Está en la página 1de 19

Confidencial

PROTOCOLO DE ATENCION PSICOSOCIAL Y SALUD INTEGRAL A


VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO – PAPSIVI

MODULO 1: Introducción y Fundamentos

Coloque la presentación en MODO pantalla completa,


presentación de diapositivas
1
Confidencial

Agenda
1 PRESENTACION
2 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
3 COMPETENCIAS A DESARROLLAR
4 TEMAS A TRATAR EN MODULOS
5 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
6 DEFINICIONES
7 MARCO LEGAL
8 FUNDAMENTOS DEL PAPSIVI
9 DEMENSIONES DE REPARACION PROPUESTAS POR EL PAPSIVI

2
Confidencial

| PRESENTACION

La ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO comprende la


atención y la rehabilitación en salud física y mental con enfoque psicosocial y diferencial por medio de un
conjunto de actividades y procedimientos en salud en el marco del Sistema General de Seguridad en Salud
(SGSSS) del que nuestra Compañía hace parte en su calidad de IPS.

Estas acciones contribuyen a la satisfacción de las necesidades en salud de la víctima y a recuperar o mejorar
su estado de salud físico, emocional y psicológico, teniendo en cuenta en su abordaje los posibles efectos
causados por los hechos victimizantes y, de manera preferente y diferencial, atender estas particularidades
haciendo énfasis en el enfoque reparador que deben tener todas las atenciones en salud a las víctimas del
conflicto como se especifica en el PAPSIVI.

El PAPSIVI constituye la línea técnica que le permite a los diferentes actores delegados por el
Estado para atender los impactos psicosociales y los daños en la salud física y mental de las
víctimas ocasionados por o en relación con el conflicto armado, en los ámbitos individual,
familiar y comunitario con el fin de mitigar su sufrimiento emocional, contribuir a su
recuperación física y mental y a la reconstrucción del tejido social en sus comunidades.

3
Confidencial

| OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Socializar al participante los conceptos básicos, contexto,


normatividad y mecanismos que permitan obtener un conocimiento
general al recurso humano responsable de la prestación del servicio
en BIENESTAR IPS para la atención de la salud física y mental según
nuestro Modelo de Atención con enfoque psicosocial y diferencial,
dando respuesta a las medidas de rehabilitación, establecidas por el
Estado en el marco de la reparación de la población clasificada por
el Estado como VICTIMA en cualquiera de sus alcances.

Adquiere especial relevancia procurar que la atención y orientación a víctimas del conflicto
armado se alinee a los principios de la Política de Humanización de la Compañía:
buena fé, dignidad, enfoque diferencial, igualdad, participación conjunta
y respeto mutuo.
Fuente: Ley 1448 de 2011
4
Confidencial

| COMPETENCIAS A DESARROLLAR

 CONOCIMIENTO: comprender la magnitud e impacto del conflicto


armado y la violencia en el país y aprender a identificar el impacto
psicosocial de la violación de los derechos humanos en nuestros Usuarios
identificados como víctimas, sus familias y comunidad en general.

 COMUNICACIÓN ASERTIVA con la víctima y su familiar, con el uso de


palabras adecuadas, facilitando los espacios para la expresión de
necesidades y respetándole para evitar su re-victimización.

 CALIDAD EN LA ATENCION AL USUARIO identificado como víctima,


enmarcada por el enfoque psicosocial y la ética para que, aún en medio
de la situación, reciba un trato humanizado caracterizado por el
respeto y la igualdad durante el proceso de atención en nuestras sedes.

5
Confidencial

| COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Establece la norma que el recurso humano a cargo de la


prestación de servicios de salud debe actualizarse con formación
en atención en salud con enfoque psicosocial para garantizar la
calidad de la atención en salud integral a víctimas del conflicto
armado.

Y desarrollar habilidades de relación, primeros auxilios


psicológicos (PAP), intervención en crisis, intervención temprana,
resiliencia, adherencia a la atención integral en salud y estrategias
de afrontamiento.

Un aspecto clave es el desarrollo de principios y valores acordes


con la Política de Humanización del Servicio de la Compañía en
procura del control de las respuestas emocionales y reducción
del estigma y la discriminación durante el proceso de
atención al usuario.

6
Confidencial

| TEMAS A TRATAR POR MODULO


MODULO 2 MODULO 3
MODULO 1 PROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL EN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO EN SALUD (EMS)
Introducción y fundamentos del SALUD CON ENFOQUE PSICOSOCIAL
• OBJETIVOS DEL PROTOCOLO DE ATENCION
PAPSIVI  Recordemos conceptos previos sobre • ¿CÓMO SE INCORPORA EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN
PAPSIVI LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD? RUTA DE
ANTECEDENTES DEL ATENCION INTEGRAL DE VICTIMAS DEL CONFLICTO
 PROPOSITO DEL PROTOCOLO PARA ARMADO
PROBLEMA: Conflicto • GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION EN
ATENCION PSICOSOCIAL Y SALUD
armado en Colombia BIENESTAR IPS
INTEGRAL DE VICTIMAS • ¿CÓMO SE IMPLEMENTA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
CON ENFOQUE PSICOSOCIAL?
DEFINICIONES  COMPONENTES DEL PROTOCOLO • ¿CÓMO OPERA EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO EN
 Atención Psicosocial
GENERALES  Atención Integral en Salud SALUD (EMS)?
• ¿QUE DEBE CARACTERIZAR AL EQUIPO
 ESTRATEGIAS PARA LA MULTIDISCIPLINARIO EN SALUD (EMS)?
MARCO LEGAL
IMPLEMENTACION • ESCUCHA LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS
 Coordinación de los Entes
FUNDAMENTOS –  Participación de las Víctimas

