Está en la página 1de 55

OPIOIDES Y MANEJO DEL

DOLOR

Febrero 2023 Inés Cuberta González MIR 1 Anestesia y Reanimación


“El debate sobre la prescripción de opioides parece polarizado: los
opioides como armas de adicción o como última esperanza para aliviar
el dolor. El uso óptimo se encuentra entre estos dos polos”.

“Discutir los enfoques para maximizar los beneficios y minimizar los


riesgos al iniciar, continuar o interrumpir el uso de opioides para el
dolor”.
CONTEXTO ACTUAL
• Opioides: imprescindibles e insustituibles para el control del dolor.
• La incidencia y prevalencia del dolor se espera que siga creciendo en los
próximos años debido a la mayor supervivencia de los pacientes.
• Además, control del dolor  derecho humano reconocido internacionalmente.

• Es responsabilidad de todos los profesionales sanitarios, siendo los médicos de


Atención Primaria los que más los prescriben, ya sea por decisión propia o por
continuación del especialista.
• Sin embargo, el miedo y rechazo al uso de opioides como consecuencia de la
epidemia en EEUU ha llevado a un infratratamiento.
• Esto hace fundamental el aporte de pautas para la correcta utilización por parte
de prescriptores y dispensadores.
Observatorio de uso de medicamentos > Utilización de medicamentos opioides en España v.200619
https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/observatorio-de-uso-de-medicamentos/utilizacion-de-medicamentos-
opioides-en-espana/
Observatorio de uso de medicamentos > Utilización de medicamentos opioides en España v.200619
https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/observatorio-de-uso-de-medicamentos/utilizacion-
de-medicamentos-opioides-en-espana/
DOLOR CRÓNICO EN EUROPA: ALGUNOS DATOS
• Afecta al 20% de la población. Fisiopatología
• Interfiere con la vida del paciente y su familia.
• Más frecuente en mujeres.
Severidad,
• Aumenta con edad. localización,
Estado de
ánimo
• Impacto negativo en calidad de vida, en el bienestar físico intensidad..
y mental.
• Mayores costes económicos: DOLOR
• Indirectos (laboral).
• Directos (costes relacionados con tratamiento).
• Infravalorado e infratratado.
Sociocultur
• Preocupación para la Salud Pública. Afrontamiento
al

Conducta

Urge un enfoque coordinado y multidisciplinar, sobre todo en pacientes cuyo


dolor no responde a las intervenciones terapéuticas habituales.
MOTIVOS DE DOLOR MAL
CONTROLADO/NO CONTROLADO
Médico: no ha realizado
evaluación
No correctamente
evaluado
Paciente: no ha
reportado el dolor

Dolor mal Se necesitan fármacos


controlado/no diferentes
controlado
Tratamiento inadecuado
Se necesita añadir más
fármacos: estrategia
No correctamente multimodal
tratado
Tratamiento adecuado Dosis
pero insuficientemente
prescrito Frecuencia
ALGUNOS MOTIVOS POR LOS QUE NO SE EVALÚA
DE FORMA RUTINARIA EL DOLOR DEL PACIENTE:

Falta de entrenamiento.

Limitaciones de tiempo.

Excesivo foco en la enfermedad de base.


No forma parte de algunos protocolos de evaluación clínica
estándar.
MOTIVOS DE DOLOR MAL
CONTROLADO/NO CONTROLADO
Médico: no ha realizado
evaluación
No correctamente
evaluado
Paciente: no ha
reportado el dolor

Dolor mal Se necesitan fármacos


controlado/no diferentes
controlado
Tratamiento inadecuado
Se necesita añadir más
fármacos: estrategia
No correctamente multimodal
tratado
Tratamiento adecuado Dosis
pero insuficientemente
prescrito Frecuencia
ALGUNAS RAZONES POR LAS QUE LOS
PACIENTES NO REPORTAN SIEMPRE EL DOLOR
(INCLUSO CUANDO SE LES PREGUNTA):
Consideran el dolor como algo inevitable (consecuencia ineludible de su patología o de su
tratamiento).

