Está en la página 1de 22

QUEMADURAS

TRAUMA TERMICO
https://www.lifeder.com/tipos-quemaduras/
QUEMADURAS
Son las lesiones resultantes de la acción de agentes
físicos, químicos o biológicos, que al actuar sobre
los tejidos dan lugar a reacciones locales o generales
cuya gravedad está en relación con su extensión y
profundidad.
ETIOLOGIA DE LAS QUEMADURAS

 La etiología médico forense más


frecuente es la accidental, aunque se
 describen casos suicidas e incluso
Son diversos los agentes etiológicos que dan
lugar a lesiones de este tipo: homicidas (maltrato).
  POBLACION:
• Agentes físicos: calor; electricidad; calor
radiante; radiaciones.  Los niños y los ancianos en el área
 • Agentes químicos: sustancias cáusticas y domestica
corrosivas.
 Vagabundos
 • Agentes biológicos: seres vivos (insectos;
 Homicidas y suicidas generalmente se
medusas; peces, batracios, ciertas plantas, etc).
emplean líquidos inflamables, con el
propósito de dañar a la persona
 Cadaveres: carbonización con el objeto
de borrar evidencia
CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS
 Hasta hoy en día se continua usando la clasificación de Dupuytren, que establece
la clasificación por la reacción que da el cuerpo a la lesión
 Quemaduras de primer grado: que se denominan eritemas, y consisten en un
enrojecimiento de la piel resultante de la vasodilatación capilar local, Se
acompañan de prurito y dolor por irritación nerviosa.
 La lesión queda localizada en la epidermis y sólo es visible en el vivo. Cuando
aparece en un cadáver suele tener una morfología lineal y suele ser periférica a
lesiones más graves, debiendo interpretarse como un signo de vitalidad de
aquellas
QUEMADURA DE
PRIMER GRADO

https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/quemadura.html?sti=mlt8zyckti5ocspo83|&
mediapopup=21426473
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO

 Quemaduras de segundo grado: que


viene caracterizadas por la presencia de
flictenas o vesículas (ampollas)
resultantes de la (quemadura y el daño)
licuefacción del cuerpo mucoso de la
dermis. Hacia este espacio se produce una
liberación de histamina y de plasma que
rellena las flictenas e infiltra el tejido
vecino, dándole efecto edematoso ( o
inchazon).

 https://www.istockphoto.com/es/foto/brazo-de-la-mujer-real-de-
quemaduras-de-segundo-grado-gm169980096-21098936
QUEMADURA DE TERCER GRADO
 Quemaduras de tercer grado:
 En ellas existe una destrucción parcial de
la piel. Originando la lesión conocida
como escara, que interesa la dermis y el
tejido conjuntivo subyacente.
 La lesión presenta un aspecto blanco
grisáceo o gris-pardo, y se apergamina en
el cadáver. Al curar deja características
cicatrices elevadas, radiadas, queloideas a
veces, y retraídas, que dan lugar a
importantes desfiguraciones y trastornos
funcionales en el vivo.
 https://www.lifeder.com/tipos-quemaduras/
QUEMADURA DE CUARTO GRADO
 Quemaduras de cuarto,
 En ellas se produce una total destrucción
del tejido, llegando a la carbonización,
que afectará, según el grado, la dermis y
epidermis, tejido celular subcutáneo y
envolturas del tejido muscular, así como
los vasos, nervios y cavidades serosas. En
un grado extremo, puede llegar a afectar a
los huesos
LAS QUEMADURAS POR LOS DIFERENTES AGENTES
CAUSANTES
 Llamas y materias inflamadas: que en general dan
lugar a quemaduras de morfología ancha, extensas
y de superficie irregular y mal contorneada. Estas
tiene una dirección de abajo arriba.
 Desde el punto de vista patológico, pueden dar
lugar a diversos grados de quemaduras, lo que
dependerá del tiempo de actuación de la llama.
 Lo más característico es la presencia simultánea de
los tres grados: necrosis central, flictenas y, en la
perifería, un reborde eritematoso
 Este tipo de agentes respetan habitualmente, los
sitios que se encuentran apretados por ciertas
prendas de vestir (cinturón, etc). El examen de
la ropa es muy significativo en estos casos.

 https://cdni.rt.com/actualidad/public_images/2017.05/article/
59211e07c36188685e8b45c3.jpg
 Gases en ignición:
 Quemaduras muy extensas, pero poco profundas, que en general respetan las
partes cubiertas por los vestidos.
 Su pronóstico es más grave por su extensión que por su profundidad. Un dato
patológico relevante viene dado por el hecho de que las vías aéreas superiores
pueden ser invadidas (el afectado “traga” el gas en ignición), hay edema de
glotis, complicaciones inflamatorias pulmonares, edema, etc.
 Vapores a altas temperaturas:
 Entre ellas, las que tiene mayor importancia son las producidas por vapor de agua.
En general, no dan lugar a quemaduras de grado elevado; sólo llegan a la
producción de flictenas, afectan zonas con ropa por que se empapan del liquido
 Líquidos calientes:
 Estas quemaduras adoptan la forma de surcos, canales o grietas, que son el
resultados de los regueros o chorreones de los líquidos sobre la piel. La dirección
de estos surcos es siempre descendente y por ello indican la posición en la que se
encontraba el cuerpo cuando cayó sobre él el líquido caliente. Algunas veces las
lesiones son radiales por las salpicaduras.
 Sólidos al rojo:
 estos cuerpos dan lugar a quemaduras limitadas, que al principio reproducen
fielmente la forma del agente lesivo. La profundidad de la lesión varía
dependiendo del grado de calor del sólido y del tiempo de aplicación, son
limitadas en su extension
LIQUIDOS CALIENTES
QUEMADURA POR SOLIDOS
PATOGENIA DE LA MUERTE POR QUEMADURAS

