Está en la página 1de 9

GRUPO 9

✓ Ajahuanca Moroco Liza Daniela


✓ Calle Huanca Mariel Noelia
✓ Choque Alanoca Sandra Celenia
✓ Charca Paucara Yhoscelin Gabriela
✓ Coronado Callisaya Rosmery
✓ Cruz Quino Paola Andrea
✓ Loayza Siñani Sergio Victor
✓ Perez Ramos Nicolas Alfonzo
✓ Rojas Febrero Vismar
✓ Ticona Rodriguez Mery
AUTOGESTION DE SERVICIO TERAPEUTICO
¿Que es autogestión de servicio terapéutico?
Para responder a esta pregunta nos remitiremos a la definición de autogestión, que se define como la
capacidad de gestionar algún asunto por cuenta propia.
El concepto de autogestión de servicio terapéutico se refiere, al servicio profesional en el que el farmacéutico
mediante su intervención, colabora activamente con el paciente para que, de forma voluntaria, siga las
recomendaciones del agente sanitario en relación con el adecuado proceso con el uso de medicamentos y
productos de salud, con los hábitos higiénico-dietéticos y/o con el estilo de vida, para conseguir los resultados
esperados en la salud del paciente.
OBJETIVOS.

• Aumentar la eficacia de los servicios, y al mismo tiempo conseguir un mayor grado de responsabilidad
e implicación de los profesionales en todo el proceso de atención a los pacientes
OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Maximizar la efectividad y seguridad del tratamiento


• Optimizar los recursos sanitarios disponibles
• Fomentar la educación sanitaria en la sociedad
• Mejorar la calidad de vida de los pacientes
• Registrar y documentar la intervención profesional
PROPUESTA DE AUTOGESTIÓN DE SERVICIO TERAPÉUTICO
1. Detección del paciente que busca servicio terapéutico
2. Oferta del servicio
3. Identificación del problema que presenta el paciente
ej. problemas adherencia terapéutica
4. Valoración de la falta de adherencia terapéutica
• Métodos directos
✓ Consisten en la medición de los niveles plasmáticos de un determinado medicamento o
metabolito del mismo.
✓ El profesional sanitario observa de forma presencial la toma de la medicación por parte del
paciente.
✓ Son métodos exactos y fiables.
✓ Con desventajas de elevados costos, inversión de tiempo y con poca aplicación en la práctica
diaria.
• Métodos indirectos: son los más habituales.
✓ La utilización de cuestionarios que permiten determinar de forma rápida y sencilla si el paciente
se adhiere o no al tratamiento farmacológico. Ejemplos habituales son el test de Morisky-
Green, el test de Haynes-Sackett o el test de Batalla.
✓ Son menos precisos, pero son sencillos, rápidos y aplicables en la práctica habitual
5. Identificación del paciente como adherente o no adherente
6. Entrevista de evaluación de forma muy genérica, la falta de adherencia puede ser intencionada o no
intencionada.
✓ La intencionada: relacionada con creencias y expectativas del paciente respecto a la
salud/enfermedad, medicación y sus resultados.
✓ no intencionada: más relación con factores modificables, como la complejidad del tratamiento,
olvidos, etc.
7. intervención farmacéutica se diseñará en función del tipo de falta de adherencia identificada en la
etapa anterior, sea intencionada o no intencionada.
8. Seguimiento de la intervención realizada.
9. Registro del servicio.
TEST DE ADHERENCIA