Estiman que el dolor no es el principal síntoma.

Deterioro cognitivo.

Quieren mantener una visión positiva.

No quieren retar la posición del médico.

Miedo a las consecuencias que puedan derivarse: hospitalización, más investigación o pruebas o
más terapias, incluyendo opioides.
MOTIVOS DE DOLOR MAL
CONTROLADO/NO CONTROLADO
Médico: no ha realizado
evaluación
No correctamente
evaluado
Paciente: no ha
reportado el dolor

Dolor mal Se necesitan fármacos


controlado/no diferentes
controlado
Tratamiento inadecuado
Se necesita añadir más
fármacos: estrategia
No correctamente multimodal
tratado
Tratamiento adecuado Dosis
pero insuficientemente
prescrito Frecuencia
• Ámbito de aplicación de la Guía de Práctica Clínica de los
CDC de 2022 para la prescripción de opioides para el dolor.
• Recomendaciones ampliadas sobre el uso de opioides para el
dolor agudo (duración <1 mes).

NOVEDADES • Ampliadas para incluir el dolor subagudo (duración de 1-3


meses).

GUÍA DE • Incluye el dolor crónico (duración >3 meses).


• Los ámbitos ambulatorios aplicables incluyen consultorios

PRÁCTICA médicos, clínicas.


• Incluye la prescripción para el tratamiento del dolor cuando los
CLÍNICA pacientes son dados de alta de hospitales, servicios de urgencias u
otros centros.

CDC 2022 • No se aplica a la atención de pacientes hospitalizados o en un


servicio de urgencias u otro entorno de observación.
LAS RECOMENDACIONES SE AGRUPAN EN CUATRO ÁREAS:

1. Determinación de la conveniencia o no de iniciar opioides para


el dolor.

2. Selección de opioides y determinación dosis.

3. Decidir la duración de la prescripción inicial de opiáceos y


realizar el seguimiento.

4. Evaluar el riesgo y abordar los posibles daños potenciales del


consumo de opiáceos.
1. DETERMINACIÓN DE LA
CONVENIENCIA O NO DE INICIAR
OPIOIDES PARA EL DOLOR
RECOMENDACIÓN 1.
Recomendación 1.
Determinar si se deben iniciar opioides para el dolor agudo (duración <1 mes)

• Los tratamientos no opioides son al menos tan eficaces Categoría de


como los opioides para muchos tipos de dolor agudo. recomendación
• Maximizar el uso de terapias farmacológicas no opioides :
+ no farmacológicas según patología y paciente. B
• Antes de prescribir un tratamiento con opioides para el
dolor agudo, valorar con los pacientes beneficios y Tipo de
riesgos. evidencia:
3
RECOMENDACIÓN 2.
Recomendación 2.
Determinar si se inician opioides para el dolor subagudo (duración
de 1-3 meses de duración) o dolor crónico (duración >3 meses)

Categoría de
• Maximizar terapias no farmacológicas + no recomendación
farmacológicas no opioides según la patología y el :A
paciente concreto.
• Considerar iniciar opioides si beneficios esperados para
el dolor y la función > riesgos. Tipo de
• Considerar finalizar si los beneficios < riesgos. evidencia:
2
2. SELECCIÓN DE OPIOIDES Y
DETERMINACIÓN DOSIS
RECOMENDACIÓN 3

Categoría de
• Al iniciar un tratamiento con opioides para el dolor recomendación
agudo, subagudo o crónico, prescribir opioides de :A
liberación inmediata en lugar de liberación
prolongada.
Tipo de
Tipo de
evidencia:
evidencia:
44
RECOMENDACIÓN
Recomendación 4 4

