Está en la página 1de 24

Objeto de estudio del contenido

del primer parcial de DERECHO


ADMINISTRATIVO ii

M.A. Rodolfo Narciso Samayoa López


rsamayoal1@miumg.edu.gt 1
CONTENIDO DEL CURSO
Módulo I: Derecho administrativo.
Módulo II: Administración Pública o Estatal (función pública).
Módulo III: Sistemas de Organización de la Administración Pública.
Módulo IV: Órganos Administrativos.
Módulo V: Competencia Administrativa.
Módulo VI: Jerarquía Administrativa.
Módulo VII: Acto Administrativo.
Módulo VIII: Servicios Públicos.
Módulo IX: Relación funcional dentro de los órganos administrativos.
Módulo X: Contratos Administrativos.
Módulo XI: Régimen patrimonial y financiero del Estado.
Módulo XII: Control de la actividad administrativa del Estado.
Módulo XIII: Policía Administrativa. 2
Iniciaremos estableciendo la raíz etimológica de la definición de
“DERECHO ADMINISTRATIVO”.

 DERECHO: La palabra "derecho" proviene del latín directus, que


significa lo recto, directo o lo rígido y que desde la época Romana
designa al Derecho y la Justicia.

 ADMINISTRACIÓN: La palabra administración de forma general


significa administrar, servir, ejecutar.

3
Definición de:
 Derecho: Es el conjunto de normas, principios e instituciones que
regulan las relaciones jurídicas de las personas individuales y
sociales en un territorio determinado.

 Administración: Es el proceso social de planificar, organizar,


dirigir, coordinar y controlar un grupo humano particular para
lograr un propósito determinado.

4
DEFINICIÓN DE DERECHO
ADMINISTRATIVO

Por lo tanto, definiremos al DERECHO ADMINISTRATIVO como el


conjunto de normas, principios e instituciones que regulan las
relaciones jurídicas entre el Estado, sus órganos y sus instituciones
como entes o sujetos administradores y la población (personas
individuales o jurídicas) como entes o sujetos administrados.

5
PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• Legalidad: Toda actuación está regida por la ley vigente.
• Juricidad: Toda actuación están revestidas de certeza jurídica.
• Impulso de oficio: No se requiere petición de parte interesada.
• Escrito: Se requiere de esta mínima formalidad.
• Derecho de defensa: Facultad de impugnar la actuación pública.
• Derecho de petición: Facultad de requerir ante los órganos públicos.
• Celeridad: La función publica debe ser ágil y pronta.
• Sencillez: Es informal (no necesita auxilio de abogado).
• Eficacia: Debe ser apegada a derecho.
• Gratuidad: Es gratuita.
6
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO
• La libertad
• La igualdad
• La Justicia
• El bien común

7
SISTEMAS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

Partiendo de la conceptualización de que un sistema se define como el conjunto de


procedimientos estructurados que tienen relación entre sí. El Derecho
administrativo se clasifica en dos sistemas:

A. Sistema Anglosajón o Sajón.

B. Sistema Frances.

8
SISTEMAS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
A. Sistema Anglosajón o Sajón: Es donde no existe un derecho especial que regule
las relaciones entre la administración pública y los particulares, sino que estas
relaciones son reguladas por el derecho común, es decir, por el derecho civil.
Especialmente dentro del derecho Sajón, es fuente principal de derecho la
jurisprudencia y el precedente administrativo. Esto significa que dentro del
derecho sajón, no existe un derecho especial que regule las relaciones de la
Administración Pública

B. Sistema Frances: En consecuencia de la Revolución Francesa nace el derecho


administrativo, como un derecho especial que regulará las relaciones que se
dan entre la administración pública y los particulares y las que se dan entre las
mismas instituciones administrativas, es decir tiene ley especifica que regula
dichas relaciones jurídicas.
9
FUENTES DEL DERECHO
ADMINITRATIVO

A. La Constitución Política de la República de Guatemala.


B. La Normas jurídicas (las leyes).
C. Los Principios Generales del Derecho (equidad, libertad,
justicia, igualdad, entre otros).
D. La Doctrina (constituida por las opiniones escritas de los
estudiosos del Derecho al reflexionar sobre la validez formal,
real o intrínseca de las normas jurídicas).
10
NATURALEZA JURÍDICA DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO

La naturaleza jurídica del Derecho Administrativo devine del Derecho Público.

