Está en la página 1de 225

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013

LA LITERATURA DEL
BARROCO
Temas 7, 8 y 9 del libro de texto
ÍNDICE

1. EL SIGLO XVII
2. EL BARROCO
3. EL CONCEPTISMO Y EL CULTERANISMO
4. LA POESÍA BARROCA
4.1. LUIS DE GÓNGORA
4.2. LOPE DE VEGA
4.3. FRANCISCO DE QUEVEDO
5. LA PROSA EN EL SIGLO XVII
5.1. LA NOVELA PICARESCA
5.2. LA PROSA DE LOPE DE VEGA
5.4. FRANCISCO DE QUEVEDO: SU OBRA EN PROSA
5.5. BALTASAR GRACIÁN
6. EL TEATRO DEL SIGLO XVII
6.1. EL TEATRO DE LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
6.2. LA COMEDIA NUEVA
6.4. EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
6.5. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


1. EL SIGLO XVIII

 El siglo XVII es un momento de


grave crisis que va desmoronando
el poderío político y la solidez
ideológica de la cultura
renacentista.
 Las guerras, las enfermedades, el
clima adverso, las malas
cosechas, el hambre y las más
diversas calamidades azotan
Europa.
 Por eso se ha llamado a este siglo
Centuria de la crisis o Siglo de
Hierro.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


1.1. LA SOCIEDAD DEL SIGLO XVII

• En Francia o en España se consolida


una forma de estado denominada
MONARQUÍA ABSOLUTA, con la
concentración del poder en manos del
rey y sus cortesanos próximos.

• En otros países como Holanda o


Inglaterra la BURGUESÍA crece en
importancia y los PARLAMENTOS
empiezan a controlar el poder real.

• Todo ello se produce entre graves


CONFLICTOS: revueltas campesinas,
guerras religiosas…

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


1.2. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

SIGLO XVII:
LOS
AUSTRIAS
MENORES

FELIPE III FELIPE IV CARLOS II


V
A
L
I
D
O
S Conde-Duque de
Duque de Duque de Cardenal Juan José Duque de
Lerma Uceda Olivares Nithard de Austria Medinaceli
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS

España, Austria contra Francia, Holanda, Inglaterra,


Suecia y Estados Alemanes
Muere sin sucesor
(1700)
Derrota española en Rocroi (1643)
Origen de la Guerra
Paz de Westfalia (1648) de Sucesión
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
Fin de la hegemonía española
1.2. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
CRISIS PROFUNDA EN ESPAÑA

La monarquía española en el siglo XVIII se caracterizó por el


CRISIS POLÍTICA autoritarismo y la cesión del poder a los validos: secretarios de
Estado responsables de las decisiones políticas.

Las guerras de finales del reinado de Felipe II y los constantes


CRISIS ECONÓMICA conflictos posteriores causaron la quiebra del Estado, que se
declaró tres veces en bancarrota.

La presión fiscal, la inflación, las malas cosechas y el estancamiento


de la producción acrecentaron la miseria y el paro. Hubo revueltas
y disturbios populares.

Las epidemias de peste, las hambrunas, las guerras, la expulsión de


CRISIS los moriscos y la emigración a América provocaron un notable
DEMOGRÁFICA descenso demográfico.

Se produjo una emigración a las ciudades, lo que incrementó el


número de pobres, mendigos y delincuentes.

IMPRODUCTIVIDAD La nobleza siguió siendo una clase improductiva y ociosa, que


Y CORRUPCIÓN vivía en el lujo y el despilfarro, disfrutando de enormes privilegios.

La corrupción y la inmoralidad cundieron entre los grupos de poder.


1.2. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

LA RELIGIÓN EN EL SIGLO XVII

• El siglo XVII se caracterizó por un gran


reforzamiento religioso y una profunda reafirmación
del tradicionalismo.

• España, aislada del exterior, bajo el peso de la


Contrarreforma, pero sin renunciar a la herencia
renacentista, vuelve los ojos a la tradición cristiana
medieval y los viejos principios teocéntricos.

•El mundo vuelve a verse como un lugar de


aflicciones y miserias donde el ser humano expía su
pecado original: los bienes terrenales son falsos y los
placeres se transforman en dolor.

•La conciencia de la aguda crisis se extiende entre los


escritores, lo que motiva el pesimismo y el desengaño
típicos del Barroco.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


2. EL BARROCO

• Se denomina Barroco al periodo que sigue al Renacimiento.

• El término se aplicó primero a las artes plásticas, designa una época que
va desde finales del siglo XVII hasta la primera década del siglo XVIII, en
que comienza el Neoclasicismo

EDAD MEDIA BARROCO


Siglos XI-XV Siglo XVII

RENACIMIENTO
Siglo XVI

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


2. EL BARROCO

• El Barroco es una etapa artística enteramente distinta del Renacimiento.


• Afecta a toda creación, tanto intelectual como artística y se inicia cuando
los dos rasgos principales del Renacimiento son sustituidos por dos
características típicamente barrocas.

Equilibrio humanista
Exaltación del mundo y del
procedente de la admiración
hombre
por la Antigüedad clásica

Profunda desvalorización de la Tendencia a la exageración en el


vida y la naturaleza humana arte

Entre Renacimiento y Barroco no hay ruptura sino evolución: los temas y


recursos formales que el escritor emplea son los mismos que el autor ha
manejado en el Renacimiento.
El autor barroco debe esforzarse para crear nuevas formas con los
materiales renacentistas.
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO

CONCEPCIÓN NEGATIVA DEL


MUNDO

B
A
R PESIMISMO BARROCO
R
O Busca lo nuevo, lo sorprendente.
C
O Actitud individualista y caprichosa.

Tendencia a la exageración.
LA ESTÉTICA BARROCA
Tendencia a la artificiosidad y la complicación.

Tendencia a la exageración.

Cultivo del contraste

Dinamismo, movilidad.
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO

CONCEPCIÓN NEGATIVA DEL MUNDO

• El mundo es percibido como caos,


desorden y confusión.
• A los ideales renacentistas les han
seguido la frustración y el
desencanto.
• La vida está ahora regida por la idea
de la muerte: vivir es sólo un breve
tránsito entre la cuna y la sepultura.
• El tiempo lo destruye todo y la
realidad es ilusión y apariencia: la
vida es sueño y el mundo es un gran
teatro.
• La brevedad de la vida, la caducidad
de las cosas y la fugacidad de lo
terreno explican la idea barroca por
excelencia: el DESENGAÑO.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


2.1. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO

EL PESIMISMO BARROCO

• El pesimismo barroco presenta muy diversas formas: la angustia existencia,


la sátira, la evasión, la diversión… La literatura española proporciona
ejemplos de estas variadas actitudes barrocas: Quevedo, la novela picaresca,
Góngora, el teatro, etc.
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO

LA ESTÉTICA BARROCA

• Literariamente, el Barroco es la
continuación de temas y formas
Renacentistas.

• El escritor conserva los hallazgos


renacentistas, pero, sin despreciar a
los autores clásicos, se distancia de
ellos, siguiendo su apreciación
personal. Así surge un espíritu
creador que presenta caracteres
propios y definidos:

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


2.1. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO

LA ESTÉTICA BARROCA

• Busca lo nuevo, lo original, lo


sorprendente para excitar la
sensibilidad y la inteligencia del
lector.

• Utiliza, para ello, brillantes imágenes,


novedades estilísticas, ideas
ingeniosas, o se sirve de lo
pintoresco, lo grotesco y lo
hiperbólico.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


2.1. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO

LA ESTÉTICA BARROCA

• Sustituye las normas clásicas


por su actitud individualista y
capricho personal, tendiendo
hacia la exageración de la
realidad literaria.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


2.1. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO

LA ESTÉTICA BARROCA

• Esta búsqueda de lo original


provoca una tendencia a la
artificiosidad y la
complicación.

• Como resultado, el mensaje se


percibe entre exquisitas
excelencias formales, creando
un arte para minorías.

• El escritor considera que el goce


estético y el esfuerzo personal
del lector-receptor están en
relación de proporción directa,
es decir, el lector disfruta más
de una obra cuanto más
esfuerzo intelecual le exige su
comprensión.
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO

LA ESTÉTICA BARROCA

• La ausencia de normas genera una visión


unilateral de la realidad, que es idealizada
hasta la belleza absoluta o deformada hasta el
envilecimiento degradante.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


2.1. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO

LA ESTÉTICA BARROCA

• Es primordial el cultivo del contraste, fruto del desengaño y la incertidumbre


vitales.
• Se manifiesta en la violenta oposición de elementos extremos, el placer de la
antítesis o el enfrentamiento de feo/ hermoso; refinado/vulgar; serio/cómico…
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO

LA ESTÉTICA BARROCA

• La concepción del mundo como mudanza e incesante cambio produce en el


arte literario dinamismo y movilidad.

• Su realización formal se aprecia, esencialmente, en abundante


subordinación, hipérbaton, elipsis o violentos encabalgamientos métricos.
3. CONCEPTISMO Y CULTERANISMO

• El conceptismo y el culteranismo son las dos tendencias estilísticas


dominantes en la literatura barroca española.

• No se trata de movimientos opuestos, pese a los duros enfrentamientos


personales de sus defensores, sino que forman parte de una sensibilidad
estética general que persigue la originalidad y pretende admirar al
lector.

• En ambas tendencias se rompe el equilibrio entre forma y contenido


(cómo se dice y qué se dice) defendido por la estética renacentista.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Yo te untaré mis obras con tocino,
por que no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los poetas de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino…

Con cuidado especial vuestros antojos


dicen que quieren traducir al griego,
no habiéndolo mirado vuestros ojos.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego,


porque a luz saque ciertos versos flojos,
y entenderéis cualquier gregüesco luego.
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
3.1. El conceptismo

• Se basa en asociaciones ingeniosas


de palabras o ideas.

• Se tiende a un lenguaje conciso, lleno


de contenido.

• Para ello se juega con los significados


de las palabras (los conceptos) y sus
relaciones más insospechadas.

• Los recursos más frecuentes son la


antítesis, la paradoja, la condensación
textual, las hipérboles, los equívocos
y disemias, la combinación de
diversas acepciones de un mismo
vocablo…

• Los autores conceptistas más notables


fueron FRANCISCO DE QUEVEDO y
BALTASAR GRACIÁN.
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
TEXTO CONCEPTISTA

Padeció grandes trabajos recién casada, y aun Metía los dedos (el dos de bastos)
después porque malas lenguas daban en decir dentro de los bolsillos de los demás
que mi padre metía el dos de bastos para sacar para sacar el dinero (el as de oros).
el as de oros. Probóse que, a todos los que les
Tuétanos: parte interior del hueso. Se
hacía la barba a navaja, mientras les daba con el
refiere a que sacaba el dinero de los
agua, levantándoles la cara para el lavatorio, un bolsillo.
mi hermanico de siete años les sacaba muy a su
salvo los tuétanos de las faldriqueras. Murió el La expresión “robar a alguien la
angelico de unos azotes que le dieron en la voluntad”, significa resultar encantador,
cárcel. Sintiólo mi padre, por ser tal que robaba a pero aquí cobra doble sentido porque
todos las voluntades. el niño es un ladrón.
Por estas y otras niñerías, estuvo preso; aunque,
según a mí me han dicho después salió de la Broma cruel al acabar de hablar de la
muerte de un niño: su hermano.
cárcel con tanta honra que le acompañaron
doscientos cardenales, sino que a ninguno le
llamaban "señoría". Las damas diz que salían La palabra cardenal es utilizada no en
por verle a las ventanas, que siempre pareció el sentido de dignidad eclesiástica sino
en el de morado que aparece en la piel
bien mi padre a pie y a caballo. No lo digo por al recibir un golpe.
vanagloria, que bien saben todos cuán ajeno soy
della.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


3.2. El culteranismo

• Busca ante todo la belleza formal.

• Sobresale la ornamentación exuberante.

• Los temas suelen ser triviales, pero se utiliza un estilo esplendoroso que
busca llamar la atención sobre el lenguaje mismo.

• Los recursos más frecuentes son la metáforas audaces, sinécdoques,


metonimias, perífrasis, hipérboles, imágenes brillantes, voces sonoras,
procedimientos que buscan la musicalidad del verso (aliteraciones,
paronomasias, palabras esdrújulas…)

• La sintaxis se complica con giros latinos, violentos hipérbatos, exagerados


encabalgamientos...

• Vocabulario originalísimo: incorpora numerosos cultismo de procedencia latina


y selecciona los términos por su colorido y suntuosidad .

• El principal representante del culteranismo es LUIS DE GÓNGORA y sus


seguidores.
CULTERANISMO
Allá donde, con sus espumas, el mar siciliano

reviste de plata el pie del monte Lilibeo (el


volcán Etna),
que, según unos, sirve de bóveda a las fraguas
Donde espumoso el mar sicilïano
subterráneas del dios Vulcano
el pie argenta de plata al Lilibeo
(bóveda o de las fraguas de Vulcano
y, según otros, de tumba a Tifeo (uno de los
o tumba de los huesos de Tifeo), gigantes que castigaron los dioses porque
pálidas señas cenizoso un llano pretendieron escalar el cielo),
—cuando no del sacrílego deseo—
del duro oficio da. Allí una alta roca un llano cubierto de ceniza da indicios o
mordaza es a una gruta de su boca. señales de una de ambas cosas:

o del sacrílego deseo de Tifeo (que vomita


ceniza desde su tumba)

o del duro oficio de Vulcano (las cenizas de la


herrería saldrían por la boca del volcán).