Test de Morisky-Green Test de conocimiento del Test de Haynes-Sackett


paciente sobre la (cumplimiento
Valora si el paciente adopta enfermedad (test de autocomunicado)
actitudes correctas en Batalla)
relación con la terapéutica. Se basa en preguntar al
El test analiza el enfermo sobre su nivel de
1. ¿Se olvida alguna vez de conocimiento que tiene el cumplimiento del
tomar los medicamentos? paciente de su enfermedad tratamiento.
y está dirigido
2. ¿Toma los esencialmente a 1. La mayoría de la gente
medicamentos a las horas hipertensión arterial (HTA) tiene dificultad en tomar los
indicadas? y dislipemia. comprimidos. ¿Tiene usted
dificultad en tomar los
3. Cuando se encuentra Una respuesta incorrecta suyos?
bien, ¿deja alguna vez de de las tres siguientes
tomarlos? 4. Si alguna vez conlleva falta de Si la respuesta es
le sientan mal, ¿deja de adherencia. afirmativa, se solicita al
tomar la medicación? paciente el número medio
1. ¿Es la HTA una de comprimidos olvidados
Para considerar una buena enfermedad para toda la en un periodo de tiempo
adherencia, la respuesta de vida? (por ejemplo, los últimos
todas las preguntas debe siete días o el último mes) y
ser adecuada (no, sí, no, 2. ¿Se puede controlar con se determina el porcentaje
no). dieta y/o medicación? con respecto al número de
comprimidos indicado. Se
3. Cite dos o más órganos considera buena
que pueden lesionarse por adherencia en aquel
tener la presión arterial enfermo que declara haber
elevada. tomado una cantidad de
comprimidos > 80% y <
110% de los prescritos.

EJEMPLO.
CASO CLINICO: Falta de adherencia al tratamiento en pacientes asmáticos con resultado negativo asociado
a la medicación.

Paciente de 45 años Protocolo: El tratamiento prescrito para el


habitual de la farmacia, • la farmacoterapia: asma consta de:
diagnosticada de asma pautas, dosis, ▪ Ebastina 20 mg (1 comp/ 24
desde hace más de 5 duración de horas)
años sin ninguna otra tratamiento. ▪ Montelukast 10 mg (0-0-1)
patología y que tampoco • Los problemas de ▪ Beclometasona/formoterol
refiere hábitos tóxicos. salud del paciente. 106 mcg (2-0-2)
Incluida en junio de 2018 • La evaluación de la ▪ terbutalina 50 mcg inhalador
en el programa técnica de (a demanda).
adherenciaMED inhalación
implantación. La paciente • La medida de
fue informada del adherencia al
protocolo del estudio tratamiento (test de
aceptando Participar tras Morizky y Green-
firmar el consentimiento Levine).
informado.
• Cuestionario de
control de la
enfermedad (ACQ
asma).
Las intervenciones sobre
la falta de adherencia con
intervenciones breves
complejas

1ra visita: se comprueba - Cuestionario de control Intervención


que la paciente era no de asma (ACQ): obtuvo ▪ Se consensuo con ella intervenir
adherente no intencionada una puntuación < 0,75, con su médico especialista en
utilizando test de Morisky Tenia control adecuado neumología
Green-Levine ya que del asma ▪ Se realizó educación sanitaria
olvidaba tomar la -Registro de calidad de sobre su enfermedad
medicación de manera vida: paciente señala un ▪ Se trató de disminuir la
puntual. Haciendo las valor de 80 (0= el peor preocupación de la paciente
siguientes preguntas: estado de salud sobre la posibilidad de aparición
1. ¿Se olvida alguna imaginable, 100= el mejor de nuevas reacciones adversas.
vez de tomar los estado de salud).
medicamentos? -Barrera en la
2. ¿Toma los adherencia al
medicamentos a tratamiento por el efecto
las horas adverso desarrollado:
indicadas? paciente manifiesta desde
3. Cuando se inicio de tratamiento con
encuentra bien, beclometasona/formoterol
¿deja alguna vez había desarrollado una
de tomarlos? candidiasis oral se le
4. Si alguna vez le indica la paciente que
sientan mal, ¿deja debía lavarse los dientes
de tomar la después de la inhalación.
medicación? A pesar de esto la
paciente había
desarrollado la candidiasis
ora l el cual le prescriben
Nistatina 100000 UI/ml
solución oral después de
cada inhalación.

