido o Gestante o Preñado
Llamado también útero grávido o útero gestante comprende siete aspectos:
1. Forma, dirección y ubicación del útero grávido: La preñez no altera la forma ni dirección del útero, solo modifica
su ubicación. Al inicio de la gestación el útero está en la cavidad pélvica de la madre y conforme avanza la
gestación el útero se sitúa en la cavidad abdominal de la madre.
2. Movimientos del feto durante la gestación: Los movimientos fisiológicamente comienzan cuando se ha formado el
feto, estos movimientos se hacen continuos tan pronto se abre la faringe del feto. Uno son los movimientos en la
gestación y otros los movimientos para ubicarse en el momento del parto.
3. Postura o ubicación normal del feto al momento del parto: Posición dorsal (columna vertebral de la madre en
relación con la columna vertebral del feto), actitud cabeza y extremidades extendidas y presentación longitudinal
anterior. En perra es distinto por el tamaño de las extremidades de la cría. La columna vertebral del feto debe de
estar en relación a la columna vertebral de la madre (dorsal).
4. Número de fetos en el útero: Si la hembra es unípara tiene un solo feto en el útero (vaca, yegua) y si la hembra
es multípara tiene varios fetos en el útero (perra, cerda).
Nota: Hembra primigrávida o primeriza (va a parir por primera vez) y Hembra multigrávida (parió varias veces).
5. Duración de la preñez: Vaca (9 meses), yegua (11 meses), burra (un año), oveja y cabra (5 meses y medio),
cerda (3 meses y 3 semanas), perra y gata (2 meses).
6. Paridad del sexo: Con salud sexual, el número de crías aumenta y la paridad del sexo es de 50% que sea
hembra o 50% que sea macho, disminuyendo el número de crías con el aborto y la distocia fetal.
7. Promedio de Reproducción: Los dos factores que predominan en la vida reproductiva de la hembra son: el
desgaste de los dientes y la destrucción patológica de la membrana mucosa del útero.
El Útero Grávido y el Parto Fisiológico
Proceso mediante el cual el feto maduro a término y clínicamente sano es expulsado fisiológicamente del útero
grávido materno al exterior. La señal más clara de la proximidad del parto es el comienzo de la actividad de la
glándula mamaria de la hembra preñada para producir calostro. El desencadenamiento del parto se debe a
estímulos hormonales complejos de hipotálamo del feto, hacia la hipófisis y glándulas suprarrenales del mismo feto.
Es decir, del hipotálamo del feto, la hormona estimulante de la hormona adrenocorticotropina, estimula en la
adenohipófisis del feto la secreción de hormona adrenocorticotropina (ACTH).
Y la hormona adrenocorticotropina del feto estimula en sus glándulas suprarrenales la secreción de hormona
glucocorticoide, la hormona glucocorticoide a su vez estimulan la secreción de hormona prostaglandina F2 alfa por
el útero de la madre y de estrógenos por la placenta de la madre. Aunque también el estrógeno ayuda además a la
secreción de prostaglandina.
La prostaglandina F2 alfa elimina el cuerpo lúteo de preñez del ovario y el tapón mucoso de la cérvix del útero
materno, el estrógeno también ayuda a eliminar este tapón mucoso y estimula la secreción de oxitocina por la
neurohipófisis. En consecuencia, se elimina la acción de la hormona progesterona que conservó la gestación y
aumenta la producción de hormona estrógeno por la placenta, que contrae y sensibiliza al útero materno para que
pueda actuar la hormona oxitocina.
La oxitocina también es secretada por estimulación de la cérvix uterina por el paso del feto durante el parto (reflejo
de Ferguson). La oxitocina contrae el útero de la madre, produciendo el parto.
También al momento del parto los labios vulvares de la hembra preñada se ven tumefactos prominentes y elásticos
a esto se llama: Turgencia de la vulva. A la vez que adherido a los labios vulvares se observa una secreción
mucosa. La turgencia de la vulva que se presenta al momento del parto se observa en vaca, cerda y perra, pero en
la yegua la vulva permanece con consistencia seca y elástica hasta el momento de la expulsión del feto.
En todas las hembras antes del parto el tendón pre púbico que se inserta en el músculo recto del abdomen y en el
hueso pubis, se relaja; los ligamentos sacro-ciáticos se distienden y la base de la cola se eleva. En la vaca no es
claro la acción de la hormona relaxina que se dice dilataría la sínfisis del pubis.
En otras especies se dice que la relaxina relaja y ayuda a dilatar la cérvix uterina. Al acercarse el parto también
ocurren alteraciones en la placenta: sus adherencias se vuelven menos íntimas porque sus células epiteliales
sufren degeneración adiposa.
Algunas particularidades psicológicas señalan también la proximidad del parto, por ejemplo: la hembra preñada
busca un lugar apartado y tranquilo; en caso de estar en un lugar cerrado puede romper objetos, sobre todo las
perras primerizas.
ÉXITOS!

También podría gustarte