En aquel lugar, una alta roca cubre la entrada


de una
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso gruta, como si fuese una mordaza que
2012-2013
tapara su boca.
4. LA POESÍA BARROCA

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


3. LA POESÍA BARROCA: RASGOS GENERALES

• La poesía tiene en el siglo XVII un enorme desarrollo.

• No sólo se cultiva poesía lírica y épica, sino que la poesía


dramática tiene ahora excepcional importancia.

• Las obras teatrales están escritas en verso y sirvieron para la


popularización de la poesía que se difundió oralmente en
universidades, academias, justas, certámenes poéticos, lecturas
públicas y privadas…

• El desarrollo de la imprenta contribuyó a la divulgación de los


textos poéticos.

• Las últimas décadas del siglo son de claro decaimiento y no hay


autores de relieve, lo que se prolongará en el siglo siguiente.

• La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y


el desengaño de esta etapa cultural.

• Presenta gran variedad de formas, estilos y temas.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

AMOR Se ve como una pasión intensa.


Se resalta su fuerza.
Adquiere sentido trascendente: se aprecia que perviva más allá de la
muerte.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

BELLEZA Se aleja de la armonía renacentista y supera a la propia naturaleza.


FEMENINA Se vincula con el tópico del CARPE DIEM!, pero destacando el efecto
demoledor del paso del tiempo.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

NATURALEZA La naturaleza idílica del Renacimiento se transforma en una


naturaleza sensual llena de colores y sonidos.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

MITOLOGÍA Sigue siendo un punto de referencia y génesis de asuntos que son


tratados a veces con un tono noble y solemne y otras con efectos
paródicos y burlescos.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


A APOLO PERSIGUIENDO A DAFNE

Bermejazo platero de las cumbres,


a cuya luz se espulga la canalla,
la ninfa Dafne, que se afufa y calla,
si la quieres gozar, paga y no alumbres.

Si quieres ahorrar de pesadumbres,


ojos del cielo, trata de compralla:
en confites gastó Marte la malla
y la espada en pasteles y en azumbres.

Volvióse en bolsa Júpiter severo;


levantóse las faldas la doncella
Bermejazo: rojizo pelirrojo.
por recogerle en lluvia de dinero.
Espulgar: limpiar de pulgas.
Ninfa: diosa y, en germanía, prostituta.
Astucia fue de alguna dueña estrella Afufar: huir, escapar. Como espulgar y ninfa, es voz de
que de estrella sin dueña no lo infiero: germanía.
Febo, pues eres sol, sírvete de ella. Marte: Dios romano de la guerra.
Malla: parte de la armadura parecida a una red.
Azumbres: medida de capacidad; aquí, metonimia por bebida.
Bolsa: odre o bolsa para el dinero. Júpiter se convirtió en lluvia
de oro para seducir a Dánae.
Dueña: Aquí, alcahueta.
Estrella: Embustera y astro.
Febo: nombre para Apolo.
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

TEMAS La vanidad de las cosas, el engaño de las apariencias, el paso del tiempo
MORALES Y (presente en el tema del reloj, las ruinas, el UBI SUNT?), la presencia de
FILOSÓFICOS la muerte, el sueño como símbolo de vida y muerte…

Las circunstancias sociales de corrupción desembocaron en la poesía


satírica que criticaba tipos y costumbres de la época y hablaba del
problema de España.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


PRINCIPALES RECURSOS EXPRESIVOS DE LA POESÍA BARROCA

RECURSOS Recursos como el oxímoron, la Oxímoron: Es hielo abrasador, es fuego helado


DE antítesis y la paradoja sirvieron
Antítesis: Ayer naciste y morirás mañana.
OPOSICIÓN para expresar las
contradicciones barrocas. Paradoja: Antes que sepa andar el pie se mueve/ camino
de la muerte.
PERÍFRASIS Se utilizó la perífrasis para Crestadas aves/ cuyo lascivo esposo vigilante
Y evitar vocablos prosaicos o Doméstico es del sol / nuncio canoro
ALUSIÓN para eludir la referencia directa Y —del coral barbado— no de oro/ ciñe, sino de púrpura,
a personajes de la época. turbante.
HIPÉRBATON Alcanzó en el barroco grados Pasos de un peregrino son errantes
extremos. Se copió la ruptura Cuantos me dictó versos dulce musa.
del sintagma nominal de la [Cuantos versos me dictó dulce musa son pasos errantes
estructura sintáctica latina de un peregrino]
CULTISMOS La admiración barroca por los Cultismo sintáctico: Lasciva en movimiento/mas los ojos
modelos latinos se reflejó en el honesta [Los dos adjetivos concuerdan con la dama a la
empleo de cultismos léxicos y que se dedica el poema]
sintácticos
Cultismo léxico: Destilando líquida armonía / hace las
peñas cítaras canoras.
[Las aguas de un monte, al caer por las laderas,
convierten las rocas en instrumentos musicales.]

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


PRINCIPALES RECURSOS EXPRESIVOS DE LA POESÍA BARROCA

JUEGOS DE La experimentación lingüística Dilogía: Mi vida y mi vivir ordene [mande y ponga orden]
PALABRAS en busca de la novedad hizo
Calambur: A este Lopico, lo pico.
que proliferasen los juegos de
palabras como la dilogía, el Nuevos vocablos: libropesía, marivinos, archidiablos…
calambur y la creación de
nuevos vocablos
HIPERBOLE Este recurso se convirtió en la Érase un hombre a una nariz pegado;
base de textos que Érase una nariz superlativa…
exageraban aspectos físicos,
sociales y morales con fines
satíricos

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


LOS GRANDES POETAS BARROCOS

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.1. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)

4.1.1. Biografía

 Nació en Córdoba en 1561 dentro de


una familia acomodada y culta.
 Aunque estudió Leyes en Salamanca,
de vuelta a Córdoba, siguió carrera
dentro de la Iglesia.
 Viajó mucho en misiones eclesiásticas
y sus poemas lo hicieron famoso.
 Cuando se instaló en Madrid en 1617,
era ya considerado el mejor poeta de
su tiempo.
 Amante de la vida lujosa y muy
aficionado al juego, se vio acosado
por las deudas.
 Ya enfermo, regresó a Córdoba,
donde murió al año siguiente.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.1. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)

4.1.1. Biografía

 Góngora ha pasado a la posteridad como


hombre adusto, sombrío y orgulloso.
 Famosas son sus enemistades personales y
literarias.
 Con Quevedo cruzó insultos y alusiones
mordaces. Atacó asimismo a Lope de Vega,
quien respondió a su vez, aunque dejando
entrever su admiración por el escritor
cordobés.
 Contó también con numerosos y fervientes
Honra me ha
seguidores, que imitaron su estilo hasta bien
causado
entrado el siglo XVIII.
hacerme oscuro
a los ignorantes.  Defiende una forma de entender y escribir la
poesía como un ejercicio de alto nivel
intelectual, que exige el esfuerzo y la cultura
de sus lectores. Sabe que es un artista de
minorías y está orgulloso de ello.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.1. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)
4.1.2. Obra poética

• Se advierten dos épocas en la poesía de Góngora:


a) Una anterior a 1610 donde los rasgos culteranos son mucho menores.
b) Una posterior a 1610 donde se acentúa grandemente su hermetismo.

• Su producción poética consta de tres obras mayores:


• Fábula de Polifemo y Galatea (1612)
• Soledades (1613-4)
• Fábula de Píramo y Tisbe (1618)
• Dos centenares de sonetos
• Más de doscientos romances
• Letrillas populares…

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.1. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)
4.1.2. Obra poética

Letrillas

• Las letrillas y otras poesías de arte menor de


Góngora, eran ya muy conocidas en su época. En
ellos utiliza temas y recursos de la poesía popular
junto a los barrocos: antítesis, metáforas…

• Aunque a veces tienen un tono serio y tratan de


un tema grave, son usuales los textos de carácter
humorísticos o satírico, en los que se utilizan
chistes, alusiones desvergonzadas, etc.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


¿Quién quiere un juguete? Es su condición tan noble,
y cuando más furia tiene
Yo lo vendo por travieso las niñas juegan con él
y no porque a nadie ofende; al juego del esconderse;
es alegre y juguetón a mí me daba Juanilla,
y por las niñas se pierde; la esposa de Antón Llorente,
niñas, guardaos de enojarle una hora de descanso
que vive Dios que arremete, por un palmo del juguete.
y cuando estéis más seguras
por vuestro postigo entre. Que ni hiere, ni mata , ni pica, ni muerde

Que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde.

Es alegre a todas horas


y amanece o no amanece;
hay vecina que daría
cuanto tiene por tenerle
porque le conoce ya
y a fe que son más de siete
las noches que por pecar
ha amanecido a la muerte.

Que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde..

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.1. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)
4.1.2. Obra poética

Letrillas

• Con los romances de Góngora alcanza el Romancero nuevo sus mayores cimas.
• También en ellos se alternan lo serio y lo humorístico.
• Los temas son muy diversos: caballerescos, moriscos, de cautivos, pastoriles, amorosos,
mitológicos, satíricos…

Fábula de Píramo y Tisbe

• Larguísimo romance de más de quinientos versos


donde se resumen las características de la poesía
gongorina, en la que conviven los rasgos más
opuestos:
• Tendencia culta y popular.
• Visión burlesca de la realidad y reflexión
juiciosa
• Refinamiento exquisito y expresión vulgar.
• El poema heroico-cómico narra de forma grotesca
un asunto mitológico serio.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Amarrado al duro banco porque si es verdad que llora
de una galera turquesca, mi cautiverio en tu arena Romance
ambas manos en el remo bien puedes al mar del Sur
y ambos ojos en la tierra vencer en lucientes perlas.
un forzado de Dragut Dame ya, sagrado mar,
en la playa de Marbella a mis demandas respuesta,
se quejaba al ronco son que bien puedes, si es verdad
del remo y de la cadena: que las aguas tienen lengua;
«¡Oh sagrado mar de España, pero, pues no me respondes,
famosa playa serena, sin duda alguna que es muerta,
teatro donde se han hecho aunque no lo debe ser
cien mil navales tragedias! pues que vivo yo en su ausencia.
Pues eres tú el mismo mar ¡Pues he vivido diez años
que con sus crecientes besas sin libertad y sin ella,
las murallas de mi patria siempre al remo condenado,
coronadas y soberbias, a nadie matarán penas!»
tráeme nuevas de mi esposa En esto se descubrieron
y dime si han sido ciertas de la Religión seis velas,
las lágrimas y suspiros y el cómitre mandó usar
que me dice por sus letras; al forzado de su fuerza

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.1. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)
4.1.2. Obra poética

Sonetos

• Góngora fue un gran sonetista.


• Sus sonetos son muy variados:
• Amorosos: de corte petrarquista
• Satíricos: incorporan elementos de la poesía
popular y no evitan el léxico coloquial y hasta
vulgar.
• Tema moral: reflejan la situación vital del
poeta y en tono serio o burlón expresan sus
inquietudes personales.
• Mitológicos
• De circunstancias…

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Soneto
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,


siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente

no sólo en plata o víola troncada


se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Mientras por competir con tu cabello
Frente= lilio Cabello=oro
oro bruñido el sol relumbra en vano

Mientras el sol relumbra en vano por competir con


tu cabello [que es] oro bruñido [reluciente]

Mientras con menosprecio en medio el llano mira


tu blanca frente el lilio bello.

Labios=clavel Cuello=cristal Mientras tu blanca frente mira con menosprecio al


lilio bello en medio de la llanura.

Mientras que a cada labio por cogello


siguen más ojos que al clavel temprano.
Mientras que a cada labio siguen, con intención
de cogerlo, más ojos que al clavel temprano.

Y mientras triunfa con desdén lozano


del luciente cristal tu gentil cuello..
Y mientras tu gentil cuello es mucho más bello
que el cristal.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido el sol relumbra en vano

Anáforas

Mientras con menosprecio en medio el


llano mira tu blanca frente el lilio bello.

Mientras que a cada labio por cogello


Siguen más ojos que al clavel temprano.

Hipérboles.

Y mientras triunfa con desdén lozano


del luciente cristal tu gentil cuello..

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello; Descriptio puellae:
descripción tópica de la
mientras a cada labio, por cogello, belleza de la dama.
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada CARPE DIEM!
oro, lilio, clavel, cristal luciente
El poeta anima a gozar
no sólo en plata o víola troncada de la belleza mientras
se vuelva, mas tú y ello juntamente dure..
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lirio bello;

mientras a cada labio , por cogello


siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello ;

goza, cuello cabello y labio frente


antes que lo que fue en tu edad dorada
oro lilio clavel cristal luciente
no sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,

amantes, no toquéis, si queréis vida,


porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.

Nos os engañen las rosas que a la Aurora


diréis que, aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno;

manzanas son de Tántalo y no rosas,


que después huyen del que incitan ahora,
y sólo del Amor queda el veneno.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,

amantes, no toquéis, si queréis vida,


porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.