• Inicio opioides pacientes naïve, prescribir dosis más


Categoría de
baja efectiva. recomendación
• Si se administran de forma continuada para dolor :A
subagudo o crónico, evaluar beneficios y riesgos
individuales cuando se plantee aumentar dosis.
• Evitar el aumento de dosis por encima de los niveles Tipo de
de
Tipo
que probablemente produzcan beneficios < riesgos. evidencia:
evidencia:
33
RECOMENDACIÓN
Recomendación 5 5

• Pacientes no naïve, sopesar beneficios y riesgos, y precaución con cambio de


dosis. Categoría de
• Si continuar tratamiento con opioides, beneficios > riesgos, optimizar recomendación
tratamientos no opioides mientras se continúa. :B
• Si tratamiento con opioides, beneficios < riesgos, optimizar otros
tratamientos y reducir gradualmente la dosis o, si se justifica en función de
las circunstancias clínicas individuales del paciente, para descender y
suspender.
Tipo de
• A menos que existan indicios de un problema potencialmente mortal, (signos evidencia:
de sobredosis inminente) el tratamiento no debe interrumpirse bruscamente,
y no se debe reducir rápidamente las dosis a partir de dosis altas. 4
3. DECIDIR LA DURACIÓN DE LA
PRESCRIPCIÓN INICIAL DE
OPIÁCEOS Y REALIZAR EL
SEGUIMIENTO
RECOMENDACIÓN
Recomendación 6 6

• Cuando se necesitan opioides para el dolor Categoría de


agudo, no se debe prescribir una cantidad mayor recomendación
:A
de la necesaria para la duración prevista del
dolor.
Tipo de
evidencia:
42
RECOMENDACIÓN
Recomendación 7 7

• Evaluar beneficios y riesgos con los pacientes Categoría de


en el plazo de 1 a 4 semanas de iniciar el recomendación
tratamiento con opioides para el dolor subagudo :A
o crónico o para aumentar la dosis.
• Reevaluar periódicamente con los pacientes
beneficios y riesgos del tratamiento continuado Tipo de
con opioides. evidencia:
4
4. EVALUAR EL RIESGO Y ABORDAR
LOS POSIBLES DAÑOS POTENCIALES
DEL CONSUMO DE OPIOIDES
RECOMENDACIÓN
Recomendación 8 8

Categoría de
• Antes de iniciar y periódicamente durante la recomendación
continuación de la terapia con opioides, se debe :A
evaluar el riesgo de daños relacionados con el
consumo y valorarlo con los pacientes.
• Se debe trabajar con los pacientes el plan estratégico Tipo de
para mitigar el riesgo (incluida la oferta de naloxona). evidencia:
4
RECOMENDACIÓN
Recomendación 9 9

Categoría de
• Al prescribir la terapia inicial con opioides para recomendación
el dolor y periódicamente durante el tratamiento :: B
B
se debe revisar el historial de prescripciones.
• Determinar si el paciente está recibiendo dosis o
Tipo de
combinaciones de opioides con alto riesgo de
evidencia:
sobredosis. 4
RECOMENDACIÓN
Recomendación 10 10

Categoría
Categoría de
de
• Al prescribir opioides para el dolor subagudo o recomendación
recomendación
crónico, considerar los beneficios y riesgos de :: A
B
B
las pruebas toxicológicas para evaluar los
prescritos, así como otras sustancias controladas
prescritas y no prescritas. Tipo de
evidencia:
4
RECOMENDACIÓN
Recomendación 11 11

• Se debe tener especial cuidado al prescribir Categoría de


Categoría de
analgésicos opioides y benzodiacepinas recomendación
recomendación
concomitantemente. :: B
B

• Considerar si los beneficios superan los riesgos


de la prescripción simultánea de opioides y Tipo de
de
Tipo
otros depresores del sistema nervioso central. evidencia:
evidencia:
33
RECOMENDACIÓN
Recomendación 12 12

• Se debe ofrecer tratamiento para tratar a los Categoría de


pacientes con trastorno por uso de opioides. recomendación
:A
• La desintoxicación por sí sola, sin medicación
para el trastorno por uso de opioides, no se
recomienda debido a los riesgos reanudación del Tipo de
de
Tipo
consumo de drogas, sobredosis y muerte por evidencia:
evidencia:
sobredosis. 11
LAS RECOMENDACIONES SE AGRUPAN EN CUATRO ÁREAS:

1. Determinación de la conveniencia o no de iniciar opioides para


el dolor.

