Está en la página 1de 25

“UNIVERSIDAD ANDINA

NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA Y URBANISMO

MONOGRAFIA
“ARQUITECTURA BARROCA”
DOCENTE: LIC. HECTOR HUGO INCA HUACASI
PRESENTADO POR : WILLIANS CESAR SARAVIA TICONA
CURSO: COMUNICACIÓN
SEMESTRE: 1ro “A”

JULIACA-PERU
2017
DEDICATORIA
“el ser humano no debe desprenderse de sus impulsos primigenios
De su biología .debe recordar que el mismo proviene de un principio
Natural y que en la búsqueda de su morada no puede desligarse de
sus raíces ,Es decir ; debe evitar que sus habitad sea antinatural”.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: LA ARQUITECTURA BARROCO


1.1 Definición
1.2 Características del Barroco
1.3 Crecimiento Histórico
1.3.1 Italia
1.3.2 Francia
1.3.3 Inglaterra
1.3.4 Rusia
1.3.5 España
1.3.6 Portugal
1.3.7 Europa Central
CAPÍTULO II: LA ARQUITECTURA BARROCA EN AMÉRICA LATINA
2.1 Introducción en América Latina
2.2 Principales Monumentos
2.2.1 Catedral de la Ciudad de México
2.2.2 Iglesia de san Francisco en La Paz – Bolivia
2.2.3 Iglesia de san Ignacio Buenos Aires – Argentina
CAPÍTULO III: EL BARROCO EN EL PERÚ
3.1 Aportes y Características
3.2 Arquitectura Regional
3.2.1 Arequipa
3.2.2 Ayacucho
3.2.3 Cajamarca
3.2.4 Cuzco
3.2.5 Huancavelica
3.2.6 Trujillo
3.2.7 Puno
INTRODUCCIÓN

Este trabajo monografía se realiza a petición del docente del curso de


comunicación como condición para aprobar el referido curso el tema que se
escogió es arquitectura barroca del los países y su llegada al Perú
El presente trabajo de investigación titulado “ARQUITECTURA BARROCA EN
EL PERÚ” .Tiene como objetivo fundamental el de conocer el estilo barroco, su
evolución histórica y su posterior llegada al Perú. Como también el de recolectar
información acerca de todas las maneras de percepción de este estilo en las
principales regiones del Perú.
Esta monografía consta de 3 capítulos y subtítulos EL PRIMER CAPITULO.
Trata acerca del concepto, características principales e inicios del Barroco en la
arquitectura. como también de su desarrollo en los distintos países de Europa y
los principales monumentos en donde se aplico con mayor énfasis este estilo.
EL SEGUNDO CAPITULO. La llegada a América, la influencia y fusión del estilo
que tuvo en los principales focos de población en este continente. También los
mejores ejemplos monumentales del estilo en esta parte del mundo. EL
TERCER CAPITULO. Las características principales de cada región del Perú
acerca del estilo, como también el de los materiales utilizados e maneras de
construcción por la variación climática en estas regiones . Y los monumentos
principales de cada región para poder apreciar las diferencias que hay entre ellos
Finalmente se presenta las conclusiones de esta monografía con algunas
conclusiones
LA ARQUITECTURA BARROCA

1.1 Definición

La arquitectura barroca es una fase de la historia de la arquitectura universal que


vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se inicio en Italia en el siglo
XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por toda Europa.
El término Barroco, derivado del portugués "barru" (perla del forma irregular), se
utilizó en un primer momento de forma despectiva para indicar la falta de
regularidad y orden del nuevo estilo.

Contrariamente a las teorías según las cuales el movimiento barroco surgió a


partir del Manierismo, fue el Renacimiento tardío el movimiento que acabó
desencadenando en último término el Barroco. De hecho, la arquitectura
manierista no fue suficientemente revolucionaria para evolucionar radicalmente,
en un sentido espacial y no sólo superficial, a partir de los estilos de la antigüedad
a los nuevos fines populares y retóricos de la época del contra reformismo.

La influencia del Barroco no se limitó al siglo XVII; a principios del siglo XVIII se
desarrolló el estilo denominado Rococó, que no siendo una pura continuación
del primero podría ser considerado como la última fase del Barroco.

1.2 Características del Barroco

Arquitectura compleja cargada de detalles. No reniega de las formas clásicas


(columnas, arcos, frontones, frisos), pero las transforma de manera fantasiosa.
A veces el edificio llega a ser como una gran escultura. Los entablamentos
adoptan la curva y los frontones se parten y adoptan curvas, contra curvas y
espirales.

Se adopta la elíptica, la forma oval y otras formas. Las paredes son cóncavas y
convexas, es decir siempre onduladas. Se llega al abandono de líneas rectas y
superficies planas.

