Está en la página 1de 58

Traumatologí

a Forense I
Contusiones y heridas
Coronado Gómez José Alonso
Garcia Hernandez Ytrethzy Laisha
Morales Hernandez Michelle Stephania
Medicina Forense - Grupo z04
Lesiones
Traumatología forense
Estudia los aspectos médico legales de los traumatismos en el ser humano

Conceptos

Trauma → la violencia exterior Traumatismo → el daño resultante en el organismo

Lesión → toda alteración anatómica o funcional que Daño → "el detrimento o menoscabo
una persona causa a otra, sin ánimo de matarla, que por acción de otro se recibe en la
mediante el empleo de una fuerza exterior persona o en los bienes"

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


Aspectos jurídicos
HISTORI DOCTRIN
A A
Las lesiones y los homicidios son Bonnet → lesión es una variedad
los delitos más antiguos de traumatismos que se distingue
por:
ojo por ojo, diente por diente
● Daño anatómico o
La noción de la lesión ha
adquirido características en cada fisiológico en el organismo
periodo histórico, que se humano
relacionan con corrientes ● Contenido doloso o
doctrinarias y concepciones de culposo
cada pueblo ● Ausencia de contenido
homicida

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


Aspectos médico legales
Las lesiones se clasifican de acuerdo con la fuerza exterior o energía (mecánica, térmica, eléctrica y química) que
las produce:

Contusiones
Subcutáneas Asfixias
mecánicas Quemaduras
Por calor Muerte por
calor
Mecánica Mixtas Explosiones Térmicas
s Heladuras
Por frío
Muerte por frío
Por arma blanca
Percutáneas
Por arma de fuego

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


Aspectos médico legales
Las lesiones se clasifican de acuerdo con la fuerza exterior o energía (mecánica, térmica, eléctrica y química) que
las produce:

Por electricidad industrial (electrocución)


Eléctricas
Por electricidad atmosférica (fulguración)

Efecto local (caústico)


Químicas
Efecto sistémico (intoxicaciones)

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


Aspectos - mecanismo de acción
Ec = M x V^2 m → masa del agente Por estar al cuadrado, el factor velocidad
v → velocidad es el más importante en la producción de
2g g → aceleración de la gravedad lesiones producidas por energía mecánica

❏ E. Térmica → daña centros vitales del SNC, y en sus efectos locales lesiona vasos sanguíneos
y tegumentos.
❏ E. Eléctrica → la muerte puede producirse por FV, tetanización de músculos respiratorios o
paro respiratorio
❏ E. Química → actúa localmente en los tóxicos cáusticos; los tóxicos sistémicos actúan cuando
se ha difundido por la circulación

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


Aspectos - carácter antemortem
Carácter: macróscopico, histológico e histoquímico

➢ Hemorragia
➢ Coagulación de la sangre
➢ Retracción de los tejidos

unción del retículo


Coagulación de
de la sangre → hasta 6 hrs postmortem;
fibrina
antemortem → > adhesividad a los tejidos donde tiene
lugar
FUNCIÓN DEL
PRUEBA DE LAVADO
RETÍCULO DE
Antemortem → no se
FIBRINA
desprende
Postmortem → se desprende

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


Aspectos - carácter antemortem
Carácter: macróscopico, histológico e histoquímico Hemorragia →

➢ Hemorragia
➢ Coagulación de la sangre
➢ Retracción de los tejidos

Retracción de los tejidos → antemortem → bordes retraídos en distintos ° según los planos postmortem →
sin separación de los bordes y sigue un plano uniforme