2. Selección de opioides y determinación dosis.

3. Decidir la duración de la prescripción inicial de opioides y


realizar el seguimiento.

4. Evaluar el riesgo y abordar los posibles daños potenciales del


consumo de opiáceos.
CONCLUSIONES
Guía de Práctica Clínica de los CDC de 2022

• Objetivos:
• Mejorar la comunicación entre médicos y pacientes sobre los beneficios y riesgos
del tratamiento del dolor
• Mejorar la eficacia y la seguridad del tratamiento del dolor
• Mitigar el dolor
• Mejorar la función y la calidad de vida de los pacientes con dolor
• Reducir los riesgos asociados al tratamiento del dolor

La evidencia para guiar el tratamiento óptimo del dolor sigue siendo limitada.

La comunicación médico-paciente sobre los beneficios y riesgos sigue siendo un factor


clave en las decisiones de tratamiento.
MOTIVOS DE DOLOR MAL
CONTROLADO/NO CONTROLADO
Médico: no ha realizado
evaluación
No correctamente
evaluado
Paciente: no ha
reportado el dolor

Dolor mal Se necesitan fármacos


controlado/no diferentes
controlado
Tratamiento inadecuado
Se necesita añadir más
fármacos: estrategia
No correctamente multimodal
tratado
Tratamiento adecuado Dosis
pero insuficientemente
prescrito Frecuencia
BARRERAS AL USO RESPONSABLE DE
OPIOIDES EN EUROPA
• No crisis de opioides vs América del Norte
• No obstante, preocupación creciente sobre la seguridad de los opioides a
largo plazo.
• ¿Qué impide un uso adecuado y responsable?
• Excesiva regulación
• Falta de uniformidad en las guías
• Falta de medios y recursos
• Percepción negativa asociada a los opioides

La EPF no busca de limitar uso de opioides, sino:


• Aboga por hacerlos más accesibles a los médicos y pacientes
• Proporcionar formación y guías claras sobre cómo y cuándo utilizarlos
OBJETIVOS GUÍAS EUROPEAS

• Recomendaciones clínicas sobre un buen uso de opioides para tratamiento del


dolor crónico no-oncológico de duración > 3 meses.
• Estas recomendaciones se aplican a la prescripción para el control del dolor de
pacientes cuando son dados de alta de hospitales.
• Ofrecen pautas concretas para abordar la selección del paciente elegible, así
como para el inicio, seguimiento, monitorización o discontinuación del
tratamiento.
• Se debe emplear como apoyo en la práctica clínica, incorporando las
recomendaciones más adecuadas a la realidad clínica actual con el objetivo de
orientar el buen uso.
FASES EN EL USO DE OPIOIDES PARA EL
DOLOR CRÓNICO
a) Usar un tratamiento de larga a. Desde el inicio como parte
duración oral como pauta integral del tratamiento.
Pautas: general. b. Control del estreñimiento
a) Preferencias del médico y del b) Precaución comorbilidades. inducido por opioides.
paciente. c) Precaución benzodiacepinas. c. Revisar efectividad y
b) Interacciones con d) Vigilancia de cumplimiento. funcionalidad.
medicamentos. e) Reducir dolor irruptivo. d. Revisar seguridad: efectos a
f) Reducir el riesgo de abuso. nivel del SNC , función renal,
etc.
SELECCIÓN PRUEBA A INICIO DOSIS (DIS)/
DOLOR PACIENTE SEGUIMIENTO Y
OPIOIDE CORTO MÍNIMA
CRÓNICO ELEGIBLE MONITORIZACIÓN CONTINUACIÓN
ADECUADO PLAZO EFECTIVA