Nos os engañen las rosas que a la Aurora


diréis que, aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno;

manzanas son de Tántalo y no rosas,


que después huyen del que incitan ahora,
y sólo del Amor queda el veneno.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Se refiere a la ambrosía, bebida que, según la mitología
La dulce boca que a gustar griega sólo podían tomar los dioses del Olimpo.
convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
amantes, no toquéis, si queréis vida,
porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida. El garzón de Ida es Ganimedes, un adolescente
Nos os engañen las rosas que a la Aurora tan bello que Zeus se enamoró de él y lo raptó
diréis que, aljofaradas y olorosas para que le sirviera de copero en el Olimpo.
se le cayeron del purpúreo seno;
manzanas son de Tántalo y no rosas,
que después huyen del que incitan ahora,
y sólo del Amor queda el veneno.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
amantes, no toquéis, si queréis vida,
porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.
Nos os engañen las rosasEstequeesa la
el Aurora
tema del poema: una advertencia a los
diréis que, aljofaradas y amantes
olorosas para que no se dejen tentar por los
se le cayeron del purpúreo seno; del amor.
placeres
manzanas son de Tántalo y no rosas,
que después huyen del que incitan ahora,
y sólo del Amor queda el veneno.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
amantes, no toquéis, si queréis vida,
porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.
Nos os engañen las rosas que a la Aurora
diréis que, aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno;
manzanas son de Tántalo y no rosas,
que después huyen del que incitan ahora,
y sólo del Amor queda el veneno.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
amantes, no toquéis, si queréis vida,
porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.
Nos os engañen las rosas que a la Aurora
diréis que, aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno;
manzanas son de Tántalo y no rosas,
que después huyen del que incitan ahora,
y sólo del Amor queda el veneno.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
amantes, no toquéis, si queréis vida,
porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.
Nos os engañen las rosas que a la Aurora
diréis que, aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno;
manzanas son de Tántalo y no rosas,
que después huyen del que incitan ahora,
y sólo del Amor queda el veneno.

Tántalo fue castigado por los dioses al suplicio de estar metido en un tonel
lleno de agua y cercano a unas manzanas. Cada vez que intentaba beber o
comer el agua y las manzanas desaparecían.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Descaminado, enfermo, peregrino
en tenebrosa noche, con pie incierto
la confusión pisando del desierto,
voces en vano dio, pasos sin tino.
Repetido latir, si no vecino,
distincto oyó de can siempre despierto,
y en pastoral albergue mal cubierto
piedad halló, si no halló camino.
Salió el sol, y entre armiños escondida,
soñolienta beldad con dulce saña
salteó al no bien sano pasajero.
Pagará el hospedaje con la vida;
más le valiera errar en la montaña,
que morir de la suerte que yo muero.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Suspiros tristes, lágrimas cansadas,
que lanza el corazón, los ojos llueven,
los troncos bañan y las ramas mueven
de estas plantas, a Alcides consagradas;
mas del viento las fuerzas conjuradas
los suspiros desatan y remueven,
y los troncos las lágrimas se beben.
mal de ellos y peor ellas derramadas.
Hasta en mi tierno rostro aquel tributo
que dan mis ojos, invisible mano
de sombra o de aire me le deja enjuto,
porque aquel ángel fieramente humano
no crea mi dolor, y así es mi fruto
llorar sin premio y suspirar en vano.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.1. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)
4.1.2. Obra poética

Poemas mayores

• En octavas reales y silvas, bellos y de gran


artificiosidad.

• Son:
• Fábula de Polifemo y Galatea.
• Soledades INCULTOS
• Panegírico al Duque de Lerma

• Representan la culminación del estilo culterano. En


las dos primera obras, las expresiones difíciles se
acumulan de tal modo que sólo resultan
comprensibles para un lector extremadamente
culto.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.1. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)
4.1.2. Obra poética

Poemas mayores

Fábula de Polifemo y Galatea

• Se basa en un tema de Ovidio: Galatea era una


nereida —divinidad marina, hija de Nereo— de quien
estaba enamorado Polifemo, cíclope— monstruo
gigantesco de un solo ojo— hijo del dios Poseidón.
Galatea rechazó los amores de Polifemo y prefirió los
del pastor Acis. Despechado, el cíclope aplastóa Acis
con una enorme roca, pero Galatea transformó a su
amante en río y escapó de Polifemo para reunirse
triunfalmente con las otras nereidas.

• La lengua es muy difícil, pero la sintaxis no alcanza


todavía las complejidades a las que llegará el estilo
gongorino en las Soledades.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


No a las palomas concedió Cupido
juntar de sus dos picos los rubíes,
cuando al clavel, el joven atrevido,
las dos hojas le chupa, carmesíes.
Cuantas produce Pafo, engendra Gnido,
negras víolas, blancos alhelíes,
llueven sobre el que Amor quiere que sea
tálamo de Acis y de Galatea.

Salamandria del Sol, vestido estrellas,


latiendo el Can del cielo estaba, cuando
- polvo el cabello, húmidas centellas,
si no ardientes aljófares sudando -
llegó Acis; y de ambas luces bellas
dulce occidente viendo al sueño blando,
su boca dio, y sus ojos cuanto pudo,
al sonoro cristal, al cristal mudo.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA – Luis de Góngora

¡Oh bella Galatea, más süave


que los claveles que tronchó la aurora1;
blanca más que las plumas de aquel ave2
que dulce muere y en las aguas mora:
igual en pompa al pájaro3 que, grave,
su manto azul de tantos ojos dora
cuantas el celestial zafiro4 estrellas!
¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas!
[…]

Sentado a la alta palma no perdona


su dulce fruto5 mi robusta mano;
en pie, sombra capaz es mi persona
de innumerables cabras el verano.
¿Qué mucho, si de nubes se corona
por igualarme la montaña en vano,
y en los cielos, desde esta roca, puedo
escribir mis desdichas con el dedo?

1. Por el peso del rocío al amanecer; 2. aquel ave: el cisne; 3. al pájaro: el pavo real; 4. el celestial zafiro: el azul del
cielo; 5: su dulce fruto: los dátiles.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA – Luis de Góngora

¡Oh bella Galatea, más süave ¡Oh bella Galatea, más suave que los claveles que la aurora,
que los claveles que tronchó la aurora1; con el peso del rocío, troncha; más blanca que el cisne, aquel
blanca más que las plumas de aquel ave2 ave que muere cantando dulcemente y mora en las aguas;
igual en pompa que el pavo real, pájaro que gravemente dora
que dulce muere y en las aguas mora: su manto o plumaje azul con otros tantos ojos como estrellas
igual en pompa al pájaro3 que, grave, tiene el zafiro de los cielos para adornar tu manto azulado!
su manto azul de tantos ojos dora ¡Oh tú que en solo las dos estrellas de los ojos comprendes o
cuantas el celestial zafiro4 estrellas! resumes las más bellas del cielo!
¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas!
[…]

Sentado a la alta palma no perdona


su dulce fruto5 mi robusta mano;
en pie, sombra capaz es mi persona
de innumerables cabras el verano.
¿Qué mucho, si de nubes se corona
por igualarme la montaña en vano,
y en los cielos, desde esta roca, puedo
escribir mis desdichas con el dedo?

1. Por el peso del rocío al amanecer; 2. aquel ave: el cisne; 3. al pájaro: el pavo real; 4. el celestial zafiro: el azul del
cielo; 5: su dulce fruto: los dátiles.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA – Luis de Góngora

¡Oh bella Galatea, más süave


que los claveles que tronchó la aurora1;
blanca más que las plumas de aquel ave2
que dulce muere y en las aguas mora:
igual en pompa al pájaro3 que, grave,
su manto azul de tantos ojos dora
cuantas el celestial zafiro4 estrellas!
¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas!
[…]

Sentado a la alta palma no perdona


su dulce fruto5 mi robusta mano; Estando sentado, mi robusta mano llega a alcanzar el dulce
en pie, sombra capaz es mi persona fruto de las altas palmas; si esto en pie, sirve mi cuerpo de
de innumerables cabras el verano. sombra suficiente para proteger del sol innumerables cabras
en los meses de verano. ¿Qué mucho sea así, si aun las altas
¿Qué mucho, si de nubes se corona
montañas quieren en vano igualarme tratando de aumentar
por igualarme la montaña en vano, su altura con coronarse de nubes, y en los mismos cielos
y en los cielos, desde esta roca, puedo puedo desde esta montaña escribir con el dedo mis
escribir mis desdichas con el dedo? desdichas amorosas?

1. Por el peso del rocío al amanecer; 2. aquel ave: el cisne; 3. al pájaro: el pavo real; 4. el celestial zafiro: el azul del
cielo; 5: su dulce fruto: los dátiles.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.1. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)
4.1.2. Obra poética

Poemas mayores

Soledades

• Su aparición en Madrid desató la más agria polémica poética de la época.


• Tenían que haber sido cuatro, referidas a las edades del hombre: adolescencia, juventud,
madures y vejez.
• Consta de unos dos mil versos agrupados en silvas. Esta forma métrica, con sus largos periodos,
le permite al poeta mayor libertad sintáctica, dando lugar a una lengua complicadísima en la que
el culteranismo llega al límite.
• El tema, sin embargo, es sencillo: relata la historia de un joven náufrago que llega a tierra y es
acogido por unos pastores, allí presencia unas fiestas de boda y asiste a las faenas de unos
pescadores.
• Se trata de un canto a la vida natural y el desdén de las ambiciones cortesanas relatados en
torno a una sucesión de escenas pastoriles, en el entorno de una naturaleza estilizada

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
—media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo—,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas;
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida
—náufrago y desdeñado, sobre ausente—,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar; que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arión dulce instrumento.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
—media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo—,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas;
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida
—náufrago y desdeñado, sobre ausente—,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar; que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arión dulce instrumento.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
—media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo—,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas;
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida
—náufrago y desdeñado, sobre ausente—,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar; que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arión dulce instrumento.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Del siempre en la montaña opuesto pino
al enemigo Noto,
piadoso miembro roto
—breve tabla— delfín no fue pequeño
al considerable peregrino
que a una Libia de onda su camino
fió, y su vida a un leño.
Del Océano, pues, antes sorbido,
y luego vomitado
no lejos de un escollo coronado
de secos juncos, de calientes pluma
—alga todo y espuma—,
halló hospitalidad donde halló nido
de Júpiter el ave.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Del siempre en la montaña opuesto pino
al enemigo Noto,
piadoso miembro roto
—breve tabla— delfín no fue pequeño
al considerable peregrino
que a una Libia de onda su camino
fió, y su vida a un leño.
Del Océano, pues, antes sorbido,
y luego vomitado
no lejos de un escollo coronado
de secos juncos, de calientes pluma
—alga todo y espuma—,
halló hospitalidad donde halló nido
de Júpiter el ave.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.1. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)
4.1.3. Temas de la poesía de Góngora

AMOR
Reelaborados originalmente, a veces de un modo satírico, por un
escritor al que le gusta la vida, que es refinado y sensual, de lengua
MITOLOGÍA
afilada y espíritu burlón, atento a la belleza del mundo que lo rodea
o a la que él mismo crea.
NATURALEZA

Se trata de un humanista tardío que lleva hasta la


exageración los temas clásicos en una época en la que ya
no es posible el optimismo propio del Renacimiento.

Aunque los modelos de Góngora son los característicos


de la literatura renacentista (autores clásicos
grecolatinos, autores italianos y los mismos autores del
siglo XVII), se aleja de ellos complicando y distorsionando
al máximo la lengua poética.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.2. LOPE DE VEGA (1562-1635)
4.2.1. Biografía

• Nació en Madrid en 1562, de familia de


clase media con pretensiones de nobleza.
• Estudió en Alcalá y Salamanca.
• Su precocidad se puso pronto de manifiesto
porque a los trece años compuso su primera
comedia.
• Intervino en la conquista de la isla Terceira y
regresó a Madrid.
• Su vivo y apasionado carácter le proporcionó
una de las biografías más densas y
apasionantes de la historia de la literatura
española.
• Sus vaivenes sentimentales le crearon muchos
problemas a lo largo de su vida, así como
frecuentes y radicales cambios de actitud vital

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.2. LOPE DE VEGA (1562-1635)
4.2.2. Obra poética

Notable prosista y gran dramaturgo, Lope de Vega fue


asimismo un excelente poeta. Nos ocuparemos ahora de
su obra lírica.

Al Lope poeta le ha perjudicado su increíble genio para el


teatro, ya que su fama se debe casi exclusivamente a sus
comedias, siendo su obra lírica tan fecunda como su
creación teatral.

En su poesía nos muestra muy diversas facetas: el poeta


vitalista, el petrarquista, el imitador de Góngora, el poeta
filósofo, el religioso.

Es especialmente importante su capacidad para hacer


literatura de sus propias experiencias personales, con lo
que anticipa el espíritu de los escritores moderno.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.2. LOPE DE VEGA (1562-1635)
4.2.2. Obra poética

POESÍA POPULAR o TRADICIONAL

Metros populares:
Romances
Letras para cantar:
Villancicos
Seguidillas
Letrillas
Cantares de bautizo,
Cantares de siega
Cantares de amor…

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.2. LOPE DE VEGA (1562-1635)
4.2.2. Obra poética

POESÍA CULTA

Sonetos
Elegías
Canciones En los sonetos destaca junto con Góngora y Quevedo.
Églogas
Epístolas Escribió más de tres mil sonetos, con los temas más
variados: históricos, pastoriles, mitológicos, bíblicos,
etc.

Destacan los de temas autobiográfico, donde vierte sus


amores, sus triunfos y sus fracasos, sus penas
familiares, etc.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.2. LOPE DE VEGA (1562-1635)
4.2.2. Obra poética: temas

AMOR RELIGIÓN
Lope fue un hombre de mundo que vivió La vida de Lope osciló entre el hedonismo
intensamente numerosas aventuras exaltado y la religiosidad exaltada.
amorosas.
Se ordenó sacerdote, aunque después
Lope describe el amor como una rompiera sus votos.
experiencia gozosa y vitalista.
Sus poemas religiosos están llenos de
La amada de Lope es una mujer real, arrebatos místicos y de arrepentimiento.
cercana, presente y viva.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.2. LOPE DE VEGA (1562-1635)
4.2.2. Obra poética

Gran parte de su obra lírica está esparcida por sus obras dramáticas y narrativas, pero también
escribió libros de poesía como:

Rimas
Rimas sacras
Romancero espiritual
Triunfos divinos
Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.2. LOPE DE VEGA (1562-1635)
4.2.3. Estilo

LOPE
CONCEPTISMO DE CULTERANISMO
VEGA

• Lope armoniza las dos tendencias de la poesía del Barroco.