Criterio histológico → infiltración de leucocitos | intervalo de sobrevida 4-8


hrs

Criterio histoquímico → experiencias de Raekallio

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


Aspectos - edad de la lesión
1) Zona central, 8 - 16 hrs:
- Cariorrexis
- Cariolisis
- Necrosis
1) Zona periférica, 8 - 16 hrs:
- Leucocitos polimorfonucleares ↑
1) Heridas, 24 hrs:
- Bordes adheridos x sangre coagulada, congestión
vascular e infiltración de leucocitos p.
1) Angiogénesis, 36 hrs
2) Células fusiformes, 48 - 72 hrs
3) Fibrillas, 5 - 6 días

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


Reparación de las
heridas
por primera intención y por segunda intención
(por granulación)

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


Reparación 1ra intención Reparación 2da
intención
➔ Heridas de bordes regulares sin infección ➔ Heridas con gran pérdida de tejido
➔ Coágulo de sangre sella la herida o infección
➔ Leucocitos remueven material necrótico ➔ + tejido necrótico debe ser
➔ Fibroblastos y vasos sanguíneos se forman en la eliminado
malla de fibrina ➔ Tejido de granulación llena la
➔ Epitelio cubre la herida herida
Heridas quirúrgicas → dos semanas ➔ Epitelio se forma después

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


Factores que influyen Cicatrices anormales:
en la reparación:
- Queloides
Favorecen:
- Nutrición
- Edad
- Vitamina C
Retardan:
- Diabetes
- Hipertróficas
- Cortisona
- Infección
- Trauma
- Mala circulación

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


Cicatrices en Derecho Marcas indelebles
Penal
Pueden constituir delitos si son indelebles y en rostro:
deformantes en el rostro.
● Alterar armonía
Se requieren exámenes a los 6 meses y, en cirugía ● Ser visibles
reconstructiva, un año para evaluación. ● Permanentes
● Tener cierto grado de
deformidad

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


Otras causas de deformación permanente: una lesión en
el tabique de la nariz causando asimetría o fractura cerrada
del macizo facial causando hundimiento del pómulo.

Las condiciones para que una cicatriz sea considerada deformación


permanente del rostro son:
a) Afear, desfigurar, convertir en repugnante el rostro
b) Ser una alteración muy visible
c) Tener repercusión anatomofuncional, afectando la mímica por involucrar músculos
faciales

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


Lesiones que ponen en peligro la vida

01 02 03
Lesiones penetrantes
Lesiones de Hemorragia
en cavidades
órganos vitales s cuantiosas
orgánicas

04
Lesiones en individuos con El peligro de vida en lesiones debe basarse en un
estado anterior que agrava diagnóstico médico real, no en suposiciones. Los médicos
las consecuencias de la deben explicar concretamente por qué una herida es
peligrosa.
lesión
Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.
Lesiones y alcohol Complicaciones de los
El alcohol puede afectar la producción de traumatismos
traumatismos:
● Choque
- ↑ la irritabilidad del agresor
● Embolismo
- Enmascarar el dolor
● Hemorragia
- Agravar el trauma al predisponer:
● Infección (puede llevar a septicemia y
- Hemorragias
choque séptico en casos graves)
- Choque
- Depresión del SNC

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


CONTUSIONE
S
★ Son producidos por cuerpos romos
★ Es el tipo de lesión más frecuente en
Medicina Forense.
MECANISMO
S
FRICCIÓ PERCUSIÓ TRACCI
PRESIÓN
N N ÓN

CLASIFICACI
ÓN
COMPLEJA
SIMPLES TCE OTRAS
S

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).


Editorial TRILLAS.
CONTUSIONES SIMPLES
Son las producidas por un solo mecanismo de contusión

APERGAMINAMIENTO

➔ Lesión superficial de la piel, que


tiene apariencia de pergamino.
➔ El mecanismo es la FRICCIÓN
➔ Sin halo inflamatorio (lesion
postmortem)

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).