Se adopta un nuevo tipo de planta que ofrece planos oblicuos para dar sensación
de movimiento (espacios dinámicos), en la más estática de las artes. Gusta de
representar o sugerir el infinito (un camino que se pierde, una bóveda celeste,
un juego de espejos que altere y haga irreconocibles las perspectivas). Éxito del
orden gigante, con columnas que abarcan 2 o 3 pisos. No faltan los campanarios,
solos o en pareja, muy decorados

Se utilizan efectos de luz, juegos de perspectiva. Da importancia a la luz y efectos


luminosos, a través del claroscuro (juego de luz y sombra). Búsqueda de la
sorpresa. Gusto por lo dramático, escenográfico y teatral.

Gran riqueza decorativa y exuberancia formal tanto en los espacios interiores


como al exterior. Uso de líneas curvilíneas y el triunfo de la columna salomónica.
Arcos y frontones mixtilíneos, ventanas ovaladas. El arco descansa sobre la
columna por medio de un entablamento, o descansa directamente sobre el
capitel. Ambos modos fueron empleados en el Renacimiento.

La creación de nuevas tipologías para edificios concretos. Las obras son:


palacios, religiosas, urbanísticas, grandes jardines y galerías (que luego daría
lugar a las galerías de arte).

1.3 Crecimiento Histórico y Geográfico

La génesis de la arquitectura barroca se inicia en Italia, para luego ocupar los


distintos países europeos como Inglaterra, Francia, Rusia, España y Portugal; y
estos dos últimos posteriormente llevar este estilo a América en las colonias
conquistadas por ellos.
1.3.1 Italia
Tras la hegemonía cultural que tuvo Venecia después del saqueo de Roma en
1527, esta ciudad vuelve a recuperar todo su esplendor. Roma es lugar de
peregrinación, el centro del Papado y la Contrarreforma, y el lugar donde se crea
la nueva estética, y las bases del urbanismo moderno y racional. Esta vez, Italia
es sinónimo de Roma. Las fachadas se hacen onduladas y ricas en esculturas.
En Roma trabajan los más grandes arquitectos del Barroco. En el período de
transición se distingue a Carlo Maderno, que destaca por sus edificios religiosos
como Santa Susana, Santa María de la Victoria, y concluye la basílica de San
Pedro del Vaticano, y a Giacomo della Porta, sucesor de Vignola, que hizo la
fachada de El Gesú. Maderno es el primer escultor que defiende los ideales del
barroco.

En el barroco pleno encontramos a los arquitectos más conocidos: Gian Lorenzo


Bernini, es el gran arquitecto del barroco, uno de los genios del arte universal.
Es uno de los formuladores del lenguaje barroco. Diseña la columnata de San
Pedro del Vaticano, y el baldaquino donde sitúa un nuevo tipo de columna, las
columnas salomónicas del altar. Utiliza multitud de puntos de vista, la planta
central, principalmente de cruz griega, circular u oval. Construye, también, San
Andrés del Quirinal, donde demuestra su gusto por los contrastes, entre otra
muchas obras.

Guarino Guarini, es otro de los grandes arquitectos del período. Sus formas se
inspiran en el gótico y en el mudéjar. Trabaja, sobre todo, en Turín donde realiza
obras como la iglesia de San Lorenzo, con una bóveda al estilo cordobés, el
palacio Carignano y la capilla del Santo Sudario.

Baltasar Longhena, que trabaja en Venecia, donde construye Santa María de la


Salud y el palacio Pésaro. Pietro di Cortona, discípulo de Bernini, que tiene un
lenguaje más sereno. Construye la iglesia de los santos Lucas y Martín, y las
fachadas de Santa María de la Paz y de Santa María in vía Lata. Otros
arquitectos son Carlo Rainaldi: San Andrea della Valle, Martino Lunghi el Joven:
iglesia de los santos Vicente y Anastasio.

En el siglo XVIII el barroco evoluciona en dos direcciones. Por un lado existe un


retorno a la simplicidad del siglo XVI, que prepara el neoclásico, y por otro se
evoluciona hacia la exuberancia decorativa del rococó. En esta época destacan
Bernardo Vittone, que trabaja en Turín. Es el iniciador de los excesos decorativos
del rococó. Ejemplo de su arquitectura es la capilla de Vallinoto, y la iglesia de
las Clarisas de Bra.
1.3.2 Francia

La arquitectura barroca francesa es sobre todo palaciega, y en cuanto a su


exterior, de composición en general muy clásica. Asimismo, las tres claves de la
arquitectura barroca francesa serán la sobriedad, la armonía y la claridad.