• Su obra presenta junto a obras cultas, formas sencillas y espontáneas de estilo
tradicional y popular.
• Por una parte, como hombre abierto y receptivo que es, conoce bien los gustos y las
tendencias populares, pero a la vez, es receptor de la tradición de los Cancioneros del
siglo XV y de la poesía renacentista.
• Los gustos de la época en que vive influyen en él: el culteranismo, en medida muy
prudente y el conceptismo, con algo más de fuerza.
• No faltan en sus poemas las paradojas, los juegos de palabras, las correlaciones, las
antítesis, las sutilezas conceptuales, etc.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.2. LOPE DE VEGA (1562-1635)
4.2.3. Estilo

En su poesía se sintetizan estas tendencias y escuelas, pero fue su propio carácter el que impuso,
sobre todo ello, un lenguaje natural, vivaz, espontáneo.

“El hacer versos y amar


naturalmente ha de ser.”

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Obra poética de Lope de Vega
Antología de textos

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


«Mira, Zaide, que te aviso y que si nacieras mudo A un morito mal nacido
que no pases por mi calle fuera posible adorarte; me dicen que le enseñaste
ni hables con mis mujeres, y por este inconveniente la trenza de los cabellos
ni con mis cautivos trates, determino de dejarte, que te puse en el turbante.
ni preguntes en qué entiendo. que eres pródigo de lenguas No quiero que me la vuelvas
ni quien viene a visitarme, y amargan tus libertades ni quiero que me la guardes,
qué fiestas me dan contento y habrá menester ponerte mas quiero que entiendas,
o qué colores me aplacen; quien quisiere sustentarte moro,
basta que son por tu causa un alcázar en el pecho que en mi desgracia la traes.
las que en el rostro me salen, y en los labios un alcaide. También me certificaron
corrida de haber mirado Mucho pueden con las damas cómo le desafiaste
moro que tan poco sabe. los galanes de tus partes, por las verdades que dijo,
Confieso que eres valiente, porque los quieren briosos, que nunca fueran verdades.
que hiendes, rajas y partes que rompan y que desgarren; De mala gana me río;
y que has muerto más cristianos mas tras esto, Zaide amigo, ¡qué donoso disparate!
que tienes gotas de sangre; si algún convite te hacen No guardas tú tu secreto
que eres gallardo jinete, al plato de sus favores ¿y quieres que otro le guarde?
que danzas, cantas y tañes, quieren que comas y calles. No quiero admitir disculpa;
gentil hombre, bien criado Costoso fue el que te hice; otra vez vuelvo a avisarte
cuanto puede imaginarse; venturoso fueras, Zaide, que ésta será la postrera
blanco, rubio por extremo, si conservarme supieras que me hables y te hable.»
señalado por linaje como supiste obligarme. Dijo la discreta Zaida
el gallo de las bravatas, Apenas fuiste salido a un altivo abencerraje
la nata de los donaires, de los jardines de Tarfe y al despedirle repite:
y pierdo mucho en perderte cuando hiciste de la tuya «Quien tal hace, que tal pague
y gano mucho en amarte y de mi desdicha alarde
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
Suelta mi manso, mayoral extraño,
pues otro tienes de tu igual decoro,
deja la prenda que en el alma adoro,
perdida por tu bien y por mi daño.

Ponle su esquila de labrado estaño,


y no le engañen tus collares de oro,
toma en albricias este blanco toro,
que a las primeras hierbas cumple un año.

Si pides señas, tiene el vellocino


pardo, encrespado, y los ojuelos tiene
como durmiendo en regalado sueño.

Si piensas que no soy su dueño, Alcino,


suelta, y verásle si a mi choza viene:
que aún tienen sal las manos de su dueño

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, e ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;

arder como la vela y consumirse


haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse

hablar entre las mudas soledades,


pedir prestada, sobre fe, paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;

creer sospechas y negar verdades,


es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma y en la vida infierno.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,


mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,


beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,


dar la vida y el alma a un desengaño:
esto es amor: quien lo probó lo sabe.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,


mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,


beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,


dar la vida y el alma a un desengaño:
esto es amor: quien lo probó lo sabe.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Quiero escribir y el llanto no me deja;
pruebo a llorar, y no descanso tanto;
vuelvo a tomar la pluma, y vuelve el llanto:
todo me impide el bien, todo me aqueja.

Si el llanto dura, el alma se me queja;


si el escribir, mis ojos, y si en tanto
por muerto, o por consuelo, me levanto,
de entrambos la esperanza se me aleja.

Ve, blanco, al fin, papel y a quien penetra


el centro desde el pecho que me enciende
le di (si en tanto bien pudieres verte)

que haga de mis lágrimas la letra,


pues ya que no lo siente, bien entiende:
que cuando escribo y lloro todo es muerte

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


DESEA AFRATELARSE Y NO LE
ADMITEN

Muérome por llamar Juanilla a Juana,


que son de tierno amor afectos vivos,
y la cruel, con ojos fugitivos,
hace papel de yegua galiciana.

Pues Juana, agora que eres flor temprana


admite los requiebros primitivos,
porque no vienen bien diminutivos
después que una persona se avellana.

Para advertir tu condición extraña,


más de alguna Juanaza de la villa
del engaño en que estás te desengaña.

Créeme, Juana, y llámate Juanilla;


mira que la mejor parte de España
pudiendo Casta se llamó Castilla

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


CÁNSASE EL POETA DE LA DILACIÓN
DE SU ESPERANZA

¡Tanto «mañana», y nunca ser mañana!


Amor se ha vuelto cuervo, o se me antoja.
¿En qué región el sol su carro aloja
desta imposible aurora tramontana?

Sígueme inútil la esperanza vana,


como nave zorrera o mula coja;
porque no me tratara Barbarroja
de la manera que me tratas, Juana.

Juntos Amor y yo buscando vamos,


esta mañana. ¡Oh dulces desvaríos!
Siempre «mañana», y nunca mañanamos.

Pues si vencer no puedo tus desvíos,


sáquente cuervos destos verdes ramos
los ojos. Pero no, ¡que son los míos!
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
QUE AL AMOR VERDADERO NO LE OLVIDAN EL TIEMPO NI LA MUERTE. ESCRIBE EN SESO1
Lope de Vega

Resuelta en polvo ya, mas siempre hermosa,


sin dejarme vivir, vive serena
aquella luz, que fue mi gloria y pena,
y me hace guerra cuando en paz reposa.

Tan vivo está el jazmín, la pura rosa,


que, blandamente ardiendo en azucena,
me abrasa el alma de memorias2 llena:
ceniza de su fénix3 amorosa.

¡Oh memoria crüel de mis enojos!,


¿qué honor te puede dar mi sentimiento,
en polvo convertidos sus despojos?

Permíteme callar solo un momento:


que ya no tienen lágrimas mis ojos
Ni concetos4 de amor mi pensamiento.

1. En seso: en serio, de veras; 2. Memorias: recuerdos; 3. fénix: ave mítica que, antes de morir,
prendía fuego a su nido para renacer después de sus cenizas. 4. concetos: conceptos.
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
4.3. FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
4.2.1. Biografía

 Nació en Madrid (1580) en el seno de una


familia noble. Sus padres servían a la familia
real.
 Estudió con los jesuitas en el Colegio Imperial
y en las Universidades de Alcalá y Valladolid.
 Ocupó la secretaria de Hacienda del duque de
Osuna, virrey de Nápoles, y llevo a cabo
comprometidas misiones políticas.
 Destituido el duque de Osuna, fue desterrado
a la Torre de Juan Abad, pero, a la muerte de
Felipe II volvió de nuevo a la corte.
 Se casa, a instancias de la reina, con una
viuda, de la que se separa pronto.
 Un suceso no bien conocido, de índole
política, hace que sea encarcelado en San
Marcos de León, donde permaneció cuatro
años.
 A la caída del privado, queda en libertad y
muere un año después, en 1645.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.3. FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
4.3.2. Obra poética

Su producción poética es extensa y variada; en él se da esa disociación chocante


entre el sarcasmo (desengañado y amargo) y la hondura poética y de pensamiento.

La obra de Quevedo equivale a toda una


literatura.

El escritor argentino Jorge


Luis Borges

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.3. FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
4.3.2. Obra poética
POESÍA AMOROSA POESÍA METAFÍSICA POESÍA SATÍRICO POESÍA POLÍTICA
• Aparece la tradición • Surge de la angustia BURLESCA • Centrada en dos
petrarquista. ante la vida y la • Responde a ideas:
• Su creación se existencia. preocupaciones • El problema
centra en los • Ofrece los grandes morales y sociales de España
sufrimientos del temas del Barroco: • Es una válvula de • La denuncia
que ama. • La muerte. escape para el de la
• La fugacidad temperamento del corrupción.
del tiempo poeta. • Nace de su
• El desengaño • Un auténtico dolorosa conciencia
• En este grupo se escaparate de de la decadencia
encuentra la poesía creación léxica. material y espiritual
religiosa y moral. de la patria.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.3. FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
4.3.3. Temas

LA INQUIETUD POR LA MUERTE

Ayer se fue; Mañana no ha llegado;


Hoy se está yendo sin parar un punto;
Soy un fue, y un será y un es cansado

La muerte es una preocupación


fundamental en sus poemas, que
descubren su horror a la nada

Su poesía es una meditación sobre la


fugacidad de la vida: el tiempo destructor
todo lo puede y la vida es una loca carrera
hacia la muerte.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.3. FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
4.3.3. Temas

EL DESENGAÑO

Este hondo pesimismo quevedesco, esa


visión desolada del hombre y del mundo va
unida a su percepción de la decadencia
española.

Todos los valores que defiende (amor,


honor, etc.) son viejos ideales que se
desmoronan a su alrededor.

Ello explica sus sátiras crueles de todo tipo


de novedades, tanto literarias (Góngora y
el culteranismo) como científicas, de
costumbres, de modas, etc.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.3. FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
4.3.4. Estilo

Juegos de
palabras
Deformaciones
grotescas Equívocos

Equívocos DOMINIO Dilogías

ABSOLUTO
DE LA
Paradojas LENGUA Polisemias

Antítesis Paronomasias

Hípérboles

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


4.3. FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
4.3.4. Estilo

• Domina la lengua en todos sus registros


(culto, coloquial, vulgar)

• Conoce a la perfección los recursos retóricos


clásicos

• En muchos de sus poemas llega a su


culminación el principio conceptista de decir
mucho con pocas palabras.

• Importante rasgo de su poesía es la intensidad


afectiva: el apasionamiento quevedesco se
manifiesta en la abundancia de oraciones
interrogativas, exclamativas y apelativas, en las
llamadas directas al lector y en el frecuente uso
de diminutivos y aumentativos de carácter
afectivo.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Obra poética de Quevedo

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:

mas no de esa otra parte en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,


venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:
mas no, de esa otra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi alma el agua fría,
Hipérbaton:
y perder el respeto a ley severa.
La postrera sombra que me llevare el blanco día podrá
Alma, a quien todo un mis
cerrar diosojos
prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido;
Metáfora:
polvo serán, mas polvo enamorado.
La postrera sombra (la última sombra) que me
llevare el blanco día (que me lleve el día de mi
muerte)

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:
mas no, de esa otra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi alma el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.Hipérbaton:
Y esta
Alma, a quien todo un dios prisión haalma
sido,mía podrá desatar su afán ansioso a
venas, que humor a tanto fuegohorahanlisonjera
dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido;
Metáfora:
polvo serán, mas polvo enamorado.
Desatar su afán ansioso= olvidar su pasión.
En hora lisonjera= a la hora de la muerte, que será lisonjera,
es decir, agradable, porque permitirá al poeta dejar de
sufrir.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Hipérbaton:
Cerrar podrá mis ojos la Pero[mi
postreraalma] no dejará en la ribera de esa otra
sombra que me llevare elparte
blanco día,
la memoria en donde ardía
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:
mas no, de esa otra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Quevedo habla de la descripción del
inframundo según el mundo clásico

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Inframundo

 Los antiguos griegos creían que cuando


una persona moría iba al inframundo.

Para entrar al inframundo había


que cruzar el río Aqueronte, con
la ayuda del barquero Caronte,
quien cobraba una moneda por el
viaje.