2da visita: Resultados Conclusión


▪ se comprobó que Tras un año en el Cuando integramos la experiencia
la candidiasis oral programa La paciente es farmacoterapeutica de las personas se
había remitido y se adherente no ha vuelto a utilizan medicamentos como un análisis
encontraba mucho tener candidiasis oral y ha para detectar prevenir y resolver
mejor. mejorado en 15 puntos en problemas farmacoterapéuticos somos
▪ Se repasó la la escala Eva y con un capaces de mejorar sus resultados de
técnica de valor de 95 para medir salud
inhalación, y calidad de vida
comprobamos que relacionado con la salud.
la paciente Así como la desaparición
olvidaba limpiar la de los resultados
cámara de negativos asociados a la
inhalación. medicación (RNM)
▪ Se pudo detectados en el servicio.
comprobar que la
paciente ya no
olvidaba tomar el
tratamiento
prescrito.

GESTION DEL MANEJO DE LA FARMACOTERAPIA EN LA INSTITUCION.

Un Servicio de Farmacia desarrolla un modelo de gestión clínica cuando está comprometido en la utilización
de medicamentos de una manera eficiente, segura y mediada por criterios técnico-farmacéuticos.

Consideraciones generales.
• El Hospital debe disponer de una Guía Farmacoterapéutica que refleje la selección de
medicamentos disponibles en el hospital incluidos radiofármacos.
• La Guía Farmacoterapéutica es un documento consensuado con los facultativos del hospital
a través de la Comisión de Farmacia y Terapéutica (CFT), y aprobado por la Dirección Médica.
De esta forma, la CFT se convierte en un instrumento eficaz para mejorar la utilización de los
medicamentos al promover una terapéutica segura y costo - efectiva.
• La prescripción de los medicamentos en el hospital se debe ajustar al contenido de la Guía
Farmacoterapéutica. El Servicio de Farmacia está autorizado a comprar de forma programada
los medicamentos incluidos en dicha guía.
• La selección de medicamentos contribuye a incrementar la experiencia de los prescriptores en
un número reducido de medicamentos, facilitando así un uso más racional de los mismos. Una
selección rigurosa constituye junto con la información y la distribución, los pilares básicos sobre
los que se asienta la Farmacia Hospitalaria.
• Un modelo de Gestión Clínica de la Farmacoterapia debe contemplar la Sustitución
Terapéutica y / o por genéricos, de acuerdo con los criterios establecidos por la Comisión de
Farmacia y Terapéutica, y basar su actuación en el establecimiento y seguimiento de
Protocolos Terapéuticos.
Sustitución terapéutica (ST).
La ST es una de las opciones que mayor repercusión puede tener en el control del gasto farmacéutico.
Los fármacos terapéuticamente equivalentes son aquellos que, aun tratándose de principios activos
diferentes, poseen unos perfiles de eficacia, seguridad y características farmacológicas similares,
demostrados generalmente mediante ensayos clínicos comparativos.
La base de la sustitución terapéutica se obtiene de los resultados de estudios que demuestran que un
fármaco puede ser sustituido por otro sin comprometer la eficacia o seguridad, reduciendo los costos
totales del tratamiento.
Algunos ejemplos de fármacos equivalentes terapéuticos son:

• Heparina de bajo peso molecular, en las indicaciones autorizadas para todas o la mayoría de ellas
(profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica).
• Antiulcerosos anti-H2 (ranitidina y famotidina, a dosis equivalentes).
• Antieméticos antagonistas de la serotonina (ondansetrón, granisetron y tropisetron).
• Eritropoyetina alfa y beta en pacientes sometidos a hemodiálisis.
• Carbapenems (imipenem y meropenem), en tratamiento empírico (excepto infecciones del SNC).
• Antibióticos glicopeptidos (vancomicina y teicoplamina).
• Sustitución de cefotetam por cefoxina en profilaxis de infección quirúrgica.
En cualquier caso, las sustituciones terapéuticas y/o por genéricos se deben llevar a cabo bajo el concepto
de Formulario Terapéutico dirigido a mejorar la terapia con fármacos en los pacientes, proporcionando a su
vez educación a través de un proceso dinámico que incluye la evaluación objetiva y regular de los nuevos
fármacos y de los fármacos obsoletos.
El sistema formulario terapéutico se basa en estos cuatro principios:
o Los fármacos son incluidos basándose en la eficacia /seguridad en la indicación para la que han
sido aprobados.
o Revisión del análisis clínico y económico.
o Análisis del protocolo a utilizar por el clínico.
o Proceso explícito.
o Todo este proceso de selección se realiza en el seno de la Comisión de Farmacia y Terapéutica.