11
CARCTERISTÍCAS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

A. Es un derecho moderno: Es joven o actual.


B. Es un derecho subordinado: Es subordinado a la CPRG.
C. Es un derecho autónomo: Tiene su normativa propia.
D. Es un derecho informal: No requiere de formalidades específicas.

12
ELEMENTOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

A. Personales: Los sujetos administradores y administrados.


B. Formales: La competencia jurídica.
C. Materiales: La relación jurídica

13
FASES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

A. Vía administrativa: Conjunto de pasos estructurados y concatenados


establecidos por la ley y por los cuales se desarrollan los procedimientos
administrativos a través de la función administrativa dentro de cada
institución del Estado que culminan con una resolución administrativa o acto
administrativo.

B. Vía Judicial: Conjunto de procedimientos que conforman el proceso judicial


que se desarrollan dentro de los órganos jurisdiccionales especializados en
materia administrativa con la finalidad de emitir una sentencia.

14
MÓDULO II

FUNCIÓN PÚBLICA

15
Definición

Actividad (acto administrativo) Estatal (órganos del Estado) por medio


de la cual se brindan los servicios públicos para el bien común (función
pública).

16
Elementos

Órgano: Son todos aquellos entes que pertenecen a la administración pública y que
son el medio o el conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del
Estado.
Acto: Esta actividad se desarrolla a través de la prestación de los servicios
públicos, a los cuales está obligada la administración pública para el logro de su
finalidad.
Finalidad: es "el bien común" o "bienestar general" de toda la población en
general, elemento no sólo doctrinario sino Constitucional, expresado dentro del
artículo 1o. que establece que el Estado se organiza para proteger a la persona y a
la familia, y su fin supremo es el Bien Común.
Medio: objeto que la administración pública utiliza para el logro del bienestar
general o el bien común es el Servicio Público.
17
Clasificación de la función pública

Ejecutiva: Administrador y ejecutor de la políticas públicas.

Legislativa: La promulgación de las leyes.

Judicial: La administración de justicia.

18
Fases de la función pública

• Planificación: la estructuración de los procedimientos administrativos


• Coordinación: la armonización de los procedimientos y entes estatales
• Organización: la sistematización eficaz de los procedimientos
• Dirección: la jerarquización organizacional de los órganos estatales
• Ejecución: la realización de la función publica (servicio público)
• Consultiva: el asesoramiento técnico o legal de la función pública
• Control: la verificación del seguimiento normativo de la función pública

19
Clases de control

• Interno: realizado por el mismo órgano administrativo


• Judicial: realizado por los órganos jurisdiccionales
• Parlamentario: realizado por el órgano legislativos
• Constitucional: realizado por medio de la vía constitucional
• Financiero: realizado por la CGC
• Derecho humanos: realizado por la PDH

20
Clasificación de la función
consultiva
Constitucional: solicitar a la dependencia que se constituye como órganos
responsables de las acciones de asesoría en materia constitucional, con el objeto de
que las actuaciones institucionales estén apegadas a la CPRG.

Jurídica: solicitar a las dependencias que se constituyen como órganos


responsables de las acciones de asesoría en materia legal, con el objeto de que las
actuaciones institucionales estén apegadas a la ley.

Política: solicitar a las dependencias que se constituyen como órganos


responsables de las acciones de asesoría en materia política, con el objeto de que
estas sean apegadas a la ciencias políticas, sociales y las leyes.

Técnica: es la brindada por expertos o doctos en materia determinada.


21
Dictamen

Opinión emitida por experto en materia determinada sobre un asunto


específico por medio de certificación.

22
Naturaleza Jurídica del Dictamen

Hecho administrativo

23
Clases de Dictamen
Facultativo Este dictamen es aquél a través del cual el administrador
queda en libertad de pedirlo, la ley no obliga a pedirlo ni a que el
administrador tenga que basar su actuación o su resolución final en el
dictamen.

Obligatorio son aquellos que la ley índica que deben dictarse como
condición de validez de un procedimiento administrativo.

Vinculantes es el dictamen que la ley obliga al órgano consultivo que lo


pida y también lo obliga a basar su resolución o acto administrativo en
el mismo.
24

También podría gustarte