Está en la página 1de 31

Universidad politécnica de El Salvador.

Deberes constitucionales de la república.


Integrantes.
Luis Nahum Cristino Gómez.
Porfirio salvador Quintanilla.
Boris Esaú Vasquez gonzales.
Deberes constitucionales.
Todo el que ha leído con
atención la Constitución de la
República sabe que en buena
parte está inspirada en la
doctrina de los derechos
humanos. Eso queda claro
desde los primeros artículos
del texto, que afirman que el
Estado está al servicio de la
persona y “organizado para la
consecución de la justicia, de
la seguridad jurídica y del bien
común”
Además la Constitución añade que el
Estado debe “asegurar a los
habitantes de la República el goce de
la libertad, la salud, la cultura, el
bienestar económico y la justicia
social”, y que toda persona tiene
“derecho a la vida, a la integridad
física y moral, a la libertad, a la
seguridad, al trabajo, a la propiedad y
posesión, y a ser protegida en la
conservación y defensa de los
mismos”. Estos derechos son
humanos y constitucionales a la vez.
Es lógico, pues, que los defendamos.
la Carta Magna nos habla de deberes. Y uno de los
deberes de todo salvadoreño, según el artículo 73 inc. 2,
es “cumplir y velar porque se cumpla la Constitución”.
En otras palabras, defender los derechos humanos
básicos es una obligación tanto del Estado como de los
habitantes de El Salvador, sin excepciones.

En el mismo artículo (art 73) menciona otros deberes


que el ciudadano debe cumplir y hacer cumplir, tales
como se destacan los siguientes.

 Ejercer el sufragio.

 Cumplir y velar porque se cumpla la constitución de


la república.
 Servir al estado de conformidad a la ley.
Origen de los deberes constitucionales.

Los deberes constitucionales, y su


existencia puede catalogarse que tan
antigua como la sociedad misma, y el
ser humano y su existencia, los
orígenes de estos deberes son tan
remotos en la historia y se insertan
en la propia concepción de los
deberes éticos, y religiosos que
tienen los individuos en un país o
región, así como con respecto a la
comunidad entendida como
comunidad jurídico política.
En concreto encontramos que los
deberes en un deber de siempre y
para todos, incluso si se vuelve
contra nosotros, siempre que
hayamos quebrantado la
supremacía de la ley, y es de
obligación de todos velar y hacer
valer, es un deber mas antiguo que
surgió a inicios de la propia
concepción, encontramos la
obligación de contribuir a los
gastos, y al sostenimiento de todo
el ámbito público.
Así como en toda la sociedad, y
todas partes del mundo que
tiene una política social
democrática, existe el acuerdo
tácito entre el estado y todo
ciudadano, por el cual este
ultimo debe obediencia a
cambio de seguridad, y
oportunidades, entre otras
cosas.
En roma es en donde se configura un
verdadero deber publico
“constitucional”, que a tenido
influencia a logrado traspasar las
barreras del tiempo y que se
encuentra en el derecho moderno,
por lo cual se efectuaron traslados
del ámbito moral hacia el ámbito
jurídico, y termina de consagrarse en
el iusnaturalismo, que para algunos
autores un deber es una acción
humana exactamente conforme a las
leyes que impone una obligación.
La noción o interpretación actual de los deberes
constitucionales, que obligan a todos en general los ciudadanos
por ser miembros de una misma comunidad política, en una
descripción del concepto ciudadano ya identifica los deberes
fundamentales como aquellos que derivan del súbdito con la
relación de poder soberano, y esta los divide en tres grupos.

a. Los que relacionan los súbditos con los gobernantes.

b. Los que lo relacionan con el cuerpo político en general.

c. Y los que los relacionan con el individuo que también son


ciudadanos.
Concepto de deber constitucional. “deber
fundamental”