Editorial TRILLAS.
ESCORIACIÓN
ASPECTOS DE MF ASPECTOS DE PATOLOGIA
CLINICA
Lesión superficial de la piel, cubierta de sangreFORENSE
fresca o en costra, y cuyo contorno puede
exhibir reacción1inflamatoria.
Agente causal: ★ Escoriación= Se le aplicó b) En banda
a) Lineal
Identificar la causa. una fuerza a la víctima
★ La lesión corresponde al
punto de impacto
2 Antigüedad de la lesión:
★ Posibilidad de lesiones
Costra roja o negruzca
internas
★ Facilita la identificación
Incapacidad temporal del instrumento causal
3
Interferencia con las ★ Puede contener indicios del
labores habituales lugar de los hechos.
Escoriacion en salto (atropellos)
VARIANTES
Arañazo o estigma ungueal. Producido
● Mecanismo: Friccion por las uñas a través de fricción y
● Direccion: Piel que se deslizamiento.
enrolla distalmente
Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).
Editorial TRILLAS.
"Una equimosis neta es una prueba irrefutable
EQUIMOSIS/CARDENAL de que la contusión tuvo lugar en vida”
Thoinot

Contusión de la piel en forma de mancha, que se debe a la infiltración de sangre


en la dermis, como consecuencia de la ruptura de vasos y con indemnidad de la epidermis.

PARA PRODUCIRSE: Mecanismo→ Presión


No necesariamente está en
Ruptura de vasos el punto de impacto.
sanguineos

Circulación de la sangre
EDAD DE LA LESIÓN
a) Rojo/negruzco (3er dia)
Presiones arterial y venosa
adecuadas b) Azuloso (4-6to dia)
c) Verdoso (7mo-12mo dia)
d) Amarillento (13vo-20 dia)
Coagulación de la sangre.
e) Desaparece en promedio 3
semanas (anciano→5
Extravasación de glóbulos
rojos y blancos
semanas)

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).


Editorial TRILLAS.
La equimosis suele reproducir la forma del agente contundente
ASPECTOS DE MF CLINICA
★ Tonalidad→Si es igual o diferente
en todas las lesiones
★ Forma
★ Dimensiones→ Más grandes que
el agente contundente
★ Predisposicion
★ Descartar trastornos de la
coagulación

ASPECTOS DE PATOLOGIA
FORENSE
★ Lesión vital que se produjo cuando
la víctima estaba viva.
★ Tonalidad que varía con la edad de
la lesión
Equimosis que reproduce las Sugilacion (por succion), frecuentes ★ Pesquisar equimosis en cuello,
marcas de látigo. en víctimas de violación. genitales, mamas y muslos
★ Fotografiar con criterio métrico
Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).
Editorial TRILLAS.
DERRAMES DE SANGRE Y LINFA
Acumulaciones de sangre y de linfa en el interior de cavidades naturales o neoformadas debido a
daño vascular

DERRAMES SANGUINEOS

HEMATOMA BOLSA SANGUINEA DERRAME CAVITARIO

Colección de sangre en un Hematoma subcutáneo más Es la acumulación de sangre en


espacio formado por la grande. En la periferia la sangre una cavidad orgánica. Según la
separación de planos de tejidos. coagula y constituye un rodete localización se denomina:
COLORACIÓN + duro y en el centro se conserva Hemoperitoneo, hemotórax,
ABULTAMIENTO blanda y depresible. hemopericardio, hemartrosis…

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).


Editorial TRILLAS.
DERRAMES LINFATICOS

También llamados derrames de Morel-Lavallee, sólo pueden formarse en áreas donde la piel es
fácilmente deslizable sobre una aponeurosis resistente, como la región dorsolumbar y la cara externa de
los muslos
Mecanismo→ Acción tangencial del agente
contundente, originando un espacio entre la piel y la
aponeurosis superficial o profunda.

ASPECTOS
ASPECTOS DE MF PATOLOGÍA
CLÍNICA
FORENSE
★ Profundos: localización, volumen,
★ Localización,
carácter dimensiones,
hemático, forma
serohemático,
yseroso
tonalidad de la piel
o purulento.
★ Radiografías,
Vasos información
lesionados
★ hospitalaria,
Muestras de tejidos yadyacentes
signos repercusión
★ Factores predisponentes y
(histologicos)
★ sobrevenidos
Correlación entre el trauma
original, el derrame y causa de
muerte.