A la entrada del inframundo, las almas eran


juzgadas. Si se salvaban, antes de ir al cielo,
las almas bebían las aguas del río Leteo
que les hacían olvidar su identidad y
borraban cualquier recuerdo de su vida
pasada. Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
Hipérbaton:
Cerrar podrá mis ojos la Pero[mi
postreraalma] no dejará en la ribera de esa otra
sombra que me llevare elparte
blanco día,
la memoria en donde ardía
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:
mas no, de esa otra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
De esta forma, Quevedo dice que cuando
muera, su “llama” (metáfora por amor)
romperá la ley de la Muerte y no beberá el
agua del Leteo que le haría olvidar su amor.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera: Plano de
la muerte
mas no, de esa otra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,


venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:
Muerte
mas no, de esa otra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía: Vida
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa. Amor

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, Olvido


venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:

mas no, de esa otra parte, en la ribera, Concepto:


dejará la memoria, en donde ardía: Llama agua
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa. Amor muerte

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,


venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
Futuro
y podrá desatar esta alma mía Futuros en perífrasis: Posibilidad
hora a su afán ansioso lisonjera:

mas no, de esa otra parte, en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía: Presente
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Pasado aún cercano:
Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, Vivencia
venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,
Futuro
su cuerpo dejará, no su cuidado; Futuros absolutos:
serán ceniza, mas tendrán sentido; Afirmación
polvo serán, mas polvo enamorado.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:

mas no, de esa otra parte, en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría, Aliteración vocálica: da ligereza a
y perder el respeto a ley severa. la lectura.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,


venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:

mas no, de esa otra parte, en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,


venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido, Plano del amor –vida
Condensación temática de
los dos planos.
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,

venas, que humor a tanto fuego han dado,


Vida
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado

serán cenizas, mas tendrán sentido Muerte

polvo serán, mas polvo enamorado.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,

su cuerpo dejará, no su cuidado

venas, que humor a tanto fuego han dado,


serán cenizas, mas tendrán sentido

medulas, que han gloriosamente ardido,

polvo serán, mas polvo enamorado.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,
su cuerpo dejará, no su cuidado

El dios Amor ha tenido encarcelada el alma del poeta y


ésta abandonará el cuerpo, pero no el cuidado, es decir,
el amor que siente por la dama.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


venas, que humor a tanto fuego han dado,
serán cenizas, mas tendrán sentido

Las venas cuya sangre [el humor] han proporcionado


“combustible” para el fuego del amor, se convertirán
en cenizas, pero su fin tendrá sentido, valdrá la pena.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


medulas, que han gloriosamente ardido,

polvo serán, mas polvo enamorado.

Las medulas [el tuétano de los huesos] que han


ardido gloriosamente por el amor, se convertirán
en polvo, y este último polvo todavía mantendrá
su amor.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


“¡Ah de la vida” ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido,
la Horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la Salud y la Edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; Mañana no ha llegado;
Hoy se está yendo sin parar un punto;
soy un fue, y un seré, y un es cansado.
En el Hoy y Mañana y Ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!
¡Poco antes, nada; y poco después, humo!
¡Y destino ambiciones, y presumo,
apenas punto al cerco que me cierra!
Breve combate de importuna guerra,
en mi defensa soy peligro sumo;
y mientras con mis armas me consumo,
menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.
Ya no es ayer; mañana no ha llegado;
hoy pasa, y es, y fue, con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado.
Azadas son la hora y el momento
que, a jornal de mi pena y mi cuidad,
cavan en mi vivir mi monumento.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


¡Miré los muro de la patria mía,
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentía.
Salíme al campo, vi que el sol bebía
los arroyos, del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi casa; vi que, amancillada,
de anciana habitación era despojos;
mi báculo, más corvo y menos fuerte;
vencida de la edad sentí mi espada.
Y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


¡Retirado en la paz de estos desiertos,
con pocos, pero doctos libros juntos,
vivo en conversación con los difuntos
y escucho con mis ojos a los muertos.
Si no siempre entendidos, siempre abiertos,
o enmiendan, o fecundan mis asuntos;
y en músicos callados contrapuntos
al sueño de la vida hablan despiertos.
Las grandes almas que la muerte ausenta,
de injurias de las años, vengadora,
libra, ¡oh gran Joseph!, docta la emprenta.
En fuga irrevocable huye la hora;
pero aquélla el mejor cálculo cuenta
que en la lección y estudios nos mejora.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


DESCUIDO DEL DIVERTIDO VIVIR A QUIEN LA MUERTE LLEGA IMPENSADA
Francisco de Quevedo

Vivir es caminar breve jornada,


y muerte viva es, Lico1, nuestra vida,
ayer al frágil cuerpo amanecida,
cada instante en el cuerpo sepultada.

Nada que, siendo, es poco, y será nada


en poco tiempo, que ambiciosa olvida;
pues, de la vanidad mal persuadida,
anhela duración, tierra animada.

Llevada de engañoso pensamiento


y de esperanza burladora y ciega
tropezará en el mismo monumento2.

Como el que, divertido3, el mar navega,


y, sin moverse, vuela con el viento,
y antes que piense en acercarse, llega.

1. Lico: nombre supuesto de un individuo ficticio, pues era costumbre en los poemas barrocos dirigirse
a un interlocutor imaginario; 2. monumento: tumba; 3. divertido: distraído.
5. PROSA DEL XVII

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Muchos de los géneros narrativos del siglo XVI prácticamente desaparecen en
el siglo XVII:

LIBROS DE CABALLERÍAS
Prácticamente
NOVELAS PASTORILES desaparecen

NOVELAS PICARESCAS

NOVELA CORTA AL ESTILO


ITALIANO Gran éxito

LIBROS DIDÁCTICOS

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


5.1. LA NOVELA PICARESCA

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


5.1.1. RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA

RENACIMIENTO BARROCO
• Uso de la autobiografía para relatar de • La acción se carga de discursos
manera organizada una serie de moralizadores que generan un proceso
aventuras. de desnovelización.
• El servicio a varios amos. • El fino humor del Lazarillo es sustituido
• La justificación de toda la narración por por una visión desolada de la sociedad
el final. y un agrio pesimismo.
• Los orígenes innobles del protagonista. • Un amargo resentimiento sustituye a la
• La evolución del personaje desde la sátira benévola.
niñez hasta la madurez. • La orientación realista del Lazarillo se
• El punto de vista único, pues los hechos transforma en estilización deformadora
cuentan siempre desde la perspectiva de la realidad.
del pícaro narrador.
• La alternancia de fortunas y
adversidades en la vida del
protagonista.
• Los frecuentes viajes del pícaro, que
sitúan la acción en distintos lugares.
• Existencia de un destinatario ficticio a
quien el pícaro intenta convencer de las
razones de su actitud.
• Ambición de prosperar
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
• Crítica social
5.1.2. EL GUZMÁN DE ALFARACHE

Se publicó en dos partes, la primera en


1599 y la segunda en 1604.

Su autor, el sevillano Mateo Alemán (1547-


1615) llevó una vida difícil, estuvo varias
veces en la cárcel, emigró finalmente a
México en 1608 junto con su amante, y allí
debió de morir.

El Guzmán de Alfarache tuvo un gran éxito


desde su publicación y su importancia fue
muy grande, no sólo como modelo del
género picaresco, sino también para el
desarrollo posterior de la novela.

De hecho fue muy leída durante los siglos


XVII y XVIII en Francia e Inglaterra.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


5.1.2. EL GUZMÁN DE ALFARACHE

La novela tiene un argumento típicamente picaresco: Guzmanillo, hijo de un mercader


tramposo y afeminado y de una mujer adúltera, llega a ser consumado ladrón, se
arrepiente y vuelve a reincidir en diversas ocasiones en una sucesión de estafas,
fraudes y trampas, para terminar condenado a galeras. Allí se arrepiente de nuevo y
dice que escribe su vida como ejemplo de lo que no debe hacerse.

Dos planos
discursivos:

Narración de la vida de un pícaro Reflexiones morales del narrador.

PROPÓSITO DIDÁCTICO

El libre albedrío permite al


hombre elegir el bien, aunque
viva rodeado de malos ejemplos.

Combina el estilo llano, las jergas y las expresiones coloquiales,


con un lenguaje culto y complejo.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


5.1.3. LA VIDA DEL BUSCÓN, LLAMADO PABLOS de Francisco de QUEVEDO

La joya literaria del género picaresco es una obra de Quevedo, Historia de la


vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo
de tacaños, publicada en Zaragoza en 1626.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


5.1.3.1. ARGUMENTO

Pablos comienza el relato de su vida por sus


orígenes deshonroso: es hijo de un barbero
ladrón y de una hechicera, sospechosos
ambos de conversos.

Muy joven, entra como criado del hidalgo don


Diego Coronel y juntos estudian en Segovia y
en Alcalá de Henares. Allí, Pablos, tras ser
burlado, decide ser “bellaco con los bellacos,
y más, si pudiese, que todos”.

El protagonista prosigue la narración con su


aprendizaje de la vida picaresca, que alterna
con intentos fallidos de regeneración y
ascenso social, como el frustrado matrimonio
con una dama rica o un periodo de poeta y
actor.

Finalmente, convertido en criminal y


perseguido por la justicia, decide irse a
América.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


5.1.3.2. CARACTERÍSTICAS

El Buscón se ha calificado de novela picaresca por tratarse de un relato autobiográfico


ficticio de un personaje miserable. Sin embargo, la obra introduce tantas modificaciones
en el género que se discute su clasificación.

COINCIDENCIAS CON EL DIFERENCIAS CON EL LAZARILLO


LAZARILLO • Los diversos sucesos narrados no
• Forma de carta van unidos con la finalidad de
• Origen bajo del pícaro explicar algo.
• Afán de ascenso social • Son simples escenas en las que el
• Hambre como móvil de las acciones autor muestra su maestría verbal.
• Pablos aprende y gasta las mismas • Tampoco hay en Pablos una
bromas que le han gastado a él. evolución en el personaje como la
que veíamos en Lázaro de Tormes.
• Lázaro no cambia, no aprende nada.
• Los personajes son puras
caricaturas.
• Pretende atraer la atención hacia el
lenguaje y revelar la agudeza de su
autor.
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
CONTENIDO

Quevedo critica en el Buscón :

• El ansia de ascenso social.


• La pretensión de conseguir un título de nobleza.

El protagonista, hijo de un barbero ladrón y de una bruja, sospechosos ambos


de conversos, nunca lo logra: es siempre castigado cuando intenta hacerse
rico o pasar por noble.

Quevedo muestra, pues, en esta obra su oposición a la movilidad social,


defendiendo que cada uno permanezca dentro de su condición social de
origen.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


5.1.3.3. ESTILO

El estilo de la prosa de Quevedo se caracteriza por:


• Su agudeza lingüística.
• Su tendencia constante a la exageración.
• La caricatura basada en comparaciones hiperbólicas, etc.

Muchos rasgos propios de conceptismo pueden observarse también en


su prosa:
• Contrastes
• Paradojas
• Hipérboles
• Equívocos y dilogías
• polisemias,
• paronomasias,
• elipsis Esta profusión de recursos obedece a
• juegos verbales diversos… una necesidad expresiva: provocar
efectos cómicos que, junto a la
esperpéntica galería de personajes, son
fruto del espíritu mordiente y burlón de
Quevedo.
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
PROSA NARRATIVA

La pícara Justina de Francisco López de Úbeda

La vida del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel.

Alonso, mozo de muchos amos de Jerónimo de Alcalá.