Las posiciones doctrinales


sobre el concepto de deber
fundamental han estado muy
unidas al concepto que se
haya elaborado de la categoría
deber jurídico, siendo éste, por
tanto, un ámbito que es
obligado abordar desde la
aproximación que se hace a la
cuestión por la Teoría General
del Derecho.
Teoría sobre deber constitucional,
“obligación”
Un modelo de a pie del derecho positiva se
encuentra el del jurista Kelsen, lo cual este
modelo normativista propuesto por el
Hans propone la relación necesaria entre la
Kelsen obligación y la sanción intrínsicamente
unidos en si, solo existe deber si una norma
jurídica imputa a la conducta contraria a la
prescrita, un acto coactivo sancionador por
lo tanto lo esencial es la idea de sanción a la
conducta prescrita.
Así pues, el deber fundamental
es un deber jurídico que se
refiere a dimensiones básicas
de la vida del hombre en
sociedad, no solo a proteger el
bien común, de los demás, sino
también el de poner orden
social, así como a bienes de
primordial importancia, a la
satisfacción de necesidades
básicas que afectan a sectores
especialmente importantes para
la organización y el
funcionamiento de las
instituciones públicas.
Además, también puede
acogerse un concepto estricto
de los deberes fundamentales,
en el cual sólo serán deberes
constitucionales aquellos que
una Constitución dada impone
expresamente como deberes
frente al Estado, como
elementos del status general de
sujeción al poder.
Los deberes públicos de prestación quedarían así
definidos. como las obligaciones jurídicas por las
cuales los ciudadanos, por razón de su pertenencia a
un Estado son impelidos a proporcionar a ese Estado
los bienes patrimoniales y actividades personales
necesarias parala satisfacción de las necesidades
generales.
La Teoría de los Deberes Públicos

Debe tenerse en cuenta que los deberes


también se derivan directamente del
reconocimiento mismo de las potestades
públicas de cuyo ejercicio surgen las
concretas obligaciones, lo cual hace
innecesaria su afirmación específica. No
ocurre lo mismo con los derechos, los
cuales necesitan ser afirmados
explícitamente por la amenaza constante
frente al poder de ser desconocidos o
directamente vulnerados.
Debe tenerse en cuenta que los
deberes también se derivan
directamente del reconocimiento
mismo de las potestades públicas de
cuyo ejercicio surgen las concretas
obligaciones, lo cual hace innecesaria
su afirmación específica. No ocurre lo
mismo con los derechos, los cuales
necesitan ser afirmados
explícitamente por la amenaza
constante frente al poder de ser
desconocidos o directamente
vulnerados.
Tipología de los Deberes Fundamentales

1.1 En cuanto a la clasificación


de los deberes, un criterio a
utilizar sería el de su contenido,
atendiendo a su agrupación en
dos categorías, denominados
deberes función como el deber
de sufragio, o el deber de
participar en la administración
de la Justicia como parte de un
Jurado popular.
1.2 Deberes
prestacionales, los cuales
suponen obligaciones de
hacer para todos los
ciudadanos, tales como el
deber del servicio militar y
el deber de contribuir al
sostenimiento de los
gastos públicos.
Deberes constitucionales y deberes fundamentales