Requisitos mínimos.
• Existencia de la Comisión de Farmacia y Terapéutica (CFT):
La CFT se estima básica para establecer la política de medicamentos en el Hospital. Es una comisión
formada por médicos, farmacéuticos y otros profesionales, siendo aconsejable que la elección de sus
componentes se realice en función de su motivación y conocimientos en el campo de la terapéutica y de la
utilización de medicamentos (O.M. 521/87). Sus decisiones serán vinculantes para la estructura directiva
del Hospital en determinadas áreas de decisión, en concreto, dentro de los campos de la selección,
adquisición y distribución de medicamentos. La Dirección se implicará en los objetivos fijados por la CFT,
con el fin de que los acuerdos adoptados por la misma sean respaldados por la Dirección del Centro. Entre
los objetivos de la CFT podemos destacar:
✓ Seleccionar los medicamentos que va a utilizar el Hospital, incluidos radiofármacos,
con criterios de calidad, eficacia, seguridad y coste.
✓ Recomendar la implantación de una política de utilización de medicamentos.
✓ Educar en todos aquellos aspectos relacionados con el uso correcto de los
medicamentos, promoviendo programas de actualización terapéutica.
✓ Elaborar protocolos de Utilización de Medicamentos, así como implantar métodos
que garanticen su cumplimiento, priorizando medicamentos de elevado riesgo o
elevado coste.
✓ Implantar un programa para detección, seguimiento y evaluación de reacciones
adversas a medicamentos.
✓ Cooperar en el desarrollo del programa de garantía de calidad del Centro.
• Edición de la Guía Farmacoterapéutica y revisión periódica de su contenido.
• Desarrollar dentro del Hospital el Consenso Terapéutico. Este consenso quedará reflejado
en los correspondientes protocolos.
• Existencia de un Centro de Información de Medicamentos, adecuadamente dotado como
requisito básico para la selección de medicamentos.
Productos
a. Selección de medicamentos:
La selección se realizará aplicando criterios que incluyan los siguientes aspectos del medicamento
evaluado:
o Eficacia y seguridad.
o Costo - Efectividad.
o Aportación al arsenal terapéutico ya existente.
o Repercusión en el área sanitaria.
Es deseable que cada nuevo medicamento que se introduzca en la Guía vaya acompañado de un protocolo
de uso y de un estudio farmacoeconómico.
b. Guía Farmacoterapéutica:
Es el conjunto de medicamentos evaluados y seleccionados por la Comisión de Farmacia y Terapéutica del
Hospital, teniendo en cuenta los criterios citados en el apartado anterior.
c. Protocolos terapéuticos
Estos representan el resultado del desarrollo del Consenso Terapéutico.
GESTIÓN DE COMPRAS Y ADQUISICIONES

Es el área que garantiza la disponibilidad de los medicamentos necesarios para tratar