Es una arquitectura principalmente al servicio de la monarquía absoluta,


especialmente a la persona de Luis XIV, el “Rey Sol”, quien tomó el palacio de
Versalles como expresión de su poder y de su propia persona, convirtiéndose
así en el prototipo de residencia áulica del príncipe absoluto. El monarca es el
astro rey, de quien emana toda la sabiduría, toda la luz, y con su gloria ilumina a
toda Francia. Este mensaje está claramente presente en la disposición de
salones (el dormitorio de Luis XIV ocupa el centro del palacio y está dispuesto
exactamente sobre el eje este-oeste, los salones de estado están dedicados
cada uno a una divinidad romana, o lo que es lo mismo a un planeta), así como
en la fuente de Apolo; cuyo carro tira del sol, el cual, al estar la fuente mirando
hacia el este, parece que va a emerger del agua. Muy pronto, el palacio y la
ciudad que surgirán en Versalles se convertirán en un suntuoso signo de
propaganda política y escenario de un sinfín de extravagancias y derroches.

A partir de Versalles, tanto el palacio como el modelo de jardín francés se


extendieron por las cortes europeas. Entre otras obras a destacar de la
arquitectura francesa de esta época encontramos el palacio del Louvre, el ahora
inexistente Chateaux de Marly, ciertas alas del inmenso chateaux de
Fontainebleau e innumerables creaciones más. Sin embargo, no se puede
atribuir el desarrollo de la arquitectura barroca únicamente a las propiedades de
la corona, ya que fue en esta época cuando proliferaron también muchas obras
de dominio noble y burgués como los chateaux en las zonas rurales y los
"hoteles" en las zonas urbanas; por ejemplo el Hotel de Toulouse, actual sede
del Banque de France, o el Hotel de Soubise, el cual fue posteriormente
remodelado para convertirse en claro ejemplo del estilo rococó.

Por lo general, Francia fue uno de los países con mayor número de arquitectos
de esta época, no sólo por coincidir con un periodo de bonanza económica, sino
por contar con una amplia nobleza y burguesía pudiente, capaz de permitirse los
excesos y las costosas representaciones arquitectónicas barrocas de estilo
teatral.
1.3.3 Inglaterra

Los estudios de arquitectura realizados en Italia por el escenógrafo


Inigo Jones y el joven Earl of Arundel constituyeron un impulso
inicial que abrió paso a una reorientación fundamental de la
arquitectura inglesa, que seguía atrapada en las formas tardo
medievales y manieristas. The Queen's House, en Greenwich,
pone de manifiesto el brusco cambio de tendencias. El palacio de
la reina consta de dos bloques rectangulares unidos entre sí por un
puente, conectándolo con el que fue el Greenwich Hospital, hoy
conocido como la Old Royal Naval College, declarada Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO. Sobre la planta baja
almohadillada se levanta el piano nobile, la planta noble, que se
abre al jardín mediante una amplia galería con columnas dóricas.
Aparte de Jones hubo muy pocos arquitectos de renombre en este
periodo, pero entre ellos cabe citar a Isaac de Caus, que erigió
Wilton House, con sus elegantes y fastuosas estancias en forma de
caja denominadas The cube y The Double Cube.

Sin duda si hay un arquitecto inglés que destaque por la maestría


de sus obras ese es Sir Christopher Wren, quien consiguió imponer
en Inglaterra el clasicismo de cuño romano. En 1666, tras el gran
incendio de Londres, se le convocó junto con sus colegas para
presentar propuestas destinadas a la reconstrucción y urbanización
de la que era una de las ciudades más pobladas de la tierra. La
impresionante catedral de Saint Paul, cuya silueta es inconfundible
en el horizonte de la ciudad, y 51 iglesias más son obra del maestro
Wren. También la ampliación del palacio de Hampton Court por
orden de Guillermo II de Orange fue llevada a cabo por el mismo
entre los años 1689 y 1692.
John Vanbrugh y Nicholas Hawksmoor otorgaron al estilo de Wren
unas dimensiones aún más monumentales y sobre todo más
pintorescas y teatrales. A partir de 1699 tuvieron a su cargo la
construcción del imponente Castle Howard al norte de Yorkshire.
El recinto entre cour et jardín (entre patio y jardín) consta de un ala
de habitaciones similar a un corredor en cuyo centro destacan el
salón abierto al jardín y la gran sala cuadrada abierta al patio.

En 1715 y 1717 respectivamente publicaron los dos volúmenes del


Vitruvius Britannicus, con grabados de edificios británicos clásicos
y la traducción de los Quatro libri dell'architettura de Andrea
Palladio, lo que provocó un nuevo cambio revolucionario: El
neopaladianismo. Esta tendencia tenía como objetivo un retorno a
las "reglas nobles y verdaderas" de la Antigüedad tal y como las
habían interpretado Palladio e Inigo Jones. El principal protagonista
de este movimiento fue Lord Burlington, experto en arte que con su
Chiswick House creó un edificio de asombrosa semejanza con las
obras de Palladio.
1.3.4 Rusia

El Narishkin barroco, o moscovita barroco, es el nombre dado a un estilo


particular de la arquitectura y la decoración que estuvo de moda en Moscú a
finales de los siglos XVII y XVIII.

