Presentacion de Analisis Vertical y Horizontal

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

Universidad Interamericana de panamá

Maestría en Administración de Negocios con Enfasis en


Gerencia Estratégica

Tema:
Análisis Vertical y Horizontal

Presentado por:
●Katerine Torres 8-886-1382 Profesor:
●Lilian Tapia 8-879-1436 Leonel Jerez
Introducción
Para realizar un análisis de los estados financieros de una sociedad contamos con dos herramientas
sencillas como son el Análisis Horizontal y el Análisis Vertical que pretenden analizar tanto la variación
en porcentaje producida en una cuenta de un año a otro así como su peso dentro de la masa patrimonial a
la que pertenece. Aunque se consideran las herramientas más básica del análisis financiero del balance y
de la cuenta de pérdidas y ganancias, permiten detectar tendencias y ver si la composición económica, la
financiera y los resultados de la empresa son adecuados y si su variación va o no por buen camino.
¿En qué consiste el Análisis Vertical?
El análisis vertical pretende expresar la participación de cada una de las cuentas de los
estados financieros (balance y pérdidas y ganancias) como un porcentaje.
¿Que pretende analisis vertical?
El análisis vertical pretende determinar si la distribución de los activos y pasivos de la
empresa es la más idónea de cara a sus necesidades tanto operativas como financieras.

El análisis vertical puede ser interesante en dos


ámbitos. Uno de ellos es realizando comparaciones
con empresas del mismo sector y otro, comparando
estados financieros de la misma sociedad en
distintos ejercicios para ver su evolución.
Objetivo del análisis
vertical
Como el objetivo es determinar el porcentaje
que representa cada cuenta en el total de su
masa patrimonial lo que hacemos es dividir la
cuenta por el total y multiplicamos por 100.
Se considera el total del Activo y el total del
Patrimonio neto y Pasivo para las cuentas de
balance y el total del valor de las ventas para
las de pérdidas y ganancias.
FORMULA
La fórmula es la siguiente: Partida del activo/Activo total x
100.

FORMULA

Análisis Vertical = Partida del activol x 100 = % de participación


Activo tota

En consecuencia, lo que se hace es determinar qué


porcentaje del total del activo representa cada rubro del
activo, dividiendo el valor de cada rubro por el total del
activo.
Ejemplo

Explicación
La cifra del disponible en caja y banco debe ser lo más reducida posible. No supone ningún tipo de beneficio tener dinero en
efectivo inmovilizado en la caja o el banco sin generar ningún tipo de rentabilidad.
• Las cuentas de inversiones financieras que supongan un porcentaje importante del activo solo tienen sentido si son rentables.
Habrá que hacer un análisis de la rentabilidad que suponen en función del capital invertido en ellas y, por tanto, inmovilizado..
• La cifra de clientes y otras cuentas a cobrar es quizás una de las que debamos controlar ya que se va a referir a las ventas
realizadas por la empresa y no cobradas. Si la empresa no cobra por sus ventas y sin embargo si deber hacer frente al pago de
sus deudas puede suponer un problema importante. Debe existir un equilibrio entre lo que lo que la empresa genera de liquidez y
lo que gasta para no presentar problema de liquidez. Se deberá atender a este equilibrio para no tener que acudir a financiación
interna o externa que le pueda suponer un coste financiero que podría haber evitado con una buena gestión.
• La partida referida al almacén (existencias) es de vital importancia tanto para las empresas industriales como para las
comerciales, no para las de servicios.
• De igual manera, también es más importante en las empresas de producción las partidas referidas a bienes de equipo como
maquinaria, edificios, instalaciones y sus importes son muy representativos.
• Por lo que se refiere a las cuentas de pasivo, comenzando por el pasivo corriente, es importante que su cifra no sea muy elevada
y, en todo caso ,e menor a la de los activos corriente para no afectar al equilibrio financiero de la empresa.
¿Que nos ayuda a identificar?
Este análisis permite identificar la composición de los estados contables que sirven como
base para interpretarlos. La interpretación de los estados financieros puede ser diferente
en cada empresa ya que no se pueden usar reglas para generalizar, aunque es cierto que
si existen algunos indicios que pueden determinar si una situación es la adecuada o
puede ser negativa en nuestro balance.
¿En qué consiste el
análisis horizontal?
Es un procedimiento que consiste en comparar
estados financieros homogéneos en dos o más
periodos consecutivos, para determinar los
aumentos y disminuciones o variaciones de las
cuentas, de un periodo a otro”.
¿Que pretende analisis horizontal?

En el análisis horizontal lo que se busca es


determinar la variación absoluta o relativa
que haya sufrido cada partida de los
estados financieros en un periodo respecto
a otro. Adicionalmente, determina cuál fue
el crecimiento o decrecimiento de una
cuenta en un periodo determinado.
Tipos variaciones importantes
variación absoluta variación relativa

Es la que se presenta y nos expresa la cantidad de activos


En esta variación es la que representa el cambio
de un periodo a otro, es decir, el que representa y hace
expresado en porcentajes, ya que cierta
ver en las importaciones y exportaciones la diferencia
cantidad se presenta en dos períodos
que pueda tener en un año al otro.
determinados
Cómo se hace un análisis horizontal?
Lo primero que debemos hacer para empezar el análisis horizontal es seleccionar el año base que,
normalmente, será el más antiguo y nos servirá como base para comparar la evolución para,
después, calcular, para cada una de las partidas de la cuenta de resultados y el balance,
la variación porcentual respecto al año base. Así de simple, pero así de práctico, para analizar
cómo evoluciona financieramente una empresa y, muy importante, para hacer proyecciones.

El siguiente ejemplo es un análisis horizontal


FORMULA
En este caso, la variación en el importe neto de la cifra de negocio o ventas, se
calcula de la siguiente forma:
Ejemplo
Supongamos los siguientes valores:
Supongamos el siguiente ejemplo en el que se compran los balances generales de dos años
consecutivos, en los que se compara cada uno de los rubros para determinar cuál ha sido la variación de
cada uno.
Explicación
Una vez determinadas las variaciones se debe proceder a determinar las causas de esas variaciones y las
posibles consecuencias derivadas de las mismas.
Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y posiblemente haya otras
con un efecto neutro, y en muchos casos depende del contexto particular de cada empresa y de sus
políticas, pues para lo que una empresa es positivo para la otra puede ser negativo según sus
circunstancias y objetivos.
Los valores obtenidos en el análisis horizontal pueden ser comparados con las metas o proyecciones de
crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la administración
en la gestión de los recursos, puesto que los resultados económicos de una empresa son el resultado de
las decisiones administrativas que se hayan tomado.
CONCLUSION
Como conclusión tenemos que las diferencias entre el análisis
vertical y horizontal de los estados financieros no los vuelven
métodos incompatibles, por el contrario, sirven para comprender
mejor la utilidad de cada uno y complementarlos. Si necesitas más
asesoría sobre ellos, podemos ayudarte.

También podría gustarte