a los pacientes que dependen del Hospital al menor coste posible.
ADQUISICIONES
El proceso de adquisición necesita, para ser llevado a cabo con eficiencia, la aplicación de criterios técnico-
farmacéuticos a los procedimientos básicos de gestión, y siempre deberá asegurar la cobertura de las
necesidades farmacoterapéuticos de los pacientes.
En los años 70 la gestión de las adquisiciones estuvo marcada básicamente por la fijación de precio por las
autoridades sanitarias, y los acuerdos con Farmaindustria en el entorno del Sistema de Salud. En dichos
años, los servicios de farmacia comienzan a desarrollar el concepto de formulario, que termina con la
implantación de un listado de medicamentos que son utilizados para cubrir las necesidades terapéuticas de
los pacientes en el entorno del hospital. Por lo tanto, en esos años la posible competencia sólo se establece
en la selección de los medicamentos; además en ese momento no existen restricciones presupuestarias, ya
que el gasto farmacéutico no presenta problemas de financiación.
A partir de los años 90 comienza a prestarse más atención al gasto farmacéutico, ya que su crecimiento
comienza a ser exponencial y es cuando comienzan establecerse políticas para el control del gasto
farmacéutico.
Esta obsesión por limitar el gasto farmacéutico va dando lugar a diversas acciones de la administración para
alcanzar dicho objetivo, entre otras, acuerdos con Farmaindustria, farmacéuticos, médicos. Además, se
incorporan al mercado los medicamentos genéricos EFG (Equivalente Farmacéutico Genérico), con la
finalidad de reducir los precios y finalmente se publica el Decreto sobre precios de referencia. Todas estas
acciones van encaminadas fundamentalmente al control del gasto farmacéutico en el ámbito extra
hospitalario.
En el entorno hospitalario, la farmacia hospitalaria ha terminado el establecimiento del formulario tradicional,
dirigido a la selección de los medicamentos a utilizar en el hospital.
A partir de la aprobación de la Ley de Contratos de las Administraciones Publicas (mayo, 1995), comienzan a
establecerse políticas de compras distintas a las utilizadas hasta ese momento en el entorno del Sistema de
Salud. En ese momento se decide utilizar ésta como arma para el establecimiento de
competencia en la gestión de compras.

GENERALIDADES
El área de gestión de adquisiciones dispondrá de un procedimiento informatizado, el
cual se apoyará en los resultados del área de gestión clínica de la farmacoterapia.
Sus principales actividades se concretan en:
✓ Definir y clasificar la demanda.
✓ Establecer el procedimiento de adquisición, dentro del marco legal y por
delegación de la Dirección del Centro.
✓ Gestionar los pedidos.
✓ Ofrecer información de todo lo relacionado con la adquisición de
medicamentos, a la Dirección del Centro.
✓ Desarrollar un programa de garantía de calidad de todo el proceso.
REQUISITOS MÍNIMOS
Sistemas de Información
El objetivo de desarrollar un sistema de información es disponer de datos que faciliten
la toma de decisiones tanto del Servicio de Farmacia, como de todas las estructuras
del Centro. Estos sistemas de información en el campo del medicamento deben incluir
las dos áreas de la gestión: económica y farmacoterapéutica. Ambas deben estar
integradas en un sistema que contemple todas las actividades del Servicio de
Farmacia.
El Servicio de Farmacia establecerá en sus Normas y Procedimientos las
características de la información: periodicidad, tipo de información, y circuito dentro de
la estructura del Centro.
Datos mínimos necesarios para la gestión económica
• Control de existencias: las Normas de Procedimiento internas del Centro
deberán contemplar entre otras el stock: volumen y valoración. Esta última
debe poder realizarse según PVL (Precio de venta libre del laboratorio a la oficina de farmacia, servicio de
farmacia de hospital, etc.
• Gestión de proveedores. establecer los procedimientos para controlar el
volumen de adquisiciones por proveedor, dando preferencia a la información
que ayude a tomar decisiones:
✓ ◊ Por principios activos: A, grupo terapéutico y alfabético
✓ ◊ Principios activos desglosados por especialidades
✓ ◊ Por compañías farmacéuticas: ABC y alfabético
✓ ◊ Por especialidades: ABC, grupo terapéutico y alfabético

Datos mínimos necesarios para la gestión farmacoterapéutica


Los distintos niveles de información serán:
• Global de medicamentos: análisis del consumo de medicamentos por
principios activos, grupo terapéutico, especialidades y ABC.
• Centro de Coste (Servicios médicos, Unidades de enfermería etc.):
análisis de consumo por principios activos, grupos terapéuticos,
especialidades y ABC.
• Paciente: Análisis por paciente y por grupos de pacientes. GRD (Grupo Relacionado por el
diagnostico)