La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor,


compuesta por él mismo.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


TEXTOS DE EL BUSCÓN de QUEVEDO

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Yo, señor, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo pueblo;
Dios le tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero; aunque eran tan
altos sus pensamientos, que se corría de que le llamasen así; diciendo que era tundidor de
mejillas y sastre de barbas. Dicen que era de muy buena cepa, y, según él bebía, es cosa
para creer.
Estuvo casado con Aldonza de San Pedro, hija de Diego de San Juan y nieta de Andrés
de San Cristóbal. Sospechábase en el pueblo que no era cristiana vieja, aunque ella, por
los nombres y sobrenombres de sus pasados, quiso esforzar que era descendiente de la
letanía. Tuvo muy buen parecer, y fue tan celebrada, que en el tiempo que ella vivió casi
todos los copleros de España hacían cosas sobre ella.
Padeció grandes trabajos recién casada, y aun después porque malas lenguas daban en
decir que mi padre metía el dos de bastos para sacar el as de oros. Probóse que, a todos
los que les hacía la barba a navaja, mientras les daba con el agua, levantándoles la cara
para el lavatorio, un mi hermanico de siete años les sacaba muy a su salvo los tuétanos de
las faldriqueras. Murió el angelico de unos azotes que le dieron en la cárcel. Sintiólo mi
padre, por ser tal que robaba a todos las voluntades.
Por estas y otras niñerías, estuvo preso; aunque, según a mí me han dicho después salió
de la cárcel con tanta honra que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a
ninguno le llamaban "señoría". Las damas diz que salían por verle a las ventanas, que
siempre pareció bien mi padre a pie y a caballo. No lo digo por vanagloria, que bien saben
todos cuán ajeno soy della.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Mi madre, pues, no tuvo calamidades. Un día, alabándomela una vieja que me crió, decía
que era tal su agrado que hechizaba a cuantos la trataban. Sólo diz que se dijo no sé qué
de un cabrón y volar, lo cual la puso cerca de que la diesen plumas con que lo hiciese en
público. Hubo fama que reedificaba doncellas, resucitaba cabellos encubriendo canas.
Unos la llamaban zurcidora de gustos, otros algebrista de voluntades desconcertadas, y
por mal nombre alcagüeta. Para unos era tercera, primera para otros, y flux para los
dineros de todos. Ver, pues, con la cara de risa que ella oía esto de todos, era para dar mil
gracias a Dios.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Entramos, primero domingo después de Cuaresma, en poder de la hambre viva, porque tal
laceria no admite encarecimiento. Él era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una
cabeza pequeña, pelo bermejo (que no hay más que decir para quien sabe el refrán), los
ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y
oscuros que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, de cuerpo de santo,
comido el pico, entre Roma y Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado,
que aun no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la
boca vecina, que de pura hambre parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le
faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían
desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida que parecía se iba a
buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos secos; las manos como un manojo de
sarmientos cada una. Mirado de medio abajo parecía tenedor o compás, con dos piernas
largas y flacas. Su andar muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los huesos
como tablillas de San Lázaro. La habla ética, la barba grande, que nunca se la cortaba por
no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara,
que antes se dejaría matar que tal permitiese. Cortábale los cabellos un muchacho de
nosotros. Traía un bonete los días de sol ratonado con mil gateras y guarniciones de grasa;
era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según decían algunos, era
milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de
cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra y desde lejos entre
azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con esto y los cabellos largos y
la sotana y el bonetón, teatino lanudo. Cada zapato podía ser tumba de un filisteo. Pues ¿su
aposento? Aun arañas no había en él. Conjuraba los ratones de miedo que no le royesen
algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado
por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y protomiseria.
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
«Hijo Pablos (que por el mucho amor que me tenía me llamaba así)—: Las ocupaciones grandes de esta
plaza en que me tiene ocupado Su Majestad, no me han dado lugar a hacer esto; que si algo tiene malo el
servir al Rey es el trabajo, aunque se desquita con esta negra honrilla de ser sus criados.
Pésame de daros nuevas de poco gusto. Vuestro padre murió ocho días ha, con el mayor valor que ha
muerto hombre en el mundo; dígolo como quien lo guindó. Subió en el asno sin poner pie en el estribo;
veníale el sayo baquero que parecía haberse hecho para él. Y como tenía aquella presencia, nadie le veía
con los Cristos delante que no le juzgase por ahorcado. Iba con gran desenfado, mirando a las ventanas y
haciendo cortesías a los que dejaban sus oficios por mirarle; hízose dos veces los bigotes; mandaba
descansar a los confesores y íbales alabando lo que decían bueno.
Llegó a la N de palo, puso el un pie en la escalera, no subió a gatas ni despacio y viendo un escalón
hendido, volvióse a la justicia y dijo que mandase aderezar aquél para otro, que no todos tenían su
hígado. No os sabré encarecer cuán bien pareció a todos.
Sentóse arriba, tiró las arrugas de la ropa atrás, tomó la soga y púsola en la nuez. Y viendo que el teatino
le quería predicar, vuelto a él, le dijo: -«Padre, yo lo doy por predicado; vaya un poco de Credo, y
acabemos presto, que no querría parecer prolijo». Hízose así; encomendóme que le pusiese la caperuza
de lado y que le limpiase las barbas. Yo lo hice así. Cayó sin encoger las piernas ni hacer gesto; quedó
con una gravedad que no había más que pedir. Hícele cuartos y dile por sepultura los caminos. Dios sabe
lo que a mí me pesa de verle en ellos haciendo mesa franca a los grajos, pero yo entiendo que los
pasteleros de esta tierra nos consolarán, acomodándole en los de a cuatro.
De vuestra madre, aunque está viva agora, casi os puedo decir lo mismo, porque está presa en la
Inquisición de Toledo, porque desenterraba los muertos sin ser murmuradora. Dice que daba paz cada
noche a un cabrón en el ojo que no tiene niña. Halláronla en su casa más piernas, brazos y cabezas que
en una capilla de milagros. Y lo menos que hacía era sobrevirgos y contrahacer doncellas. Dicen que
representará en un auto el día de la Trinidad, con cuatrocientos de muerte. Pésame que nos deshonra a
todos, y a mí principalmente, que, al fin, soy ministro del Rey y me están mal estos parentescos.
Hijo, aquí ha quedado no sé qué hacienda escondida de vuestros padres; será en todo hasta
cuatrocientos ducados. Vuestro tío soy, y lo que tengo ha de ser para vos. Vista ésta, os podéis venir aquí,
que con lo que vos sabéis de latín y retórica, seréis singular en el arte de verdugo. Respondedme luego, y
entre tanto, Dios os guarde».
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
5.2. LA PROSA DE LOPE DE VEGA

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


LA PROSA DE LOPE DE VEGA

Lope de Vega escribió diversas obras en prosa siguiendo variados modelos narrativos

NOVELAS PASTORILES La Arcadia (1598)


Los pastores de Belén (1617)

NOVELA DE AVENTURAS El peregrino en su patria (1604)

OBRA DIALOGADA La Dorotea (1632)


Inspirada en La Celestina.
Es una obra dialogada, pensada para ser
leída, no representada.
Es la obra maestra de Lope.
La Dorotea está dominada por la amargura,
la decepción y la melancolía.
Lope, ya anciano, rememora episodios de su
biografía, fundiendo el presente con el
pasado y la vida con la literatura.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


5.4. FRANCISCO DE QUEVEDO: SU OBRA
EN PROSA

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


OBRA EN PROSA DE FRANCISCO DE QUEVEDO
Los libros en prosa de Quevedo son, como sus poemas, muy diversos y
suelen agruparse según su contenido: político, festivo-humorístico, filosófico ,
satírico-moral…

PROSA POLÍTICA Escribe varias obras sobre la política


italiana, otros de defensa del nacionalismo
español, textos contra los judíos, contra el
separatismo catalán de 1640, etc.

PROSA FESTIVA Gran difusión tuvieron sus obras festivas.


Tienen particular interés las que parodian a
Góngora y el culteranismo.

PROSA FILOSÓFICA La más destacada es La cuna y la sepultura,


rotunda exposición del desengaño barroco.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


PROSA SATÍRICA

LOS SUEÑOS de Francisco de Quevedo

Son un conjunto de relatos que contienen la sátira de


grupos sociales y de individuos que representan
conductas reprobables.

Prima la denuncia de la maldad y la falsedad


humanas.

Quevedo presenta situaciones soñadas o alegóricas


por las que desfilan personajes grotescos que son
objeto de crítica o burla: médicos, sastres, abogados,
taberneros, ladrones, mujeres, mercaderes, adúlteros,
avaros, etc.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


5.5. BALTASAR GRACIÁN

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


5.5.1. BIOGRAFÍA

• Nació en Belmonte de Calatayud (Zaragoza) en 1601.


• Desde muy joven formó parte de la Compañía de Jesús y fue profesor en diversos
centros de su orden religiosa.
• En Huesca contó con la protección y amistad del mecenas Juan de Lastanosa, quien
costeó la publicación de sus obras.
• Sufrió diversas sanciones y, en el último año de su vida, se le prohibió escribir.
• Murió en 1658 en Tarazona (Zaragoza).
• Siempre rodeado de libros y relacionado con otros estudiosos, su obra es la de un
intelectual, fruto de profundas lecturas y largas meditaciones y conversaciones.
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
5.5.2. OBRA

Toda la obra del jesuita aragonés Baltasar Gracián está escrita en prosa y tiene
una intención didáctico-moral.

El héroe (1637) Presenta mediante aforismos las virtudes que debe tener un
gobernante.

El discreto (1646) Exponen las normas de conducta que


Oráculo manual y arte de prudencia deben guiar a un individuo.
(1647)

Agudeza y arte de ingenio (1648) Es un tratado sobre los artificios literarios.

El Criticón (1651-1657) Es su obra maestra. En esta extensa novela, que anticipa


la novela filosófica del siglo XVIII.
Dos personajes peregrinan por diversos lugares y
aprenden a desconfiar de las apariencias en su búsqueda
de la sabiduría y de la virtud.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


5.5.3. ESTILO

La verdad, cuanto más


dificultosa, es más • La prosa de Gracián es muy densa y
agradable, y el concentrada.
conocimiento que cuesta,
más estimado. • Está construida con frases cortas, en las
que abundan las antítesis y los juegos de
palabras.

• Las palabras suelen contener diversos


significados tanto en sí mismas como en
relación con los otros vocablos de la frase.

• Con Gracián llega a su culminación la


dificultad conceptista.

• Él mismo pretende ser muy difícil y sólo


entendible por un lector que se esfuerce
en descifrar el concepto

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


5.5.4. EL PENSAMIENTO DE GRACIÁN

• El pensamiento de Gracián es muy


pesimista:
• El mundo es engañoso.
• El hombre es un ser débil, miserable y,
a menudo, malicioso.
• Muchos de sus escritos pretenden
proporcionar al lector recursos que le
permitan esquivar las trampas de sus
semejantes y dominar para no ser dominado

• Lo importante es que los demás dependan


de uno:
“Más se saca de la dependencia que la
cortesía; vuelve luego las espaldas a la
fuente el satisfecho, y la naranja exprimida
cae del oro al lodo.”

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Aplicación y minerva. No hay eminencia sin entrambas, y si concurren, exceso. Más
consigue una medianía con aplicación, que una superioridad sin ella. Cómprase la
reputación a precio de trabajo: poco vale lo que poco cuesta. Aun para los primeros
empleos se deseó en algunos la aplicación; raras veces desmiente al ingenio. No ser
eminente en el empleo vulgar por querer se mediano en el sublime, excusa tiene de
generosidad; pero contentarse con ser mediano en el último, pudiendo ser excelente en
el primero, no la tiene. Requiérense, pues, naturaleza y arte, y sella la aplicación.

Gracián alaba la combinación de trabajo e inteligencia (minerva). Señala


que no hay hombre eminente si no tiene las dos cosas. Considera que se
consigue más siendo muy trabajador que siendo muy inteligente, pero que
normalmente, la gente muy inteligente suele trabajar mucho. Afirma
Gracián que todo el mundo debe intentar llegar al máximo de sus
posibilidades (es mejor ser mediano en algo importante que bueno en
algo vulgar).

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Pagarse más de intensiones que de extensiones. No consiste la perfección en la
cantidad sino en la calidad. Todo lo muy bueno fue siempre poco y raro; es descrédito
lo mucho. Aun entre los hombres, los gigante suelen ser los verdaderos enanos. Estiman
algunos los libros por la corpulencia, como si se escribiesen para ejercitar antes los
brazos que los ingenios. La extensión sola nunca pudo exceder de medianía, y es plaga
de hombres universales, por querer estar en todo, estar en nada. La intención da
eminencia, y heroica, si en materia sublime.

Lo intenso satisface más que lo extenso. Gracián repitió esta idea


numerosas veces y la acuñó en aforismos que se han hecho famosos, como
“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


TEXTOS DE PROSA BARROCA

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Francisco de Quevedo: El Buscón.
De cómo fui a un pupilaje por criado de don Diego Coronel.

Determinó, pues, don Alonso de poner a su hijo en pupilaje, lo uno por apartarle de su
regalo, y lo otro por ahorrar de cuidado. Supo que había en Segovia un licenciado
Cabra, que tenía por oficio el criar hijos de caballeros, y envió allá el suyo y a mí para
que le acompañase y sirviese.
Entramos, primero domingo después de Cuaresma, en poder de la hambre viva, porque
tal laceria no admite encarecimiento. Él era un clérigo cerbatana, largo solo en el talle,
una cabeza pequeña, los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por
cuévanos, tan hundidos y oscuros que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes;
la nariz, entre Roma y Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado,
que aun no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de
la boca vecina, que de pura hambre parecía que amenazaba a comérselas; los dientes,
le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían
desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida que parecía se
iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos secos; las manos como un
manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo parecía tenedor o compás, con
dos piernas largas y flacas. Su andar muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban
los huesos como tablillas de San Lázaro.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Francisco de Quevedo: El Buscón.
De cómo fui a un pupilaje por criado de don Diego Coronel.

La habla ética, la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía que
era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara, que antes se dejaría
matar que tal permitiese; cortábale los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un
bonete los días de sol ratonado con mil gateras y guarniciones de grasa; era de cosa
que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según decían algunos, era milagrosa,
porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero
de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra y desde lejos entre
azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con esto y los cabellos
largos y la sotana y el bonetón, teatino lanudo. Cada zapato podía ser tumba de un
filisteo. Pues su aposento, aun arañas no había en él. Conjuraba los ratones de miedo
que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el suelo, y
dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y
protomiseria.
A poder de este, pues, vine, y en su poder estuve con don Diego, y la noche que
llegamos nos señaló nuestro aposento y nos hizo una plática corta, que aun por no gastar
tiempo no duró más, díjonos lo que habíamos de hacer. Estuvimos ocupados en esto hasta
la hora de comer. Fuimos allá; comían los amos primero y servíamos los criados.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Baltasar Gracián
Oráculo manual y arte de prudencia

58. Saberse atemperar. No se ha de mostrar igualmente entendido con todos, ni se han de


emplear más fuerzas de las que son menester. No haya desperdicios, ni de saber, ni de
valer. No echa a la presa el buen cetrero más rapiña de la que ha menester para darle
caza. No esté siempre de ostentación, que al otro día no admirará. Siempre ha de haber
novedad con que lucir, que quien cada día descubre más, mantiene siempre la
expectación y nunca llegan a descubrirle los términos de su gran caudal.

195. Saber estimar. Ninguno hay que no pueda ser maestro de otro en algo, ni hay quien
no exceda al que excede. Saber disfrutar a cada uno es útil saber. El sabio estima a
todos porque reconoce lo bueno en cada uno y sabe lo que cuestan las cosas de hacerse
bien. El necio desprecia a todos por ignorancia de lo bueno y por elección de lo peor.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Baltasar Gracián
Oráculo manual y arte de prudencia

200. Tener que desear, para no ser felizmente desdichado. Respira el cuerpo y anhela el
espíritu. Si todo fuere posesión, todo será desengaño y descontento. Aun en el
entendimiento siempre ha de quedar qué saber, en que se cebe la curiosidad. La
esperanza alienta: los hartazgos de felicidad son mortales. En el premiar es destreza
nunca satisfacer. Si nada hay que desear, todo es de temer; dicha desdichada; donde
acaba el deseo, comienza el temor.