 La extensión :
 si hay mas de un tercio de extensión de la quemadura es mucho mas peigroso que por
su profundidad
 LUND y BROWDER han realizado mapas del área corporal que, con la ayuda de unas
tablas, permiten calcular la extensión afectada. Si no se dispone de ellas, puede
recurrirse a la denominada regla de los nueve de WALLACE, según la cual la
superficie corporal se divide en áreas que representan un 9% o un múltiplo de 9. Así:
 • Cabeza y cuello 9%.
 • Cara anterior del tronco 18%.
 • Cara posterior del tronco 18%.
 • Cada extremidad superior 9%.
 • Cada extremidad inferior 18%.
 • Periné 1%.
Lesiones por electricidad

 Las quemaduras eléctricas son causadas por:


 Agentes exógenos, electricidad y son capaces de producir daño a nivel de dermis y
tejidos profundos. Hace un recorrido de quemadura conforme atraviesa el tejido
hasta su salida del cuerpo
 Electrocutacion:
 Quemadura por acción de la corriente eléctrica industrial, se caracteriza por orificio
de entrada y salida
 Se puede dar por:
 Mecanismo directo: por contacto directo o sus conductores, el individuo for,a parte
de circuito electico
 Mecanismo indirecto: el sujeto no forma parte del circuito electrico
REGLA DE LOS 9
CLAIFICACION DE LA MUERTE POR QUEMADURAS

INMEDIATA DIFERIDA
 RAPIDA  Tiene lugar cunado han transcurridos
 varios días
Es la de mayor interés Medico forense
 Sepsis (infección generalizada)
 No existen mas lesiones que las
quemaduras  Se encontraran lesiones a nivel de vías
 respiratorias lo que puede causar
Si sobre vive la persona unos días mas
neumonitis, distres resiratorio, neumonía.
sobreviene la muerte por shock (choque
neurogénico) o toxemia por
desintegración de las proteínas
 Choque hipovolémico: evaporación de
los liquidos
NECROPSIA Y PROBLEMAS MEDICO FORENSE

EXAMEN EXTERNO EXAMEN INTERNO


 Identificación de la persona  Examen interno, donde se buscarán:
 Extensión y profundidad de las quemaduras,  • Signos que expliquen la causa de la
agente causante mecanismo muerte: signos de asfixia por
 Reconocimiento de lesiones si fueron dadas en intoxicación.
vida o postmorten
 Signos indicativos de fracaso renal o
 Flictenas o ampolla frente a vesículas por hepático, de sepsis o de trastornos
putrefacción de un cuerpo hemodinámicos o nervioso
 Estallido del cráneo por el calor frente a  Pulmón puede presentar congestión,
fracturas craneales vitales.
edema y hemorragias
 mucosa gástrica presenta alteraciones de
manera constante. Su superficie aparece
irregularmente destruida, con formación
de úlceras
PROBLEMAS MEDICO FORENSES
 Diagnóstico de las quemaduras:
 La única lesión que puede inducir a error es la flictena con las ampollas del estado de
putrefacción Así, las ampollas del pénfigo del recién nacido se ha tomado en ocasiones
como quemaduras.
 Diagnóstico del agente etiológico:
 Por el agente etiológico así será la característica de cada una de las lesiones
 Diagnóstico de las quemaduras vitales y postmorten:
 diagnóstico que se fundamenta en la aparición de signos que demuestran una reacción vital
de los tejidos, y que serán diferentes según el tipo de lesión
 La flictena en vida es la que causa mas conflicto, la naturaleza albuminoidea y pues que
aparece en flictenas en vida, escaras, equimosis; postmorten reacción inflamatoria ausente,
poco contenido albuminoideo
 Fracturas craneales por el calor en forma estrellada no desplazada
QUEMADURAS POR EL FRIO
 La hipotermia sistémica:
 se produce cuando el enfriamiento del cuerpo humano està por debajo de 35°C.
 El mecanismo de muerte por hipotermia es el cese de la circulación usualmente precedido por la fibrilación
ventricular.
 La etiología de la muerte ocasionada por frío:
 es frecuentemente accidental. La manera homicida se observa en recién nacidos y niños pequeños o
inválidos abandonados sin el abrigo adecuado.
 Los efectos locales del frío
 Heladuras de primer grado o eritema, producto de la vasodilatación que sigue a la
 constricción inicial.
 2. Heladuras de segundo grado o flictena, representadas por vesículas de fácil
cicatrización.
 3. Heladuras de tercer grado, o escaras representadas por zonas de necrosis.

También podría gustarte