Establecer una fase de prueba a corto


Discontinuación cuando:
plazo:
a) Se han alcanzado los objetivos
Criterios a considerar: a) Iniciar tratamiento de estreñimiento
terapéuticos.
a) Naturaleza del dolor. inducido por opioides.
b) Los efectos adversos intolerables o
b) Respuesta previa. b) Un único prescriptor, un único
intratables.
c) Intensidad del dolor. dispensador.
c) El objetivo se ha alcanzado con
d) Sensibilidad esperada. c) Seguimiento cercano.
otros tratamientos o terapias.
e) Evaluación psicológica. d) Monitorización de efectos adversos y
d) El paciente muestra signos de
f) Comorbilidades. del dolor.
abuso o adicción.
e) Identificación de factores o
e) Decisión propia del paciente.
comportamientos de mal uso, abuso o
adicción.
GUÍA
PAS
OA
PAS
O:

INIC
IO
ANA
LGE
SIA
OPIO
IDE
O'Brien. (2017). European Pain Federation position paper on appropriate opioid
use in chronic pain management. European journal of pain (London,
DOSIS INICIAL

INICIO OPIOIDES A
PACIENTES NAÏVE CON DOSIS EFECTIVA
DOLOR AGUDO, MÁS BAJA
SUBAGUDO O CRÓNICO

Suele equivaler a dosis única de 5-10 MME aprox


o dosis diaria de 20-30 MME/día.

Ajuste de dosis en función de la gravedad del


dolor y otros factores clínicos como la
insuficiencia renal o hepática.
AUMENTO DE DOSIS
Muchos de los pacientes no experimentan beneficios en el dolor o la
función al aumentar las dosis de opioides ≥50 MME/día, sino que se
exponen a un aumento progresivo del riesgo a medida que aumenta la
dosis.

Evaluar cuidadosamente las pruebas. Puntos de referencia que


Valorar beneficios y riesgos individuales. ayuden en la toma de
decisiones

Si se toma la decisión de aumentar la


dosis,
con precaución, aumentarla en la menor
cantidad posible.
EQUIVALENCIAS Y PECULIARIDADES
Multiplicar la dosis de cada
opioide por el factor de dosis en MME
conversión

PRECAUCIONES
1) Dosis en mg/día, excepto fentanilo (mcg/hora). Su absorción
se ve afectada por calor y otros factores.
2) Conversiones dosis equianalgésicas: estimaciones, no
tienen en cuenta la variabilidad individual genética y Tabla de Von Korff M, Saunders K, Ray GT, et al. Clin J Pain
farmacocinética. 2008;24:521–7 and Nielsen S, Degenhardt L, Hoban B, Gisev N.
Pharmacoepidemiol Drug Saf 2016;25:733–7.
3) Precaución conversiones de dosis metadona: semivida larga
y variable, y el pico efecto depresor respiratorio más tardío y
duradero.
4) Tapentadol: agonista μ e inhibidor de la recaptación de ¿ Asocia a
MME grado de sobredosis de la
norepinefrina. actividad agonista misma manera
5) Tramadol: agonista de los receptores μ e inhibidor de la de receptores μ que solo con
recaptación de norepinefrina y serotonina. agonistas μ?
EQUIVALENCIAS Y PECULIARIDADES

O'Brien. (2017). European Pain Federation position paper on appropriate opioid use in chronic pain management. European
journal of pain (London, England), 21(1), 3–19.
EQUIVALENCIAS Y PECULIARIDADES