201. Son tontos todos los que lo parecen y la mitad de los que no lo parecen. Alzóse con el
mundo la necedad, y si hay algo de sabiduría, es estulticia con la del cielo; pero el
mayor necio es el que no se lo piensa y a todos los otros define. Para ser sabio no basta
parecerlo, menos parecérselo: aquel sabe que piensa que no sabe, y aquel no ve que no
ve que los otros ven. Con estar todo el mundo lleno de necios, ninguno hay que se lo
piense, ni aun lo recele.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Baltasar Gracián
Oráculo manual y arte de prudencia

212. Reservarse siempre las últimas tretas del arte. Es de grandes maestros, que se valen
de su sutileza en el mismo enseñarla. Siempre ha de quedar superior, y siempre maestro.
Hase de ir con arte en comunicar el arte; nunca se ha de agotar la fuente del enseñar,
así como ni la del dar. Con eso se conserva la reputación y la dependencia. En el
agradar y en el enseñar se ha de observar aquella gran lección de ir siempre cebando
la admiración y adelantando la perfección. El retén en todas las materias fue gran regla
de vivir, de vencer, y más en los empleos más sublimes.

278. Huir la nota en todo. Que en siendo notados, serán defectos los mismos realces.
Nace esto de singularidad, que siempre fue censurada; quédase solo el singular. Aun lo
lindo, si sobresale, es descrédito; en haciendo reparar, ofende, y mucho más
singularidades desautorizadas. Pero en los mismos vicios quieren algunos ser conocidos,
buscando novedad en la ruindad para conseguir tan infame fama. Hasta en lo entendido
lo sobrado degenera en bachillería.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6. TEATRO BARROCO

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


En el siglo XVII se consolidaron las formas dramáticas en lenguas
modernas y surgieron los grandes dramaturgos

Shakespeare Molière Lope de Vega Calderón de la Barca

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.1. EL TEATRO DE LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

• El teatro tuvo gran importancia en España


durante el Barroco.

• Las obras se representaban en los corrales de


comedias, patios de vecindad que se
preparaban a propósito para ello.

• La temporada teatral se desarrollaba desde


Pascua hasta Carnaval del año siguiente.

• Las representaciones tenían lugar por las


tardes para aprovechar la luz del día.

• Eran muy largar y en los intermedios de las


comedias se ofrecían entremeses y bailes con
el fin de entretener a los espectadores.

• Aunque no se sabe cómo se representaban


las comedias, se supone que, dado el
ambiente del corral, los actores gritaban
muchísimo para hacerse oír.
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
El corral de comedias era un patio de posada o vecindad que se habilitaba para las
representaciones teatrales del Siglo de Oro (Barroco) .

El más famoso, por ser el único que actualmente se conserva tal cual estaba en el SXVII,
es el de Almagro en Castilla la Mancha.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Las obras de teatro seguía representándose en iglesias, calles y plazas, pero comenzaron a
Utilizarse espacios fijos para la representación: los corrales de comedias, que eran patios
de una casa de vecinos donde se instalaba un tablado.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


TERTULIA LITERARIA

En este espacio se discutía la


moralidad de la obra.
Estaba formada por
eclesiásticos y literatos

PARTES DEL CORRAL DE


COMEDIAS
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
CAZUELA

Espacio frente al escenario


reservado a las mujeres.
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
ALOJERÍA

Sería la actual “cafetería”. Se vendían


barquillos, obleas y una bebida llamada
Carmen Andreu- IES Miguel “aloja”,
Catalánhecha
Cursode2012-2013
miel, agua y canela.
CORREDORES LATERALES

Antecedentes de los actuales palcos. Se


alquilaban a familias.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


MOSQUETEROS
Grupos de hombres que se mantenían de
pie.Catalán
Carmen Andreu- IES Miguel MuchasCurso
veces 2012-2013
de ellos dependía el
éxito de la obra.
APOSENTOS PRIVADOS
Se alquilaban a familias nobles.

Para sentarse en los bancos había que


pagar un suplemento.
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
El mantenedor de orden se encargaba de
vigilar que no se produjeran peleas o
alborotos.

El apretador se encargaba de que quien


hubiera pagado se sentara.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


ESCENARIO
Era desmontable en sus inicios,
pero luego se hizo fijo. Los
balcones superiores formaban
parte del escenario y se
aprovechaban para la obra.

En la parte de atrás del


escenario estaba el
camerino de las actrices

Los músicos, nunca más


de tres, tocaban en un
lateral del escenario.

Bajo el escenario, estaba el


camerino de los actores

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.1. EL TEATRO DE LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

• Además del teatro de los corrales de


comedias, según avanzó el siglo XVII,
ganó en importancia el teatro cortesano,
que se representaba en los palacios de los
nobles o en el del rey.

• Este teatro era más complicado que el de


los corrales.

• Participaban actores profesionales, pero


en ocasiones actuaban los nobles e
incluso el propio monarca.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.1. EL TEATRO DE LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

• Otra modalidad teatral de esta época eran


los autos sacramentales, obras en un acto,
con personajes alegóricos, de tema
religioso e intención didáctica.

• Se representaban en la calle, durante la


fiesta del Corpus, la asistencia era libre y
los ayuntamientos costeaban el montaje.

• Se trataba de un auténtica fiesta barroca


con presencia masiva de público.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.2. LA COMEDIA NUEVA

Fue una fórmula teatral, creada por Lope de Vega, que


triunfó en los corrales de comedias en el siglo XVII.

El teatro de la época cumplía una importante función de


entretenimiento y de ideologización, ya que en las obras de
teatro se transmitían ideas como:

La importancia de la figura del rey


La superioridad de los “cristianos viejos”
Las ideas religiosas de la época
La aceptación de las diferencias entre grupos sociales.

La fórmula creada por Lope de Vega fue imitada por


numerosos dramaturgos como Tirso de Molina y Calderón
de la Barca.
Dos actrices de la época:
la Baltasara y la Calderona

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.2.1. TÉCNICAS DE LA “COMEDIA NUEVA”

Mezclan elementos trágicos y cómicos

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.2.1. TÉCNICAS DE LA “COMEDIA NUEVA”

NO respetan las reglas clásicas de las tres unidades


Unidad de lugar La unidad de lugar exigía que la acción se desarrollara en un
mismo lugar, pero en las comedias españolas es frecuente que los
hechos sucedan en sitios diversos.
Unidad de tiempo La unidad de tiempo disponía que el argumento transcurriera
como máximo durante un día, disposición que no cumplen las
comedias barrocas.
Unidad de acción La unidad de acción establecía que los sucesos estuvieran todos
relacionados con un caso central y único. En las comedias
barrocas existe una acción principal, cuyos protagonistas son el
galán y la dama, y una secundaria, protagonizada de ordinario
por los criados.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


PERSONAJES

El barba: un hombre El galán: un La dama: una mujer joven, hermosa,


viejo o el mismo rey. hombre joven, inteligente y prudente.
Hace la función del guapo y valiente
poderoso que soluciona
los problemas El antagonista: un hombre
que se opone al galán

El criado: confidente del


galán. Tiene un fino
La criada sentido del humor y
de la rasgos que contrastan
dama con el galán.
Destaca su carácter
práctico, la sensatez, la
cobardía y la astucia para
rehuir el peligro.
Suele desempeñar el
papel de gracioso.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Las comedias se dividen en TRES ACTOS o JORNADAS
PRIMER ACTO SEGUNDO ACTO TERCER ACTO
Planteamiento del asunto Desarrollo de la trama Conclusión de la historia.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


EL LENGUAJE

• El lenguaje evita la expresión culterana o


conceptista.

• A partir de las obras de Calderón de la


Barca tiende a ser más complicado.

• Se pretende que la lengua se ajuste a la


condición de los personajes, de modo
que hablen de acuerdo con su categoría
social y ello permita distinguir al rey del
gracioso. Esta adecuación se llama
decoro poético.

• Todas las comedias están escritas en


verso, lo que facilita su memorización.

• La métrica es muy variada, de acuerdo


con el pasaje, la situación y el personaje.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Se intercalan canciones y bailes que interrumpen la
acción.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.2.2. TEMAS DE LA COMEDIA NUEVA

RELIGIOSOS

HISTÓRICOS

LEGENDARIOS

PASTORILES

CABALLERESCOS

NOVELESCOS

MITOLÓGICOS

FILOSÓFICOS

AMOROSOS
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
COMEDIAS DE TEMA AMOROSO

• Son las más frecuentes.


• Predomina el enfoque platónico, que aporta
armonía y es el móvil de las acciones del
personaje.
• Transcurren en un ambiente propicio para el
enredo, con abundancia de quejas, riñas,
celos, etc.
• En estas comedias el final feliz es lo normal,
aunque existen excepciones.

• Es importante el tema del honor: toda afrenta


a la honra era considerada asunto muy grave
y debía ser reparada.
• La honra se equipara a la vida , y su pérdida
equivale a la muerte social, por eso se
justifica el recurso a la violencia para
recuperarse.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.4. EL TEATRO DE LOPE DE
VEGA

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


• Lope de Vega cultivó la mayor parte de los géneros
literarios de su tiempo.

• Como dramaturgo su importancia es extraordinaria en


la creación de la comedia nueva.
“Puesto que paga es justo,
• Su grandeza está en haber sabido dotar a la escena al vulgo darle gusto…
de un nuevo modo de expresión, uniendo la tradición
literaria culta con el lenguaje coloquial.

• Su acierto, desligar la comedia de las ataduras de las


normas clásicas, para adaptarla a su época y contactar
con el público.

• Creó un nuevo teatro con su práctica cotidiana.

• Cumpliendo encargos para los corrales de comedias,


se afirma que escribió unas 1800 comedias y 400 autos,
de los que se conservan alrededor de 500.

• Por su gran capacidad creativa se le llamó “monstruo


de la naturaleza” o “fénix de los ingenios”

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


OBRAS DE LOPE DE VEGA

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.4.1. OBRAS DE LOPE DE VEGA

COMEDIAS DE ENREDO (DE CAPA Y ESPADA)

En ellas lo fundamental es la intriga:


• La dama boba
• El perro del hortelano

La dama boba El perro del hortelano

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.4.1. OBRAS DE LOPE DE VEGA

DRAMAS DE HONOR CAMPESINO

Un labrador rico y cristiano viejo se enfrenta a un noble o un


comendador que lo ha deshonrado:
• Fuente Ovejuna
• Peribáñez y el comendador de Ocaña
• El mejor alcalde, el rey

En estas comedias se rompe la armonía social, pero, como el rey


hace justicia y restablece la paz, las obras sirven para exaltar la
monarquía.

Fuente Ovejuna
Carmen Andreu- IES Miguel Peribáñez
Catalán Cursoy 2012-2013
el El mejor alcalde, el rey
comendador de Ocaña
6.4.1. OBRAS DE LOPE DE VEGA

DRAMAS CON ELEMENTOS TRÁGICOS

Destacan:
•El caballero de Olmedo
•El castigo sin venganza

El caballero de Olmedo El castigo sin venganza

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.4.2. CARACTERÍSTICAS

• Las características del teatro de Lope son las ya explicadas de la comedia


nueva:
• Mezcla de comedia y tragedia
• Incumplimiento de las tres unidades clásicas
• División de las obras en tres jornadas
• Variedad métrica.
• Personajes tipificados
• Inclusión de canciones populares…

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.4.2. CARACTERÍSTICAS

• Creador de asuntos y de animación dramática, Lope no profundiza con


tanta intensidad en la psicología de sus personajes como Shakespeare
o Calderón.

• En su dramaturgia marca caracteres igual que lo hacia la comedia dell’arte


italiana, mediante la reiteración de funciones en la obra.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.4.2. CARACTERÍSTICAS

• El teatro de Lope es un perfecto equilibrio entre el


lenguaje culto de la tradición literaria y el lenguaje
coloquial.

• La incorporación a sus obras de elementos líricos


(letrillas, canciones de boda y siega, romances…) crea
además un fresco lirismo y una sutil agilidad

• Si su vida es típicamente barroca, marcada por el


contraste, su lenguaje teatral sólo se acerca débilmente a
las tendencias conceptistas y culteranas.

• Más bien, como Cervantes, representa el puente de


unión entre Renacimiento y Barroco, y se mantiene en un
estilo natural y claro.

• Su teatro conecta con el espectadores por su naturalidad,


sencillez expresiva y la gracia de los diálogos.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


TEATRO DE LOPE DE VEGA
PERIBÁÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Peribáñez y el Comendador de Ocaña, escrita hacia 1613, es una de las más famosas
de nuestro teatro clásico.

En ella se trata el tema de la DEFENSA DE LA HONRA, a la que todo el mundo tiene


derecho, sin importar si se trata de un noble o un simple labrador.