Narishkin barroco es esencialmente una fusión de la arquitectura rusa tradicional


con elementos barrocos importados de Europa Central a través del barroco
ucraniano. Ejemplo de ello es la Catedral de la San Pedro y San Pablo en San
Petersburgo y la torre de Menshikov en Moscú.
Las primeras iglesias barrocas fueron construidas en las fincas de la familia de
boyardos Narishkin Moscú. Era la familia de Natalia Narishkin, la madre de Pedro
el Grande. Lo más notable en esta categoría de pequeñas iglesias de los
suburbios se la Intercesión en Fili (1693-96), el signo en Dubrovitsy (1690-97), y
el Salvador en Ubory (1694-97).
Fueron construidos en ladrillo rojo con profusa decoración detallada en piedra
blanca. El campanario no era más colocado al lado de la iglesia, como era común
en el siglo XVII, sino en la propia fachada, por lo general la superación de la
iglesia central octogonal y la producción de atreverse composiciones verticales.

En el estilo se extendió gradualmente en torno a Rusia, muchos monasterios


fueron remodelados después de la última moda. El más delicioso de estos fueron
el convento de Novodevichy y el Monasterio Donskoy de Moscú, así como
Metochion Krutitsy y Solotcha Claustro cerca de Riazán.
La Arquitectura civil también trató de ajustarse a la estética barroca, por ejemplo,
la Torre Sukharev en Moscú y también hay un modelo neo-de este estilo, como
el director de Medicina de la tienda en la Plaza Roja. Los arquitectos más
importantes asociados con el barroco Narishkin son Yakov Bukhvostov y Peter
Potapov.

En la década de 1730 en Moscú el estilo barroco dio paso a la Rastrelliesque, o


isabelino, barroco.
1.3.5 España

En la España peninsular, la afirmación del Barroco se encontró con las


dificultades debidas a la decadencia económica del reinado de Felipe III. En la
segunda mitad del siglo XVI, Felipe II había mandado construir el importante
complejo del Monasterio de El Escorial, construido en su mayor parte según el
proyecto de Juan de Herrera (1530-1597).

A Herrera se debe también el proyecto de la Catedral de Valladolid, en el que se


refuerza el concepto del eje central y que sirvió de modelo para la Catedral de
México.

Progresivamente, la arquitectura española del siglo XVII fue evolucionando hacia


el estilo barroco, aunque no dejó grandes ejemplos significativos. La mayor parte
de las influencias barrocas fueron recogidas de forma exclusivamente
decorativa, especialmente en las iglesias. Este lenguaje, que resultaba
rápidamente comprensible incluso para el segmento de la población menos
instruido, fue exportado con éxito a las colonias americanas.

Entre los edificios religiosos más importantes del siglo XVII en España puede
destacarse la Colegiata de San Isidro en Madrid, iniciada en 1629, la iglesia de
Santa María Magdalena de Granada (iniciada en 1677 con planta longitudinal
derivada de los edificios con esta disposición de la Antigua Roma) y la Capilla de
Nuestra Señora de los Desamparados en Valencia, de planta elíptica.
1.3.6 Portugal

La arquitectura barroca en Portugal tiene una situación muy particular y un


calendario diferente al resto de Europa. Que condicionada por diversos factores
políticos, artísticos e económicos que originan varias fases e diferentes tipos de
influencias exteriores, resultando una muestra original, frecuentemente mal
comprendida por que procura ver arte italiana, mas con formas de carácter
propios.

El barroco en realidad no siente gran falta de edificios, ya que permite


transformar a través de la dorada, (pintura, baldosas, etc.) lugares áridos en
llamativos escenarios decorativos. Lo mismo podría aplicarse en el exterior.
Permite posteriormente aplicar decoración o simplemente construir un mismo
tipo de edificio, adaptado a los gustos de la época y lugar.
1.3.7 Europa Central
En Alemania y en Austria la inspiración italiana combinada con la francesa creará
edificios de gran exuberancia decorativa, sobre todo en los interiores, de
luminosidad brusca, que darán paso al estilo Rococó.

Una vez superada la guerra de los Treinta Años (1618-1648) en Europa central
habrá sitio para los artistas.

En Alemania y Austria el barroco posee un gusto clásico, no en vano, no han


tenido Renacimiento y se pasa directamente del gótico a un barroco con tintes
clásicos, que, sin embargo, dará pronto paso al rococó. Esta tardanza favorece
que hasta bien entrado el siglo XVIII el estilo de Europa central sea de estilo
italiano o francés. Se trata de un barroco muy dado a la policromía y a los efectos
del claroscuro. Los edificios se llenan de perfiles curvos y las plantas adquieren
formas inverosímiles. Se utiliza con profusión el orden gigante, los atlantes y las
columnas salomónicas. Los palacios adquieren grandes proporciones.