Busse, J. W., Craigie, S., Juurlink, D. N., Buckley, D. N., Wang, L., Couban, R. J., Agoritsas, T., Akl, E. A., Carrasco-Labra, A., Cooper, L., Cull, C., da Costa, B. R., Frank, J. W., Grant, G., Iorio, A., Persaud, N., Stern,
S., Tugwell, P., Vandvik, P. O., & Guyatt, G. H. (2017). Guideline for opioid therapy and chronic noncancer pain. CMAJ : Canadian Medical Association journal = journal de l'Association medicale
canadienne, 189(18), E659–E666. https://doi.org/10.1503/cmaj.170363
ROTACIÓN DE OPIOIDES
Indicaciones: paciente no consigue un control satisfactorio del dolor o sufre efectos secundarios
no tolerables.

No utilizar la dosis calculada en MMEs para determinar las dosis a utilizar al convertir un
opioide a otro.

En la práctica clínica, puede emplearse una de las


estrategias:
DOSIS EQUIANALGÉSICA, REDUCIDA AL 25- DOSIS DEL OPIOIDE ESTABLECIDO
50% REDUCIDO
• Establecer nueva dosis inicial de referencia
(tolerancia cruzada incompleta y variabilidad • Secuencialmente varios días y suspender.
farmacocinética interindividual). • Simultáneamente, se introduce el nuevo
• Tablas de equivalencia orientativas (subestimar la opioide a la dosis más baja posible.
potencia del nuevo opioide), precisando ajuste
adicional en función de las características individuales.
Ajuste gradual durante varios días hasta
Ajuste de la dosis según la respuesta clínica alcanzar la dosis óptima.
observada.
Figura tomada de Häuser, W., Morlion, B., Vowles, K. E., Bannister, K., Buchser, E., Casale, R., Chenot, J. F., Chumbley, G., Drewes, A. M., Dom, G., Jutila, L., O'Brien, T., Pogatzki-
Zahn, E., Rakusa, M., Suarez-Serrano, C., Tölle, T., & Krčevski Škvarč, N. (2021). European* clinical practice recommendations on opioids for chronic noncancer pain - Part 1: Role of
opioids in the management of chronic noncancer pain. European journal of pain (London, England), 25(5), 949–968. https://doi.org/10.1002/ejp.1736
CONSIDERACIONES ESPECIALES
En pacientes con insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia hepática
(si enfermedad hepática grave):
Evitar: Evitar:
Codeína, morfina, petidina, Codeína y petidina.
dextropropoxifeno y tramadol.

Prolongar el intervalo de dosis o


Precaución: reducir la dosis:
Hidromorfona y oxicodona. Tramadol, tapentadol, morfina y
oxicodona.

Menos propensos a causar daños:


Reducir la dosis:
Fentanilo, buprenorfina y
Hidromorfona.
oximorfona.
CONCLUSIONES
• Los opioides son parte de la estrategia multimodal del control del dolor moderado-intenso y han
demostrado eficacia y seguridad si se realiza un buen uso.

• Las presentes guías indican recomendaciones para la evaluación del paciente, inicio del
tratamiento, monitorización y discontinuación.

• No obstante, la prescripción y monitorización deben realizarse siempre de forma personalizada


(características y circunstancias del paciente, entorno psicosocial) ya que cada opioide y vía de
administración define un tipo de dolor/tipo de paciente más adecuado.

• Los eventos adversos deben intentar anticiparse, y en la medida de lo posible tratarse.

• Debe educarse al paciente para conseguir una adecuada monitorización, control de la medicación y
evitar los efectos adversos.

• Lograr un buen uso de opioides para controlar de forma óptima el dolor requiere implementar
nuevas medidas y recursos, facilitando el desarrollo de guías, favoreciendo la coordinación
multidisciplinar dentro del sistema sanitario, en todos los niveles asistenciales y regulatorios.
MINI-QUIZ
¿Conoce las principales recomendaciones, advertencias y preocupaciones
clínicas relacionadas con el uso adecuado de los opioides? De acuerdo con las
pautas de los CDC para recetar opioides para el dolor crónico, ¿cuál se
considera una mejor práctica?