Así entendidos, los deberes


constitucionales, sirven para intereses
muy diversos. Los de contribuir
económicamente al sostenimiento de
los gastos públicos y personalmente a
la defensa nacional (o al remedio de
situaciones catastróficas), enunciados,
como ya se ha dicho, en todas
nuestras Constituciones anteriores, a
la de proveer al Estado de las medias
necesarias para el cumplimiento de
sus fines.
Deberes constitucionales y teoría
política.
Aunque el sumario estudio que precede no
ofrece base suficiente para establecer
conclusiones sólidas, se autoriza para corregir o
matizar algunos de los tópicos en uso y formular
al menos algunas hipótesis sobre el significado
de las normas constitucionales que enuncian
deberes de los individuos.
Además de profundizar en el análisis del
derecho se habrá de incorporar también el
del derecho comparado, versan tanto
sobre las razones probables de la
inadecuación a la realidad de la doctrina
convencional acerca de las normas que
enuncian deberes, como sobre el
significado de estas en el Derecho
Constitucional contemporáneo.
INTRODUCCION A LOS DEBERES
FUNDAMENTALES
A lo largo de la historia son
muchas las generaciones que
han luchado por conseguir una
sociedad más justa y libre. Bajo
esta premisa nacen los derechos
y deberes fundamentales como
protectores de los ciudadanos
en situaciones que pongan en
riesgo una convivencia en paz y
armonía
LOS DEBERES FUNDAMENTALES
 Como se desprende del panorama histórico, el
concepto de deber ha sido decisivo junto con la
identificación del Derecho con Ley, para la formación
del Derecho moderno.
 También lo es en importantes doctrinas
contemporáneas (Kelsen, Scarpelli). La
identificación del deber jurídico y su distinción del
deber moral es imprescindible para aclarar el sentido
del término deber fundamental.
LA CONCEPCIÓN DE HART

Para identificar a un deber jurídico de la existencia de normas


que permiten fundar la obligación y consiguientemente
enjuiciar el comportamiento del obligado:

Para que la norma imponga


obligaciones debe existir una Es preciso además que la
exigencia general en favor de norma sea considerada
la conformidad y ésta ser importante y necesaria para
insistente de la presión social la preservación de la vida
respecto a las actitudes social.
desviantes debe ser grande.
LA CONCEPCIÓN DE HART
Es normal además que la La norma debe otorgar
conducta exigida por el competencia para la
deber, aunque sea exigencia del cumplimiento
beneficiosa para otros, del deber a los poderes
pueda implicar sacrificio y públicos (Derecho penal) o
renuncia para el titular del dejar a un particular que
deber. pueda optar entre exigir o
no el cumplimiento
(Derecho civil)
CLASIFICACIÓN DE DEBERES

Estos deberes pueden ser de dos tipo:


1.En segundo lugar
pueden ser deberes
Los deberes de función
prestacionales que
1.Pueden suponer el pueden asumir la función
suponen obligaciones de
desempeño de funciones de jurado o el deber de
hacer para todos los
públicas. Son los voto (Bélgica, varios
ciudadanos o para
deberes de función cantores suizos, Hungría
determinada clase de
(Biscaretti di Ruffia). y Dinamarca, por
ciudadanos (funcionarios
ejemplo).
u otras clases de
operadores jurídicos)
DEBERES DE FUNCIÓN

 En Italia existió deber de votar en las elecciones a la


Asamblea constituyente de l946. El artículo 48 de la
Constitución señala que el ejercicio del voto es un deber
cívico, expresión ambigua, aunque se puede deducir que
es un deber jurídico porque se recoge en la Constitución
y porque se fían sanciones en caso de incumplimiento
del deber.
DEBERES DE PRESETANCIÓN GENERAL

 Los deberes de prestación


general (válidos para todos
los ciudadanos, son
principalmente dos: el deber
de prestación del servicio
militar y el deber de contribuir
por medio del sistema
tributario al sostenimiento de
los gastos públicos.
Los deberes de prestación
especial son los de clases de
ciudadanos como los funcionarios,
los jueces y otros operadores
jurídicos (como el deber de
imparcialidad, el deber de resolver
todas las prestaciones que se
presenten ante ellos, o el deber de
cumplir las funciones 340 Gregorio
Peces-Barba Martínez públicas con
disciplina y honor, y de prestar
juramento en su caso.
DEBERES EN LA CONSTITUCIÓN SALVADOREÑA

Art. 73.- Los deberes políticos del ciudadano son:

 1º- Ejercer el sufragio.

 2º- Cumplir y velar porque se cumpla la


Constitución de la República.

 3º- Servir al Estado de conformidad con la ley.

También podría gustarte