Destacan arquitectos como Agostino Barelli: iglesia de los Teatinos de Múnich,


Gaetano Chiaveri: iglesia de Corte de Dresde, Jorge Baern: Nuestra Señora de
Dresde, Fischer von Erlach es el arquitecto más significativo. Construye la iglesia
de San Carlos de Borromeo, con una gran cúpula central y anchos espacios
laterales, y la Cancillería Imperial de Viena, Lucas Hildebrand construye palacios
y jardines: palacio Alto Belverde, Baltasar Neumann: palacio de Wiuzburg, y
Jacob Prandtauer: el convento de Melk, siguiendo las ideas del Concilio de
Trento
Capítulo II
2 El Barroco en América Latina

2.1 Introducción en América Latina

Durante los siglos XVII y XVIII la conquista y dominación de las Indias llega a su
apogeo. Se crean nuevas ciudades y se reconstruyen las ya existentes. La
estética básica con que se crean es la del barroco, la que muestra el poder de
España. Pero en América el barroco encuentra su propio estilo, gracias a la
fusión del nuevo estilo con el sustrato indígena y la tradición mudéjar. Tres son
los impulsores del barroco en América: la Corona, la burguesía y los jesuitas
como representantes de la Iglesia.

La arquitectura también fue un vehículo para la evangelización. Los primeros


conventos y las primeras iglesias americanas, de estilo renacentista, tendrán
aspecto de fortaleza, debido al carácter de frontera de las Indias, como el
convento de Acolmán en el valle de Teotihuacán, o el convento de Actopán, en
Hidalgo, México. Pero es en los siglos XVII y XVIII cuando se construyeron los
mejores ejemplos de la arquitectura americana, sobre todo gracias a las
catedrales.

El barroco en el virreinato del Perú está marcado por el terremoto de Lima de


1746. La ciudad quedó totalmente destruida y de su reconstrucción surgieron los
edificios más representativos del barroco. Francisco Antonio Guerrero y Torres
trabajó, también, en este virreinato: catedrales de Lima, Cuzco y Quito. También
trabaja en Lima el portugués Constantino de Vasconcellos convento de San
Francisco. Este es el monumento arquetípico de la arquitectura limeña. José de
la Sida: convento de San Agustín. En Arequipa aparecerá una escuela de fuertes
reminiscencias indígenas. Destacan la iglesia de los jesuitas de Diego Felipe, el
convento de Santo Domingo y el convento de San Agustín. En Colombia destaca
Simón Schenherr un jesuita de origen alemán: iglesia de los jesuitas de
Cartagena de Indias y Popopayán.

2.2 Principales Monumentos


2.2.1 Catedral de la Ciudad de México

La catedral de México es una síntesis del arte de la Nueva España: heredera del
Templo Mayor de Tenochtitlan, de la tradición catedralicia medieval y de las
devociones coloniales. Como parte del Zócalo, la catedral es centro simbólico y
cósmico, en torno al que se desarrolla la vida cotidiana de la urbe mexicana. Tras
su imponente fachada barroca y neoclásica llena de luz, se penetra a la
penumbra del espacio sagrado, con sus cinco naves, capillas, retablos y pinturas

Destacan el altar del Perdón, las capillas laterales, la sacristía y el magnífico


retablo de los Reyes. Durante algunas ceremonias puede escucharse la música
de uno de los órganos monumentales. Después de más de cuatro siglos el
subsuelo alterado de la ciudad ha causado el hundimiento de muchos edificios
como la catedral. Las obras de rescate, visibles en parte, han evitado su
desplome. El proyecto catedralicio transitó por los tres siglos novo hispanos
recopilando estilos artísticos, devociones de toda índole, ceremonias fastuosas
y marcó el ritmo de la vida en la ciudad colonial con su amplio repertorio de
toques de campana. Es por ello que la catedral no sólo es una obra
arquitectónica notable, ya que a lo largo de su historia ha fungido como centro
social, refugio de pecadores, triunfo del clero secular, antorcha de revueltas,
cripta de reposo y centro visible de una nación. Iniciada en 1572 con planta de
cruz latina, tres naves y capillas laterales, posee elementos herrerianos,
barrocos y neoclásicos.

Catedral de la Ciudad de Mexico

2.2.2 Iglesia de san Francisco en La Paz - Bolivia

La obra más importante de La Paz, la capital de Bolivia, es la iglesia de San


Francisco, comenzada a mediados del siglo XVIII en reemplazo de una antigua
iglesia del siglo XVI, pues los primeros intentos de alzar un templo se remontan
a 1549.

Se desconoce el arquitecto de tal monumento que merece ocupar


indudablemente un lugar destacado dentro de la arquitectura religiosa del XVIII,
y sólo se sabe que el actual edificio se comenzó en 1744 gracias a los aportes
de Diego Baena, un minero descubridor de un valioso yacimiento en el río Orco,
que fue en realidad el gran impulsador para la realización y finalización del
edificio.
Tanto la iglesia como el convento fueron construidos con piedra labrada,
cubriéndose la cúpula y cruceros en el año 1753. En 1772 se habían cerrado
todas las naves consagrándose el conjunto en 1784, aunque la fachada se
concluyó más tarde, al igual que la torre, que fue agregada posteriormente a
finales del siglo XIX, en 1885.