1. El seguimiento de los pacientes debe realizarse 3 meses después de


comenzar con un opioide para el dolor crónico o para el aumento de la dosis.

2. La reevaluación debe programarse en intervalos de 6 meses.

3. Aumentar la frecuencia de seguimiento para pacientes que toman ≥ 50


miligramos equivalentes de morfina/día en total y considerar ofrecer
naloxona.
4. Se debe observar un máximo de 60 miligramos de morfina
equivalentes/día en total en todos los pacientes.
De acuerdo con varias pautas de tratamiento, los opioides
pueden estar indicados para pacientes que necesitan un
tratamiento del dolor crónico, ¿en qué condición?

1. Neuropatía diabética dolorosa.

2. Artrosis de rodilla no tratada con cirugía.

3. Dolor oncológico moderado- severo.

4. Fibromialgia.
El opioide sintético fentanilo está asociado con numerosos
efectos adversos, ¿cuáles de estos incluyen?

1. Esterilidad.

2. Infección por Candida spp.

3. Alopecia.

4. Retención urinaria.
CATEGORÍA DE FRECUENCIA
ÓRGANOS/
SISTEMAS MUY
FRECUENTES POCO FRECUENTES RAROS NO CONOCIDOS
FRECUENTES

Shock anafiláctico, reacción


INMUNE Hipersensibilidad
anafiláctica, anafilactoide
Disfunción eréctil, disfunción
ENDOCRINO Anorexia Carencia andrógenos
sexual
Insomnio, depresión,
Agitación, desorientación,
PSIQUIÁTRICO ansiedad, estado Delirio
euforia
confusional, alucinaciones
Hipoestesia, convulsiones,
Somnolencia,
SISTEMA NERVIOSO Temblor, parestesias amnesia, disminución y pérdida
mareo, cefalea
de consciencia
OCULAR, AUDITIVA,
Vértigo Visión borrosa Miosis
VESTIBULAR
CARDÍACOS Y Palpitaciones, taquicardia, Bradicardia, cianosis,
VASCULARES hipertensión hipotensión
Depresión respiratoria, dificultad
RESPIRATORIOS Disnea Apnea, hipoventilación Bradipnea
respiratoria
Náuseas, Diarrea, sequedad bucal,
GASTROINTESTINALES vómitos, dolor abdominal,
estreñimiento dispepsia
Hiperhidrosis, prurito, Eczema, dermatitis alérgica,
PIEL,
exantema, eritema, dermatitis de contacto,
MUSCULOESQUELÉTICO
espasmos musculares contracción muscular

RENALES Y URINARIOS Retención urinaria

Fatiga, edema periférico, Reacción en lugar de aplicación,


Dermatitis, eczema en lugar de
GENERALES astenia, malestar, enfermedad pseudogripal,
aplicación
sensación de frío síndrome de abstinencia, pirexia

AEMPS. Ficha técnica fentanilo. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/71766/FT_71766.pdf


¿Qué opioide está contraindicado dentro de los 14 días
posteriores al uso de inhibidores de la monoaminooxidasa
(IMAO)?

1. Tapentadol.

2. Oxicodona.

3. Hidromorfona.

4. Metadona.
PREGUNTAS
BIBLIOGRAFÍA
1. Dowell D, Ragan KR, Jones CM, Baldwin GT, Chou R. CDC clinical practice guideline for prescribing opioids for pain — United States, 2022. MMWR Recomm Rep 2022;71:1-95.

