Está en la página 1de 10

CONJUGACION PIEL Y PUAL

HEBREO 2
Introducción
• Poner un verbo en la dimensión del Piel
significa expresar que la acción se hace con
mayor intensidad
• Una de las características más llamativas del Piel
es la daguesh en la segunda consonante de la raíz
verbal. Esto se ve tanto en el “perfecto”, como en
el “imperfecto”, el imperativo, el infinitivo y en el
participio.
• Además, es frecuente hallar una hireq bajo la
primera consonante en el “perfecto”. Mientras
que en el “imperfecto” se ve la secuencia de las
vocales Shewa y pataj.
• El piel no tiene prefijo en el “perfecto”. En el
imperfecto si, pero eso es intrínseco al
“imperfecto”.
• Una excepción en la vocalización la
constituyen verbos con una resh como
segunda consonante. La resh no acepta el
daguesh forte y como compensación se le
alarga la vocal que precede a la resh, tanto en
el perfecto como en el imperfecto
• El piel no tiene prefijo en el “perfecto” como
el nifal. En el imperfecto si, pero eso es
intrínseco al “imperfecto”.
• El participio lleva el prefijo “me” con sheva.
Ejemplos del uso del Piel
CONJUGACION PUAL
La Conjugación Pual
• El Pual está en realidad relacionado con el Piel
en su forma pasiva. Si el verbo qatal en piel
significa “matar brutalmente” o “asesinar”, en
pual significará “ser matado brutalmente” o
“ser asesinado”.
• El Pual como podemos ver en el recuadro
anterior, tiene como característica más
llamativa el uso de la quibuts, la “u” corta de la
vocalización hebrea. En algunos casos se
prolonga o se sustituye por la holem.

También podría gustarte