El interior presenta una planta de tres naves con ábside rectangular, cubierta con
bóveda de cañón la central, y con cúpulas las laterales. La cúpula del crucero,
con cuatro ventanas, exhibe una delicada decoración que se enriquece
especialmente en las pechinas. La austera desnudez de sus muros interiores
contrasta con las obras artísticas que alberga, notables retablos, que se
convierten prácticamente en la única decoración de la iglesia, aunque el rico
trabajo esculpido de su entrada principal es digno de elogio y admiración.

De todos modos se puede decir que se divide en dos cuerpos y tres calles. Y la
corona un pequeño remate también espléndidamente labrado. Un arco
trilobulado da el acceso al interior del recinto. El dintel del arco, por su parte

Santo Domingo de La Paz.

La portada de esta inmensa mole es precisamente aquellas que integran los


repertorios decorativos americanos y que por ello ha sido considerada dentro del
"estilo mestizo". De hecho, la iglesia de San Francisco de La Paz refleja toda una
modalidad típica de la región en la segunda mitad del siglo XVIII.

Iglesia de san Francisco en La Paz – Bolivia

2.2.3 Iglesia de san Ignacio Buenos Aires - Argentina

En 1686, con el producido de los primeros hornos de ladrillos de buenos aires,


comenzaron a levantarse la torre sur y los muros del frente de la iglesia, que ya
existía, construida sobre muros de adobe.
Desde 1712, según planos del jesuita Juan Krauss, comenzó a edificarse la
iglesia actual, que conserva aquella torre sur y muro frontal originales: junto con
un tramo de galería subterránea del desaparecido fuerte, son los elementos
arquitectónicos más antiguos de la ciudad.

La construcción fue dirigida por el propio Krauss y por los coadjutores jesuitas
Andrés Blanqui y Juan Bautista Prímoli (arquitectos), Juan Wolff (maestro de
carpintería), y Pedro Weger (maestro de herrería). la iglesia se inauguró en 1722
y se consagró, ya terminada, en 1734.

Es la más antigua que se conserva en buenos aires, para cuya defensa fue
bastión durante las invasiones inglesas. La iglesia, que responde a la tipología
originada en Il Gesú de roma (Arq. Vignola, siglo XVI), tiene planta en cruz latina,
con una nave principal, dos laterales -cada una constituida por cinco capillas- y
ábside rectangular.

El ingeniero Felipe Senillosa la completó, a mediados del siglo XIX, agregándole


la torre norte, similar a la sur, ambas rematadas por capulines revestidos en
azulejos.

El altar mayor, original del siglo XVII, fue tallado en madera y dorado por Isidro
Lorea. en esta iglesia, que integra la manzana de las luces, tuvo lugar en 1821,
el acto de inauguración de la universidad de buenos aires.

Iglesia de san Ignacio Buenos Aires – Argentina


Capítulo III
La Arquitectura Barroco en el Perú

3.1 Aportes y Características

En general la arquitectura virreinal, en el uso de los órdenes, se caracterizó por


falta de rigor y conocimiento de aquelas que se utilizaban; por lo que ellos
utilizaron órdenes más prácticas y sencillas.
Los alarifes seglares o religiosos, vinieron de Europa, fueron los responsables
del diseño y construcción. A su vez formaron a los alarifes locales.

La arquitectura europea llegada al virreinato asimiló motivos decorativos como:


piñas, papayas, monos, pumas, monstruos felinos autóctonos de los lugares de
conducción.
Esta nueva decoración, no alteró la concepción arquitectónica, continúa:
 Esquemas de distribución.
 Formas espaciales-estructurales.
 Sistemas de composición.
 Principios estéticos.
Esta arquitectura se adapta a nuevos climas y condiciones de cada región:
 Materiales – según disponibilidad.
 Economía – proporciones que desarrolla.
 Temblores – reflejado en la magnitud.
La tipología desarrollada fue:
 Religiosa: Iglesias y conventos.
 Arquitectura doméstica

 Otros: cabildos; hospitales; colegios; Arq. Militar; Arq. de


producción como almacenes, obrajes

La contrarreforma, movimiento ideológico-religioso de reacción contra la reforma


luterana, tuvo uno de sus principales centros en España, por lo cual el Barroco
alcanza un gran desarrollo.

Debido a que la conquista de América, tuvo un carácter evangelizador de


propagación de la fe, la Iglesia fue una institución preeminente. De donde se
desprende que la Arquitectura Religiosa del virreinato sea la más importante en
producción y magnitud; y dentro de esta el Templo es la tipología más
importante.