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).


Editorial TRILLAS.
HERIDA CONTUSA
Es una solución de continuidad de la piel que puede extenderse a otros tejidos subyacentes, y que se debe
a la acción de un instrumento contundente.

Características
1. Bordes irregulares e
infiltrados de sangre
2. Paredes de superficie
irregular y pequeños
filetes nerviosos
(puentes dérmicos)
3. Fondo de
profundidad desigual

Mecanismo→ Sobredistensión de la piel que supera


su índice de elasticidad. Puede ser por presión,
percusión o tracción.

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).


Editorial TRILLAS.
DIRECCIÓN DEL IMPACTO

LINEAL CURVILÍNEA ESTRELLADA

Impacto de dirección oblicua, El ápex de la convexidad Impacto de dirección vertical que


que origina un desplazamiento indica la dirección en que se provoca un desplazamiento
unidireccional de la energía aplicó la fuerza radial, multidireccional,
cinética. de la energía.

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).


Editorial TRILLAS.
El equivalente a la herida contusa en los huesos es la fractura y en las vísceras (órganos internos) la
laceración.
FRACTURA
COMPLICACIONES
1. Hemorragia cuantiosa
2. Infección local
EXPUESTAS CERRADAS 3. Impotencia funcional
(articulación)
4. Embolismo graso
Fragmentos óseos se Las partes blandas no 5. Cicatriz visible y
deformante
exteriorizan a través de experimentan solución
una herida contusa de continuidad que
permita observar los
fragmentos de hueso
lesionado

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).


Editorial TRILLAS.
CONTUSIONES COMPLEJAS
Producidas por asociación de dos o más mecanismos de contusión; comprenden la mordedura, el
aplastamiento, la caída y la precipitación

MORDEDURA
Es una lesión de la piel producida por los dientes, éstos
agentes actúan por medio de presión y luego por
tracción

Consiste en pequeñas equimosis, escoriaciones y hasta


heridas contusas, dispuestas en dos líneas curvas
opuestas por su concavidad.

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).


Editorial TRILLAS.
TIPOS DE MORDEDURAS

ERÓTICAS AGRESIÓN/DEFENSA AUTOLESIONISMO

Presenta líneas de Su patrón consta de marcas Las mordeduras siguen el patrón


excoriación de disposición difusas, de escaso detalle, a simple de dos líneas semilunares
radiada y con un área central menudo acompañadas de de equimosis o escoriaciones, por lo
de sugilación. Presente en herida contusa. Son común en antebrazos y manos de la
área genital y mamas. producidas de manera rápida víctima

INCISIVOS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

CANINOS ● Perros: Puede originar colgajo y arrancamiento de un trozo de


piel. Deja impreso los incisivos y los caninos
● Gatos: Dejan marcada profundamente los incisivos y se
acompañan de arañazos
MOLARES ● Caballos: Producen lesiones graves, caracterizada por dos
círculos opuestos por su concavidad, con torsión de los tejidos
atrapados

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).


Editorial TRILLAS.
COMPLICACIONES

Derivan de la acción mecánica de dientes y maxilares y del carácter séptico de la saliva


1. Artritis piógena: Mordeduras que afectan a las articulaciones. Si no se trata de manera
inmediata→Osteomielitis y rigidez articular.
2. Septicemia: en mordeduras por caballos debido a la atrición
3. Rabia: Se presenta con mordeduras de perro.
4. Marcas indelebles en rostro: por amputaciones de partes de pabellón auricular, lóbulo de la nariz o
cicatriz en labio o mejilla

ASPECTOS DE MF CLINICA ASPECTOS DE PATOLOGIA


FORENSE
★ Dx diferencial entre mordedura
★ Recolectar muestra de saliva humana y animal
★ Muestra de la saliva de la víctima ★ Recolección de muestra de saliva y
para fines de control control
★ Muestra de sangre de la víctima. ★ Muestra de saliva y sangre de la
★ Registro de la mordedura: víctima
Mediante fotografias. ★ Estudio histológico de la
mordedura.