Definición de la demanda
Las compras vendrán determinadas por los consumos. Para su estimación se
dispondrá de una aplicación informática que proporcione la siguiente información:
• Listados ABC de consumos.
• Listado de evolución de consumos; grupo terapéutico, principio activo y
especialidades.
✓ ◊ Análisis de consumo global por Servicio.
✓ ◊ Análisis de consumo por servicio; desglosado, en grupos
terapéuticos, especialidades, y/o principios activos.
✓ ◊ Análisis de consumo por paciente.
✓ ◊ Análisis de consumo por GRD (Grupo Relacionado por el diagnostico)
• Previsión de la demanda de nuevos medicamentos incorporables a la GFT (Gasto Farmacéutico Total).
Seguimiento presupuestario. En la elaboración y seguimiento
presupuestario deberá diferenciarse el presupuesto destinado a pacientes
ingresados y pacientes que no causen estancias. El seguimiento
presupuestario se realizará a partir de los consumos realizados en los dos
grupos de pacientes.
Gestión de la adquisición
El proceso de adquisición necesita, para ser llevado a cabo con eficiencia, la aplicación
de criterios técnico - farmacéuticos a los procedimientos básicos de gestión, y siempre
deberá asegurar la cobertura de las necesidades farmacoterapéuticas de los
pacientes.
Deberán existir procedimientos normalizados en cada estructura sanitaria para la
regulación del proceso de adquisición.
Gestión de pedidos
El pedido es el documento que finaliza el proceso de la gestión de compra o
adquisición. Puede realizarse a dos niveles:
✓ Emisión de pedido a Compañía Farmacéutica.
✓ Emisión de pedido a Centros de Distribución (Ley del Medicamento correspondiente)
✓ La mejora de la gestión de pedidos pasa por la definición de:
✓ Stock máximo.
✓ Stock mínimo.
✓ Definición del punto de pedido.
✓ El pedido debe incluir la firma del jefe del Servicio de Farmacia y la conformidad de la
✓ Dirección del Centro.
✓ Las operaciones contables derivadas del proceso de gestión de pedidos deben
ser comunicadas por el Servicio de Farmacia al de Contabilidad.
Las nuevas tecnologías en la adquisición de los medicamentos
Inicialmente los esfuerzos se dirigieron al establecimiento de sistemas informáticos que permitieran una
gestión integral de los mismos, haciendo hincapié en el control del stock.
Una de las iniciativas más importantes para los servicios farmacéuticos hospitalarios, es agilizar las
relaciones con los proveedores, aspecto que con más facilidad podría implantarse. En la actualidad, varias
son las posibilidades:
✓ Intercambio Electrónico de datos: EDI
✓ XML, B2B, Marketplace
Intercambio electrónico de datos (EDI)
Podemos definirlo como la trasmisión de datos estructurados, mediante mensajes en estándares convenidos,
desde una aplicación informática a otra por medios electrónicos y con una intervención
humana mínima.
XMl, B2B y Marketplace
XMI es un formato de intercambios de datos universal y sirve para cualquier tipo de información,
es simple y potente y está adaptado a Internet. En la actualidad su principal inconveniente radica en la
ausencia de estándares.

BIBLIOGRAFIA
• Alonso, J. M. (2004). Sistemas de adquisición. España. SEFH. pp. 1-28

• Autogestión en atención primaria [Internet].España:Elseiver.es;c1998-2020[cited 2019] Aviable


from:https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-autogestion-atencion-primaria-
15105. Vol.21.Num.7. pp482-488

• Lecumberri, y cols. (1997). Guía de gestión de los servicios de farmacia hospitalaria. España. SEFH.
pp. 8-12

• Lecumberri, V. N. (1997). Gestión en farmacia hospitalaria. España. SEFH. pp. 43-47

• Lecumberri, y cols. (1997). Guía de gestión de los servicios de farmacia hospitalaria. España. SEFH.
pp. 4-8

• Lecumberri, V. N. (1997). Gestión en farmacia hospitalaria. España. SEFH. pp. 48-50

• Servicio de terapia y salud [Internet]. España: Massoptions.org;[cited 2017 mar 21] Available
from:https://www.massoptions.org/es/massoptions/encuentra-servicios-y-apoyos/acceso-a-seguro-
medico-y-beneficios/servicios-terapeuticos
• Servicio de adherencia terapéutica [Internet].España:Tevafarmacia.es;[cited 2018 Ene 18] Avaible
from:https://tevafarmacia.es/ofacademia/gestion/mas-alla-dispensacion-medicamentos-prescripcion

También podría gustarte