Los templos de los siglos XVII y XVIII es mas unificada en lo formal con aparición
y desarrollo de estilos regionales con plena vitalidad (S. XVII). Su planta es de
cruz latina con bóvedas y cúpulas en crucero (tipo renacentista). Sus naves
laterales son más bajas y angostas que la central, adoptando capillas de planta
cuadrada conectadas por vanos de arco.
En la Sierra
La estructura es de piedra, los muros de mayor sección tienen núcleos de
hormigón (cal, arena y piedra de río – cal y canto) contenida por bloques de
piedra canteada asentada con mortero de cal.

Sus Cúpulas y arcos eran de piedra y ladrillo, para la resistencia a los climas de
frio y lluvia constante que suele azotar esta parte del Perú.

Los revestimientos eran principalmente de cal o yeso, pero en algunas zonas


también se revestía con barro y una pequeña capa de los anteriores elementos

En Iglesias menores o rurales, eran generalmente de adobe con techo de par y


nudillo de madera el cual cada cierto tiempo se cambiaba.
En la Costa

Los materiales que primaron esta parte del país fueron: adobe, ladrillo, madera
y quincha (estructura de madera con paneles rellenos de caña).

La quincha fue reemplazando al ladrillo en construcción de bóvedas por su


resistencia a los temblores, por ser una estructura mas flexible.
En Lima también existió la piedra tallada como material secundario o decoración
en bases zócalos y portadas.

Las portadas en el 1º cuerpo eran de piedra y cuerpos superiores de ladrillo,


quincha o madera. Para homogenizar las portadas se cubrían de cal o yeso, se
pintaban de colores vivos o a imitación de aparejo de piedra o ladrillo.

La decoración con yeso en la Arquitectura Limeña fue muy importante, porque


facilito el trabajo de decoración y aligerar el peso en las construcciones.
La forma espacial de los templos del siglo XVII y XVIII no es barroca
El barroco se manifiesta en ornamentación.

 En el interior – retablos que constituyen el marco para ceremonia


en el altar.

 En el exterior – Portadas = retablo exterior, da prestancia la ingreso


y sirve como marco a ceremonias exteriores, así como también
vincula el edificio con su entorno urbano.
 Mobiliario fijo – púlpitos, confesionarios, pintura, lienzos, esculturas
en relieve y bulto.
En el barroco se puede reconocer dos períodos:
 Barroco Moderado, los 1ros. 30 a 40 años del siglo XVII

 Alto barroco, por las formas movidas y complicadas, hasta


medidos del S.XVII; encontrándose influjos de rococó y barroco
clasicista hasta década de 1790 en que se introduce el neoclásico.
3.2 Arquitectura Regional

La aparición de la arquitectura regional se debe a la adaptación y


reinterpretación de los modelos según las características geográficas-
económicas y climáticas de cada región, las cuales influenciaron para que cada
región obtenga características únicas en sus construcciones.
3.2.1 Arequipa

El material utilizado en esta parte del país es el sillar volcánico, por la abundancia
de este y la facilidad de su trabajo. El uso de este material dotó de una
característica espacial a la decoración, por su forma plana que se relaciona con
lo plateresco, a pasar de la naturaleza barroca del estilo.

Templo de la Compañía

De mediados y fines del S. XVII, con una forma espacial renacentista. Portada
principal (1698), enfatiza al máximo el contraste entre las formas barrocas:
cornisas, volutas, pináculos y amplio frontón trilobulado y la tupida

Templo la Compañía

Santo Domingo
Consagrada en 1680 con su portada lateral, podría ser una de las primeras
portadas “mestizas” de Arequipa.
Iglesia de Santo Domingo

En torno a la ciudad de Arequipa, existen


numerosos pueblos con templos cuya
arquitectura refleja la arquitectura de la
ciudad, así tenemos:
 San Miguel de Caima.
 San Juan Bautista de Yanahura.
 Espíritu Santo de Chiguata.
3.2.2 Ayacucho
Ayacucho es una ciudad excepcionalmente rica en arquitectura religioso, lo que
le ha hecho ganarse el apelativo de ” Ciudad de las Iglesias”.

La arquitectura regional producida en Ayacucho es más erudita, con menos


influjos mestizos (o de mezcla con ornamentación local) Sus templos del S. XVII
y XVIII, por lo general de escala más moderada que los de Cusco, son de una
nave, excepto la Catedral y San Francisco.
La Compañía (1614-1693)

Cuenta con un portada que es predominantemente renacentista, excepto el


frontón partido que es característico del barroco.

Templo la Compañía

Santo Domingo
Planta en cruz latina
compacta, por lo corto de los
brazos, que es una
característica barroca.
Horadamiento en las
pechinas de la cúpula con
forma oval.

Santo Domingo
3.2.3 Cajamarca
Todos los Templos datan del S. XVIII, excepto la Inmaculada concepción.

Es comparable a la arquitectura arequipeña y altiplánica, por la utilización de


elementos andinos, pero esta es más hispánica. Tiene influencia del plateresco
y manierista.