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).


Editorial TRILLAS.
APLASTAMIENTO
Lesión producida por la acción convergente de dos agentes contundentes sobre puntos
antagónicos de la superficie de un segmento corporal.
➔ El daño a la piel suele ser mínimo (apergaminamiento, excoriación y equimosis), en cambio, las
lesiones óseas y viscerales son severas
➔ Suele ser de caracter incidental (laboral, construcción, demolición y atropellamiento)

PRONÓSTICO
Es sombrío para los sobrevivientes. La causa de muerte es
la destrucción de órganos vitales o el choque traumático.

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).


Editorial TRILLAS.
ASPECTOS DE MEDICINA FORENSE ASPECTOS DE PATOLOGIA FORENSE
CLINICA

★ Examen cuidadoso de la piel.


Identificar lesiones que reproducen ★ Facies (mascarilla de Morestin)
el agente de compresión ★ Superficie cutánea
★ Estudio radiológico (lesión ósea, ★ Lesiones oseas
aire por ruptura de órganos ★ Aire en cavidades orgánicas
huecos→neumoperitoneo, ★ Daño de vísceras sólidas y cuantía
neumotórax) del sangrado
★ Criterios para hemorragia interna
★ Función renal (sx de aplastamiento)

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).


Editorial TRILLAS.
CAÍDA Y PRECIPITACIÓN
En ambos casos se trata de contusiones ocasionadas por el desplome de una persona.
Sistema de fuerzas que lanzan al cuerpo lateral y oblicuamente
sobre el suelo. Las lesiones tienen carácter focal (efecto acelerador
en la cabeza)
Muerte inmediata→ Lesiones CE (inmediata) y complicaciones
sépticas (tardía)
CAÍDA
Efecto golpe-contragolpe
La fuerza de gravedad desempeña un papel importante. La
energía que se libera en el momento del impacto se
transmite a todo el cuerpo y explica el carácter
generalizado de las lesiones.
● El daño interno suele ser severo
● Esqueleto multi fragmentado
PRECIPITACI ● Vísceras laceradas : hígado, bazo, cerebro y
ÓN pulmones

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).


Editorial TRILLAS.
VARIABILIDAD DE LAS EtiologÍa
LESIONES medicolegal

Impacto de ★ Caída→ Generalmente


Impacto de pie Impacto sentado accidental
cabeza
★ Precipitación→Accidental
pero también suicidio
Introducción de la Las alas menores del
columna vertebral en esfenoides y la
Representa fractura
el cráneo, fractura del apófisis crista galli
de cráneo conminuta,
astrágalo y del ⅓ del
con hundimiento y, ASPECTOS
ASPECTOS DE DE MF
PATOLOGIA
CLINICA
medio de las piernas etmoides se incrustan
aspecto de telaraña
en el encéfalo ★ EscenaFORENSE
de la muerte o su
reconstrucción posterior
★ Radiografías→ Cráneo y tórax

★ Examen externo delesiones
Correlación de las con la
piel cabelluda
altura, y el lugar del
y piel de los miembros suceso
★ Exploración
★ Descartar la funcional
acción de del
tercero
SNC y
★ del
Estado de ebriedad
aparato locomotor
★ Condiciones patológicas (vertigo)
★ Radiografías
★ Establecer el mecanismo de
precipitación

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed).