ARGUMENTO
En el pueblo toledano de Ocaña, el joven labrador Peribáñez se acaba de casar con
Casilda, durante el festejo de la boda Peribáñez le dedica unos famosos requiebros.
Durante los festejos de la boda, han sacado unos novillos ensogados, el Comendador que
pasaba por allí, ha sido derribado por un toro y lo traen desmayado. Una vez repuesto, se
enamora súbita y violentamente de Casilda. Peribáñez tiene que viajar a Toledo y el
Comendador aprovecha para intentar seducir a Casilda. Casilda se niega y el
Comendador decide formar dos compañías, una de hidalgos y otra de labradores, para
combatir a los moros. Nombra capitán de la compañía labradora a Peribáñez para
alejarlo de Ocaña. La compañía labradora se marcha y el Comendador planea entrar en
casa de Casilda. Peribáñez, sospechando la trampa, regresa y se esconde, sin que Casilda
lo advierta en la habitación vecina. Cuando descubre la trampa, Peribáñez mata al
Comendador. Después, marcha con Casilda a Toledo, donde está el rey, quien encolerizado
porque han asesinado al Comendador, ha ofrecido mil escudos a quien lo entregue.
Peribáñez se entrega y pide que le den los mil escudos a su mujer, pero los reyes, al
escuchar suCarmen
historia,Andreu-
lo perdonan.
IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
REQUIEBROS DE PERIBÁÑEZ A CASILDA, SU ESPOSA

Casilda, mientras no puedas


excederme en afición,
no con palabras me excedas.
Toda esta villa de Ocaña,
poner quisiera a tus pies,
y aun todo aquello que baña
Tajo hasta ser portugués,
entrando en el mar de España.
El olivar más cargado
de aceitunas me parece
menos hermoso, y el prado
que por el mayo florece,
sólo del alba pisado.
No hay camuesa que se afeite
que no te rinda ventaja,
ni rubio y dorado aceite
conservado en la tinaja
que me cause más deleite.
Ni el vino blanco imagino
de cuarenta años tan fino
como tu boca olorosa,
que, como al señor la rosa,
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso le huele al villano el vino (...)
2012-2013
REQUIEBROS DE PERIBÁÑEZ A CASILDA, SU ESPOSA

Contigo, Casilda, tengo


cuanto puedo desear,
y sólo el pecho prevengo,
en él te he dado lugar,
ya que a merecerte vengo.
Vive en él; que si un villano
por la paz del alma, es rey,
que tú eres reina está llano,
ya porque es divina ley
y ya por derecho humano.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


EL COMENDADOR INTENTA SEDUCIR A CASILDA

¿Es hora de madrugar,


amigos?

Señora mía, que si fuera tan dichoso


ya se va acercando el día, el Comendador de Ocaña,
y es tiempo de ir a segar. (que sé que os quiere bien,
demás que, saliendo vos, aunque le mostréis desdén
sale el sol, y es tarde ya. y sois con él tan extraña),
Lástima a todos nos da que no os dejara, aunque el rey
de veros sola, por Dios. por sus cartas le llamara,
No os quiere bien vuestro esposo, que dejar sola esa cara
pues a Toledo se fue nunca fue de amantes ley.
y os deja una noche. A fe

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


EL COMENDADOR INTENTA SEDUCIR A CASILDA
Labrador de lejas tierras,
que has venido a nuesa villa
convidado del agosto,
¿quién te dio tanta malicia? (...)
El Comendador de Ocaña
servirá dama de estima,
no con sayuelo de grana
ni con saya de palmilla (...)
Olerále a guantes de ámbar,
a perfumes y a pastillas,
no a tomillo ni a cantueso,
poleo y zarzas floridas.
Y cuando el Comendador,
me amase como a su vida,
y se diesen virtud y honra
por amorosas mentiras,
más quiero yo a Peribáñez
con su capa la pardilla
que al Comendador de Ocaña
con la suya guarnecida (...)
Vete, pues, el segador:
maña fuese la tu dicha,
que si Peribáñez viene
no verás la luz del día.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


EL COMENDADOR ENTRA EN CASA DE
CASILDA PARA SEDUCIRLA A LA FUERZA

Yo soy el Comendador,
yo soy tu señor.

No tengo
señor, más que a Pedro.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


EL COMENDADOR ENTRA EN CASA DE
CASILDA PARA SEDUCIRLA A LA FUERZA

Vengo
esclavo, aunque soy señor.
Duélete de mí, o diré
que te hallé con el lacayo
que miras.

Temiendo el rayo,
del trueno no me espanté.
Pues, prima, ¡tú me has
vendido!

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Anda, que es locura ahora,
siendo pobre labradora
y un villano tu marido
dejar morir de dolor
a un príncipe. Qué más va
en su vida, ya que está
en casa, que no en tu honor.
Peribáñez fue a Toledo.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


EL COMENDADOR ENTRA EN CASA DE
CASILDA PARA SEDUCIRLA A LA FUERZA

¡Oh, prima cruel y fiera,


vuelta de prima, tercera!

Dejadme, a ver lo que


puedo.

Dejémoslos, que es mejor,


a solas se entenderán…

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Mujer soy de capitán,
si vos sois Comendador.
Y no os acerquéis a mí,
porque a bocados y a coces
os haré…
Paso y sin voces.

¡Ay, honra! ¿qué aguardo aquí?


Mas soy pobre labrador,
bien será llegar y hablarle…
pero mejor es matarle..

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Perdonad, Comendador,
que la honra es encomienda
de mayor autoridad.

¡Jesús! ¡Muerto soy!


¡Piedad!

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


PERIBÁÑEZ ANTE EL REY

Yo soy un hombre,
aunque de villana casta,
limpio de sangre, y jamás
de hebrea o mora manchada.
Fui el mejor de mis iguales,
y en cuantas cosas trataban
me dieron primero voto,
y truje seis años vara.
Caséme con la que ves,
también limpia, aunque villana,
virtuosa, si la ha visto
la envidia asida a la fama.
El Comendador Fadrique
de nuestra villa de Ocaña
señor y Comendador,
dio, como mozo, en amarla.
Fingiendo que por servicios,
honró mis humildes casas
de unos reposteros, que eran
cubiertas de tales cargas.
Dióme un par de mulas buenas,
mas no tan buenas que sacan
este carro de mi honra
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso
de los lodos2012-2013
de mi infamia.
PERIBÁÑEZ ANTE EL REY

Con esto intentó una noche


que ausente de Ocaña estaba,
forzar mi mujer, mas fuese
con la esperanza burlada (...)
Advertí mejor su intento,
mas llamóme una mañana
y díjome que tenía
de Vuestras Altezas cartas
para que, con gente alguna,
le sirviese esta jornada.
En fin, de cien labradores
me dio la valiente escuadra;
con nombre de capitán
salí con ellos de Ocaña,
y como vi que de noche
era mi deshonra clara,
en una yegua, a las diez,
de vuelta en mi casa estaba (...)
Hallé mis puertas rompidas
y mi mujer destocada
como corderilla simple
que está del lobo en las garras.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


PERIBÁÑEZ ANTE EL REY

Dio voces, llegué saqué


la misma daga y espada
que ceñí para servirte
no para tan triste hazaña.
Paséle el pecho, y entonces
dejó la cordera blanca,
porque yo, como pastor,
supe del lobo quitarla.
Vine a Toledo, y hallé
que por mi cabeza daban
mil escudos; y así quise
que mi Casilda me traiga.
Hazle esta merced, señor,
porque es quien ahora la gana,
porque, vïuda de mí,
no pierda prenda tan alta.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Que he llorado,
es la respuesta que basta
¿Qué os parece? para ver que no es delito,
sino valor.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


¡Cosa extraña!
¡Que un labrador tan humilde
estime tanto su fama!
¡Vive Dios, que no es razón
matarle! Yo le hago gracia
de la vida.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Senado, con esto acaba
la tragicomedia insigne
del Comendador de Ocaña.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


VIDA

Nació en Madrid, de una familia de hidalgos tradicionales y


severos.

Estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas y en Alcalá de


Henares, pero se negó a seguir la carrera eclesiástica.

Su juventud ofrece algún lance aventurero, y, desde muy


temprano se dedica al teatro.

Pronto alcanza los mayores éxitos y pasa a ser el autor


favorito de la corte.

Tomó parte en diversas campañas militares, pero a partir de


1642, vuelve a la literatura.

Su carácter se hizo cada vez más sombrío y pesimista. Se


ordenó sacerdote en 1651.

Vivió en Toledo, desde donde escribía sus obras. El rey lo


nombró su capellán y volvió a Madrid, donde murió en
1681.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


OBRA DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

PRIMERA ETAPA: IMITACIÓN DE LOPE

Adopta los esquemas de la comedia de capa y espada de Lope:


Ambiente urbano
Enredos amorosos
Personajes convencionales que ilustran ideales de las clases elevadas
Destaca la habilidad de Calderón para:
Desarrollar la trama
Mantener el interés y la “suspensión”

Un teatro de pura e inteligente diversión

COMEDIAS DE ENREDO COMEDIAS DE APARATO


Concebidas para ser representadas en Concebidas para ser representadas en
los corrales Palacio.

La dama duende Eco y Narciso


Casa con dos puertas, mala es de guardar La estatua de Prometeo
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
OBRA DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

SEGUNDA ETAPA

Mantiene la fórmula lopesca, pero trabaja con mayor cuidado los detalles
Elabora con más atención la forma, acentuando el barroquismo, con
elementos ornamentales gongorinos y no poco conceptismo
Dramatiza temas más profundos.
Sus comedias se hacen más perfectas, pero pierden frescura y
lozanía.

Sus obras son más arte y menos naturaleza


OBRA DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

DRAMAS DE HONOR OTROS DRAMAS

Además de comedias, Calderón es autor Dramas donde desarrolla el conflicto entre


de dramas de honor, donde lleva a sus la libertad y el destino:
máximas el “código del honor”, ya
utilizado por Lope. El mayor monstruo del mundo
Los cabellos de Absalón
El alcalde de Zalamea
El médico de su honra Dramas sobre la naturaleza del Poder:
A secreto agravio, secreta venganza
El mayor monstruo los celos… La vida es sueño
La hija del aire

Dramas donde se desarrollan problemas


AUTOS SACRAMENTALES
religiosos:
El gran teatro del mundo
El gran mercado del mundo La devoción de la cruz
El príncipe constante
El mágico prodigioso
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
6.5.3. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN

1. Mantiene más la unidad de acción,


simplificando los argumentos.

2. Limita el número de personajes y


prefiere resaltar uno sobre los demás.

3. Da un carácter reflexivo a los


protagonistas que exponen sus
ideas en largos monólogos.

4. Utiliza una lengua mucho más


artificiosa y emplea tanto recursos
conceptistas como culteranos; usa
símbolos y alegorías para plantear
problemas universales

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.5.4. TEMAS

AMOR

PRIMERA ÉPOCA HONRA

ÉPICA TRADICIONAL

SEGUNDA ÉPOCA ELEMENTO FILOSÓFICO

a) Se extreman los conceptos de HONRA y LEALTAD al monarca, adquiriendo


a veces el tono de tragedia clásica.
b) El pesimismo barroco impone en la escena el tema del DESENGAÑO con su
concepto negativo de la existencia y las reflexiones de la vida como “humo,
polvo, viento, sueño”.
c) Los debates teológicos de la época favorecen la introducción del tema de la
LIBERTAD, que aparece en La vida es sueño o de la RESPONSABILIDAD
MORAL del individuo.
d) Los Autos Sacramentales, en los que se aplica el procedimiento alegórico,
muestras temas de la TEOLOGÍA CRISTIANA: la creación, la caída del
hombre, la Redención; el motivo central sigue siendo la Eucaristía.
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
6.5.5. ESTILO

CONCEPTISMO
CULTERANISMO
Metáforas y
Sutilezas y antítesis
tópicos

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.5.5. ESTILO

Constantemente busca asilar su expresión, ennoblecer los objetos vulgares

Áspid (serpiente) de Alados clarines Pájaros de metal


metal

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.5.5. ESTILO

Así surgen las más variadas figuras:

Hipérbole magnificadora

Evocadora personificación

Comparaciones

Sinestesias

Recursos que dan al texto sonoridad, retorcimiento y la acabada elaboración


de la creación artística

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


6.5.5. ESTILO

La versificación cambia el sistema de Lope: los metros se vinculan al relato,


no al personaje.

Verso largo en escenas lentas

Romance para conversación y relatos

Décimas en los monólogos

Nada es gratuito ni casual en la obra de Calderón. Su arte, de gran rigor y


precisión, tiene algo de matemático, una exacta mezcla de claroscuro y
luminosidad que muestran en toda plenitud la esencial estructura del mundo
barroco.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


LA VIDA ES SUEÑO
Pedro Calderón de la Barca

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


El rey de Polonia, Basilio, recluye a su hijo Segismundo desde que nace lejos
de la corte, con la única compañía de su guardián, Clotaldo. La causa: un
horóscopo le ha vaticinado que si Segismundo llega a reinar, será un tirano
cruel. El siguiente fragmento corresponde al principio de la obra, en él
Segismundo, cubierto de pieles, atado con una cadena, se lamenta de su
inexplicable destino.

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


¡Ay, mísero de mí! !Y ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para ayudar mis desvelos,
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer)
qué más os pude ofender,
para castigarme más.
¿No nacieron los demás?

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Nace el ave, y con las alas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
o ramillete con alas,
cuando las etéreas alas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma:
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas,
gracias al docto pincel,
cuando, atrevido y crüel,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto:
¿ y yo con mejor distinto
tengo menos libertad?

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas bajel de escamas
sobre las ondas se mira,
cuando a todas parte gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío
¿y yo con más albedrío
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad,
el campo abierto a su ida:
¿y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez , a un bruto y a un ave?

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Un día Basilio lleva a la corte narcotizado a Segismundo para comprobar la
verdad del horóscopo. Cuando éste, que desconoce su origen, se despierta, se
comporta despóticamente y llega a arrojar a un criado por la ventana.
Segismundo es de nuevo encerrado y Clotaldo le explica que todo ha sido un
sueño. El príncipe lo admite, pero algo le hace dudar: se ha enamorado de
Rosaura. Una rebelión del pueblo contra el rey Basilio saca a Segismundo de
nuevo de la torre y lo eleva al trono. La lección que ha recibido anteriormente
hace que reprima sus pasiones y se comporte con enorme prudencia. Así es
como reflexiona sobre lo que ha experimentado:

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Es verdad; pues reprimamos
esta furia, esta ambición
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive sueña
lo que es hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando
disponiendo y gobernando;
y este aplauso que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!);
¡que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013


Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende
y en el mundo , en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son

Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013

También podría gustarte