2. Dowell, D., Ragan, K. R., Jones, C. M., Baldwin, G. T., & Chou, R. (2022). Prescribing Opioids for Pain - The New CDC Clinical Practice Guideline. The New England journal of
medicine, 387(22), 2011–2013. https://doi.org/10.1056/NEJMp2211040

3. Busse, J. W., Craigie, S., Juurlink, D. N., Buckley, D. N., Wang, L., Couban, R. J., Agoritsas, T., Akl, E. A., Carrasco-Labra, A., Cooper, L., Cull, C., da Costa, B. R., Frank, J. W., Grant,
G., Iorio, A., Persaud, N., Stern, S., Tugwell, P., Vandvik, P. O., & Guyatt, G. H. (2017). Guideline for opioid therapy and chronic noncancer pain. CMAJ : Canadian Medical Association
journal = journal de l'Association medicale canadienne, 189(18), E659–E666. https://doi.org/10.1503/cmaj.170363

4. Department of Health and Human Services. Pain management best practices inter-agency task force report: updates, gaps, inconsistencies, and recommendations. May 6, 2019 (
https://www.hhs.gov/sites/default/files/pain-mgmt-best-practices-draft-final-report-05062019.pdf. opens in new tab

5. O'Brien, T., Christrup, L. L., Drewes, A. M., Fallon, M. T., Kress, H. G., McQuay, H. J., Mikus, G., Morlion, B. J., Perez-Cajaraville, J., Pogatzki-Zahn, E., Varrassi, G., & Wells, J. C.
(2017). European Pain Federation position paper on appropriate opioid use in chronic pain management. European journal of pain (London, England), 21(1), 3–19.
https://doi.org/10.1002/ejp.970

6. Häuser, W., Morlion, B., Vowles, K. E., Bannister, K., Buchser, E., Casale, R., Chenot, J. F., Chumbley, G., Drewes, A. M., Dom, G., Jutila, L., O'Brien, T., Pogatzki-Zahn, E., Rakusa, M., Suarez-Serrano, C.,
Tölle, T., & Krčevski Škvarč, N. (2021). European* clinical practice recommendations on opioids for chronic noncancer pain - Part 1: Role of opioids in the management of chronic noncancer pain. European
journal of pain (London, England), 25(5), 949–968. https://doi.org/10.1002/ejp.1736

7. SEMI: Médicos internistas analizan el “infratratamiento” del dolor y reiteran la necesidad de mejorar su control y de su “abordaje de forma multidisciplinar” Nota de prensa. Disponible
en: https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/prensa/semi/semi_np_mejorar_el_control_del_dolor_1_dic_22.pdf

8. AEMPS. Ficha técnica fentanilo. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/71766/FT_71766.pdf

9. Bohnert, A. S. B., Guy, G. P., Jr, & Losby, J. L. (2018). Opioid Prescribing in the United States Before and After the Centers for Disease Control and Prevention's 2016 Opioid
Guideline. Annals of internal medicine, 169(6), 367–375. https://doi.org/10.7326/M18-1243

10. Pasricha, S. V., Tadrous, M., Khuu, W., Juurlink, D. N., Mamdani, M. M., Paterson, J. M., & Gomes, T. (2018). Clinical indications associated with opioid initiation for pain management
in Ontario, Canada: a population-based cohort study. Pain, 159(8), 1562–1568. https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000001242

11. Regueras E , Torres L.M, Velázquez I (2022)Spanish Multidisciplinary Society of Pain (SEMDOR) clinical practice recommendations for the good medical use of prescription opioids in
the treatment of chronic non-oncology pain DOI: 10.20986/mpj.2021.1024/2021

12. Mundkur ML, Rough K, Huybrechts KF, Levin R, Gagne JJ, Desai RJ, Patorno E, Choudhry NK, Bateman BT. Patterns of opioid initiation at first visits for pain in United States primary
care settings. Pharmacoepidemiol Drug Saf 2017. 10.1002/pds.4322. [Epub ahead of print].

13. Chou R, Deyo R, Devine B, et al. The effectiveness and risks of long-term opioid treatment of chronic pain. Evidence report/technology assessment no. 218. Rockville, MD: Agency for
Healthcare Research and Quality; 2014.

También podría gustarte