Editorial TRILLAS.
CONTUSIONES CEFÁLICAS POR
MARTILLO El martillo actúa por percusión y lesiona la piel cabelluda y el hueso

Sacabocado Mapamundi Terraza


Es una fractura con hundimiento Tiene la forma de un triángulo de
Cuya forma y tamaño reproducen
parcial, de la cual irradian hueso con una serie de fisuras
al agente contundente
múltiples fisuras. arqueadas, escalonadas.

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


CONTUSIONES CEFÁLICAS POR
MARTILLO Sacabocado

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


CONTUSIONES CEFÁLICAS POR
MARTILLO Mapamundi

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


CONTUSIONES CEFÁLICAS POR
MARTILLO Terraza

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


ETIOLOGÍA Aspectos de medicina forense clínica.

1. Información hospitalaria.

La etiología de las contusiones cefálicas ocasionadas por martillo suele 2. Estudio radiológico comparativo.
ser homicida.
3. Evaluación neurológica, que incluya
electroencefalografía.

4. Evaluación psicológica y psiquiátrica forense.

Menos frecuente es la forma de muerte


accidental, y excepcional la suicida

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


CONTUSIONES
CON
DESPRENDIMIEN
TO
Son aquellas lesiones en que el agente contundente produce
desprendimiento de tejidos o de segmentos corporales

Localizadas Generalizadas.

Las lesiones localizadas son Las lesiones generalizadas


son
❖Arrancamiento o avulsión
❖Atrición
❖Amputación
❖Descuartizamiento
❖Decapitación

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


ARRANCAMIENTO O AVULSIÓN

Es el desprendimiento parcial o completo de las partes blandas de una región del cuerpo, producido
por acción de un agente contundente.

La lesión se origina por presión, seguida de


tracción. Se caracteriza por su naturaleza
exangüe

La etiología medicolegal es frecuentemente


accidental, y en la mayoría de los casos,
accidental laboral

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


AMPUTACIÓN

Es la separación de un miembro o parte del mismo, o de otra formación saliente del cuerpo. Un
agente contundente puede llevarlo a cabo por medio de presión o por tracción

En el plano de separación se observan los bordes


irregulares, deshilachados de la piel, los músculos
seccionados en diferentes niveles, y los huesos astillados

La etiología más común es la accidental, especialmente en


atropellamientos por vehículos de gran masa

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


DECAPITACIÓN

Es la separación de la cabeza del resto del cuerpo. El agente contundente actúa por presión ejercida
sobre el cuello, el que, a su vez, está apoyado en un plano duro

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


ATRICIÓN

Es la división del cuerpo en múltiples fragmentos que se mantienen en relación mediante estrechas
bandas de tejidos blandos

La acción del agente contundente se ejerce por presión


y tracción. En realidad, podría considerarse como un
grado menor de descuartizamiento.

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


DESCUARTIZAMIENTO

Es la división del cuerpo en segmentos que quedan separados entre sí. Al igual que en la atrición, el
agente contundente actúa por presión y tracción

En todo descuartizamiento debe tenerse


presente la posibilidad de que se trate de
un homicidio

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


FRACTURAS DE
CRÁNEO
FRACTURAS CON HUNDIMIENTO
Resultan del impacto localizado de un objeto en movimiento contra la bóveda del cráneo, de manera que el
fragmento de hueso comprime las estructuras subyacentes.

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


FRACTURAS LINEALES
Suelen resultar del impacto de la cabeza que se mueve contra un objeto fijo, como puede ser el suelo

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


TIPOS ESPECÍFICOS DE
FRACTURA
Por Diastasis Conminuta

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


TRAUMATISMOS
PRIMARIOS DEL
ENCÉFALO
HEMORRAGIA EPIDURAL O EXTRADURAL

Por lo común, está asociada con fractura lineal que atraviesa los surcos de los vasos meníngeos en la
tabla interna del cráneo. Se presenta entre 1 a 3.1 % de los traumatismos craneales

Por lo común, está asociada con fractura


lineal que atraviesa los surcos de los vasos
meníngeos en la tabla interna del cráneo