• IMPORTANCIA DE LOS REGISTROS CLINICOS: Historia
Desarrollo del recurso humano responsable de la
ENFOQUES DEL PAPSIVI atención Clínica e Historia Social

• ACTIVIDADES DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO EN


DIMENSIONES DE LA RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES
SALUD (EMS):
REPARACION PROPUESTA DEL SECTOR SALUD • MEDICO
• ENFERMERO(A)
POR EL PAPSIVI •
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD TRABAJADOR(A) SOCIAL
• PSICOLOGO(A)
(RIAS) • AUXILIAR DE ENFERMERIA Y PROMOTOR DE
SALUD
7
Confidencial

| TEMAS A TRATAR POR MODULO

MODULO 5 MODULO 6
ATENCIÓN PSICOSOCIAL POR ATENCIÓN PSICOSOCIAL POR
MODULO 4 TRABAJO SOCIAL PSICOLOGÍA
CUIDANDO AL • RECORDEMOS LA RUTA DE ATENCION INTEGRAL DE VICTIMAS DEL • ENFOQUE PSICOSOCIAL DE LA ATENCION A VICTIMAS DEL
EQUIPO CONFLICTO ARMADO
CONFLICTO ARMADO POR PSICOLOGÍA

MULTIDISCIPLINARIO • IDENTIFICANDO LOS ESTADOS PSICOAFECTIVOS DE LA


• FASES DE LA ATENCION PSICOSOCIAL: Con la víctima, con la familia, VÍCTIMA EN NUESTRAS SEDES
EN SALUD (EMS) con la comunidad
• LAS EMOCIONES MAS DELICADAS EN VÍCTIMAS
• ACTIVIDADES GENERALES A CARGO DEL TRABAJADOR SOCIAL DE LA
SINDROME DE • MANIFESTACIONES DE LA CRISIS
IPS
BURNOUT o DE • OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA POR
DESGASTE • ACTIVIDADES ESPECIFICAS A CARGO DEL TRABAJADOR SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA
IPS
EMOCIONAL • ETAPAS DE LA INTERVENCION CON PRIMEROS AUXILIOS
debido al ejercicio de • ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL COMO FACILITADOR ENTRE LA EAPB Y POR PSICOLOGÍA
LA VICTIMA
las labores en el servicio • PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS: Concepto
de salud • FASES DE ATENCION PSICOSOCIAL DE LA VICTIMA POR PARTE DEL
• PROPÓSITOS DE LA INTERVENCION CON PRIMEROS
TRABAJADOR SOCIAL AUXILIOS PSICOLOGICOS EN EL SERVICIOS: Ejes y Acciones
Paquete Instruccional de especificas
• FASES DE ATENCION PSICOSOCIAL DE LA FAMILIA DE LA VICTIMA
Resolución 3100/2019 •
POR PARTE DEL TRABAJADOR SOCIAL ¿COMO LOGRAR EL ACERCAMIENTO CON LA VÍCTIMA?

• FASES DE ATENCION PSICOSOCIAL DE LA COMUNIDAD POR PARTE • ¿QUÉ NO ES INTERVENCION EN CRISIS?


DEL TRABAJADOR SOCIAL

8
Confidencial

| ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El conflicto armado interno en Colombia puede tener su origen a partir de la etapa de nuestra historia conocida como La Violencia,
que enfrentó a los partidos políticos Liberal y Conservador (aprox.1928-1958). Recordemos algunas de las CAUSAS por las que
surgió:

 La debilidad del Estado y ausencia de sus instituciones en varias regiones del territorio nacional.
 El problema de la posesión de la tierra, las marcadas diferencias económicas, el fracaso
de las reformas agrarias y políticas rurales.​
 La polarización y la persecución a la población civil debido a su orientación política,
la falta de espacios democráticos y de participación.​
 La desigualdad y exclusión social y la falta de acceso a servicios básicos, educación,
salud y vías de transporte.
 La inherencia de otros países afectados y las políticas contra-insurgentes.