Utiliza como elementos decorativos: columnas salomónicas, cornisamentos


quebrados y coronaciones movidas. Pero la estructura de la portada es plana,
en la que se mantiene una claridad renacentista.
La Catedral

Frente cubierto por abundante decoración naturalista y geométrica. En el altar


mayor se ubica un retablo dorado, estilo rococó, conformas agitadas, con
utilización de estípites asimétricos.

Catedral de
Cajamarca

Fachada de la
Recoleta
Es de una armonía y
correspondencia
renacentista, con lenguaje barroco.
Fachada de la Recoleta

3.2.4 Cuzco

A Raíz del terremoto de 1650, la mayoría de los templos fueron reconstruidos,


por lo que estos conforman un conjunto homogéneo en el centro de la ciudad.

En su mayoría de un Barroco cabal, disciplinado, que muestra madurez y


conocimiento de los órdenes.

Es notable el contraste entre decoración de las portadas y la simplicidad de sus


muros.

Similar contraste existe entre retablos y arquitectura interior (la última es de


influencia clásica).

La obra maestra del barroco colonial en el Cuzco es la Iglesia La Compañía


(1651-1668), obra que escapa a la simplicidad característica.

Templo La Compañía

Planta de cruz latina con pilastras pareadas, con un crucero con columnas
empotradas de orden corintio y ángulos achaflanados y perforados por
hornacinas en el entablamento, y un techo de estilo renacentista de bóvedas
nervadas.

Exteriormente, acusa esbeltez en sus proporciones. Torres y portada unificada


por motivo trilobulado de coronación. Cornisa con ménsulas decoradas y
campanario provisto en cada cara de huecos ovalados flanqueado por pilastras.
Templo la Compañía

Templo de San Sebastián

Templo de Monjas, hecho de adobe


con techo de madera, tiene una de
las mejores fachadas de piedra,
ricamente labrada, terminada antes
de 1678.

En general los templos de monjas


son de menor envergadura, son de
una nave.

Templo de Santa Clara

Terminado en 1622, es el que más se


acerca en lo estilístico a los templos de
los frailes, con un Ingreso lateral y coro
a los pies de la nave.
Santa Catalina y Santa Teresa

Tienen portadas gemelas, que se ubican en


el barroco moderado con cierta influencia
manierista, sus claustros de los conventos,
son mayormente de influencia renacentista.

3.2.5 Huancavelica

Por ser una ciudad muy alejada, su arquitectura es una singular mezcla de
rusticidad y arcaísmo, contrastando con el lujo y barroquismo en la decoración.

Ejemplo de este contrate se aprecia en: La Catedral, Santo Domingo y San


Sebastián con portadas de estilo churrigueresco, con formas movidas,
quebradas, uso de columna salomónica se encuentran también Santa Bárbara

Catedral de Huancavelica
3.2.6 Puno

La obra arquitectónica de templos se dispersa a lo largo de la zona altiplánica,


porque fue una zona de actividad misional por los jesuitas, en esta época. Es
probable que el estilo desarrollado en esta zona haya sido transmitido desde
Arequipa, y lógicamente desarrollado con características propias. Los templos
iníciales, de una nave y techo de par y nudillo, sufrieron cambios en el estilo.
Los primitivos son renacentistas y barroco mestizo en los agregados del S. XVIII.
En general son de una sola nave de cruz latina, con cúpula sin tambor en crucero
bóvedas de cañón hechas de piedra. Capillas laterales con arcos en el espesor
del muro.

Características que se encuentran en Santa Catalina de Juliaca, Santiago de


Pomata y Catedral de Puno y las iglesias de Lampa y Ayaviri.
Santiago de Pomata (Catedral de Puno)

La decoración se concentra en la parte alta de las pilastras, el friso y la cornisa,


derrames de las ventanas, pechinas de la cúpula y la cúpula con anchas bandas
con motivos de ángeles y flores geométricos estilizados, los que evocan el arte
Tiahuanaco por lo geométrico y abstracto.
De una sola nave. Se dio un mestizaje o mezcla de formas, materiales y
tecnología: formas de planteamiento

La portada asimétrica es más común, con torre en ángulo o excéntrica – Lampa.


La portada se colocaba en la prolongación de la bóveda y muros de nave.

Catedral de Puno
En casi todas las obras puneñas, se encuentra el sello andino, una vasta decoración,
con nuevos elementos y formas de expresar en la que los modelos europeos quedan
muy transformados, como una expresión distinta.

En el semi derruido Templo de Santa Cruz de Juli, la portada formada por anchas
columnas salomónicas pareadas a los dos lados del sotacoro
Templo de Santa Cruz de Juli
3.2.7 Trujillo

El barroco no se manifestó con tanta fuerza como en Lima, Cusco o


Cajamarca, salvo en los retablos.

La Catedral

Portada de barroco simple en el que


sobreviven rasgos renacentistas.

Catedral de Trujillo

También podría gustarte