La causa más frecuente del sangrado es la


laceración de la arteria meníngea media, de
las venas acompañantes o de unas y otras

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


HEMORRAGIA SUBDURAL

Al contrario de la extradural, el sangrado no siempre es traumático. Está ubicado entre la duramadre


y la aracnoides; con frecuencia se sitúa en la superficie dorsal del cerebro

Puede tener como causas la ruptura de un aneurisma o


de una malformación arteriovenosa del cerebro, que
llega al espacio subdural, a través de la aracnoides

La hemorragia subdural suele ser bilateral y


la sangre tiende a acumularse en la base del
cráneo, especialmente en la fosa media.

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR

Puede observarse en moderada cantidad en todo tipo de traumatismos craneoencefálicos, cuando el


volumen de sangre es importante, se puede hablar de hematoma intraventricular

Suele resultar del desplazamiento de la


cabeza contra un objeto traumatizante fijo,
como ocurre en las caídas.

La muerte no siempre sobreviene rápidamente.


Pueden darse sobrevidas de días y aun
recuperación sin secuelas, mientras no se
desarrolle una hidrocefalia hipertensiva interna

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


PROBLEMAS MEDICOLEGALES
1. Diagnóstico de contusión. Hacer diagnóstico 4. Cronología de la contusión. Los cambios de color
diferencial principalmente con heridas provocadas por en la equimosis, y las alteraciones microscópicas
arma de fuego y heridas por arma blanca. permiten establecer la edad de una contusión.

2. Diagnóstico de agente causal. La equimosis, la 5. Tipo de delito. Pueden caracterizarlo la localización


mordedura y las lesiones ocasionadas por martillo, y y el tipo de contusiones.
con menos probabilidad la excoriación y la herida
contusa, permiten aclarar este aspecto.

3. Mecanismo de la contusión. La fricción en las


escoriaciones y la presión en las equimosis son
ejemplos de este diagnóstico.

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


SINOPSIS PARA EL MÉDICO
1. Para cada contusión debe seguirse el siguiente 4. En escoriaciones y heridas contusas, describir el
orden de descripción: localización, tipo, forma, color de la costra sanguínea (roja, negruzca, pardo
dimensiones, aspecto. amarillenta), su aspecto (húmedo, seco) y consignar si
hay o no pus.
2. En cuanto a localización: región o segmento
corporal en términos comprensibles para el abogado, 5. Cuando se trata de numerosas lesiones del mismo
y dentro de esa región o segmento, el cuadrante o tipo y aspecto, el orden de la descripción puede
nivel y la cara o superficie. modificarse así: "Hay 3 equimosis de tonalidad
violácea en: a) b) y c)” describiendo sus
3. En lo que toca a las características propias de la características
contusión: equimosis de forma circular, de 3 cm de
diámetro, de tonalidad rojo negruzca.

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


SINOPSIS PARA EL MÉDICO
6. Incapacidad temporal, si interfiere con las labores 10. Evaluar las condiciones preexistentes y las
habituales de la víctima. complicaciones.

7. Si se trata de mordedura, solicitar interconsulta con 11. Aclarar si las lesiones pusieron en peligro la vida.
el odontólogo forense.
12. En la autopsia, relacionar las contusiones con la
8. Si puede quedar cicatriz u otra forma de asimetría o causa v forma de muerte, interpretar los análisis
afeamiento del rostro, indicar nuevo reconocimiento a toxicológicos y recolectar indicios en la ropa y en la
los seis meses para pronunciarse respecto de secuelas. superficie del cadáver.

9. En el comentario o discusión medicolegal, cuando


sea posible hay que referirse al mecanismo de la
contusión y a la correlación con los hechos
denunciados, así como al agente empleado.

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina legal (4ta Ed). Editorial TRILLAS.


Gracias
por su
atención

También podría gustarte