Los principales actores involucrados han sido el Estado, las guerrillas, los grupos paramilitares, los carteles del narcotráfico, las
llamadas bandas criminales (Bacrim) y Grupos Armados Organizados (GAO), cuyas acciones como las tomas e incursiones
armadas, desapariciones forzadas, masacres, desplazamiento forzado masivo, terrorismo, secuestros de civiles, militares y políticos,
torturas, ejecuciones extrajudiciales conocidas como falsos positivos, minas antipersona, entre otros han generado consecuencias a
todo nivel y sectores del país, afectando e involucrando a la población civil en la confrontación, que ha pasado por varias etapas de
recrudecimiento, la más grave entre 1988 y 2012,​cuando los actores armados comenzaron a financiarse a través de medios ilícitos
como el narcotráfico, la minería ilegal, secuestros, entre otras actividades delictivas.

9
Confidencial

| ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Para 2017 el Registro Único de Víctimas (RUV) contaba algo más de 8.000.000 de
víctimas registradas, de las cuales aproximadamente el 75% están sujetas
a medidas de asistencia y reparación.

Los grupos sociales que más víctimas han tenido en el conflicto armado interno de Colombia
han sido campesinos,​indígenas,​afrodescendientes, líderes sociales,​ex-combatientes,
sindicalistas, periodistas, defensores de derechos humanos,​docentes, estudiantes,
universidades y la población LGBTI; en cuanto a los grupos políticos, los mas afectados han
sido Unión Patriótica, Movimiento A luchar, Frente Popular, Esperanza Paz y Libertad, Partido
Comunista Colombiano.

Los habitantes de las regiones donde ha habido/hay enfrentamiento armado están en


constante peligro y expuestos a graves violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al
Derecho Internacional Humanitario, lo que ha generado daños y afectaciones a la salud física,
mental y psicosocial de personas, familias y comunidades.

10
Confidencial

| ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

• VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO:


Persona que individual o colectivamente ha
sufrido un daño por hechos ocurridos a
partir del 1º de enero de 1985, como
consecuencia de infracciones al DIH o de
violaciones graves y manifiestas ocurridas
con ocasión del conflicto armado interno.

• HECHO VICTIMIZANTE en el conflicto armado incluye:


o Desplazamiento forzado
o Homicidio
o Amenaza
o Desaparición forzada
o Acto terrorista
o Abandono o despojo de tierras
o Delitos contra la libertad e integridad sexual
o Secuestro
o Tortura
o Accidentes por minas antipersona, municiones sin explotar ó artefactos explosivos improvisados.
o Reclutamiento forzado.

11
Confidencial

| DEFINICIONES GENERALES

12
Confidencial

| DEFINICIONES GENERALES

13
Confidencial

| MARCO LEGAL

14
Confidencial

| FUNDAMENTOS DEL PAPSIVI

15
Confidencial

| FUNDAMENTOS DEL PAPSIVI

16
Confidencial

| DIMENSIONES DE LA REPARACION A VICTIMAS PROPUESTAS POR EL


PAPSIVI

La intervención por parte de los responsables de implementar PAPSIVI (Estado, EAPB, IPS) se estructura con:

1) Restitución, para restablecer la situación previa de la víctima en cuanto a lugar, empleo y bienes, para que se pregunte:
¿de qué manera vuelvo a conectarme con mi vida, mis creencias, mis emociones y a la comunidad a la que pertenezco?
2) Compensación, desde el punto de vista económico: ¿Qué beneficios subjetivos pudo haber traído a mi vida el evento del
que fuí víctima?
3) Rehabilitación, adquirir herramientas para re-adaptarse/re-incorporarse a la comunidad: ¿Qué cambios debo asumir
como consecuencia de la ruptura que experimenté para continuar siendo alguien activo en la sociedad?
4) Satisfacción: para comprender que la experiencia, aunque negativa, hace crecer: ¿Los enormes esfuerzos que he
realizado para resistir, sobrevivir y encontrarle sentido a mi existencia han valido la pena?
5) Prevención: ¿Cómo crezco para desarrollar acciones positivas para mi entorno, ¿qué puedo devolver a la comunidad que
contribuya en la construcción de paz y de formas de no-repetición?

Estas dimensiones no incluyen los aspectos jurídicos, económicos y materiales con


los que usualmente han estado asociados,
sino que se re-interpretan desde una visión psicosocial.

17
Confidencial

| PARA APRENDER UN POCO MÁS…

Videos complementarios para comprender mejor el propósito del PAPSIVI (haz click
con botón secundario):

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Victimas/P
aginas/papsivi.aspx

Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011) - YouTube

18
Confidencial

Revisión y aportes

T.S. Camila Alejandra Peña, Johana Castro, Paola Peña - Trabajadoras Sociales
Regional Bogota-Cundinamarca
Fs. Darling Padilla – Líder de Fisioterapia, Programa de Atención Domiciliaria
Psc. Berna Perea – Psicóloga, Regional Atlántico
Enf. Sandra Tamayo – Coordinadora de Enfermería, Regional Bogota-
Cundinamarca
Ma. Alexandra Valdes y Diana Moscoso – Gestión del Conocimiento Casa
Matriz
Septiembre - 2022

GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN

Continúa tu proceso de formación continua sobre PAPSIVI, con el


Módulo 2, PROTOCOLO DE ATENCION PSICOSOCIAL Y SALUD
INTEGRAL A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.

19

También podría gustarte