Está en la página 1de 10

U-2.

HISTORIA, EVOLUCION Y PARTES DEL


TERRITORIO MEXICANO
2.1 CONSTITUCION DE CADIZ

La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida


como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz,​
conocida popularmente como la Pepa,​​ fue promulgada por las
Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente
en Cádiz el 19 de marzo de 1812.
Soberanía popular, división de poderes y federalismo, fueron los tres
principios que se enarbolaron con la promulgación de la Constitución
de Cádiz, el 19 de marzo de 1812, corpus legislativo que intentó ser
la base de un Estado con un gobierno monárquico-constitucional.
La Constitución de Cádiz fue promulgada por las Cortes Generales
de España en la ciudad de Cádiz y fue la primera Constitución de
España. El propósito de esta Constitución fue establecer el Estado;
así mismo declaró que la Soberanía residía en la Nación y que a ella
pertenece el derecho de establecer sus leyes.
La Constitución de Cádiz diseñó un Estado profundamente
centralizado. Consideraba que la soberanía nacional era indivisible y que
todo el poder debía quedar en las Cortes y en el rey. ... Finalmente se reunió
en 1814, poco antes de que la Constitución fuera abolida.
En las Cortes de Cádiz había tres tendencias constitucionales: una,
la que formaban los Diputados realistas; otra, los americanos, y una tercera,
los liberales. Una identidad y una cohesión mucho mayores, desde
luego, que las de las otras dos tendencias constitucionales.
La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica,
apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y
justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra». Mientras España luchaba
por su independencia, las Cortes de Cádiz asumían el reto de diseñar el
futuro de la nación.
En esta Constitución, destacaba el reconocimiento de la religión católica,
así como los conceptos de soberanía, ciudadanía, igualdad ante la ley y el
respeto a la libertad.
La Constitución de Cádiz de 1812 provocó limitar el poder de la monarquía,
la abolición del feudalismo, la igualdad entre peninsulares y americanos y
finalizó la inquisición.
CONSTITUCION DE APATZINGAN

La Constitución de 1814, o Constitución de Apatzingán, como se


le conoce, es el documento titulado de manera oficial: “Decreto
constitucional para la libertad de la América mexicana,
sancionado en Apatzingán a 22 de octubre de 1814.
En esta Constitución, destacaba el reconocimiento de la religión
católica, así como los conceptos de soberanía, ciudadanía,
igualdad ante la ley y el respeto a la libertad.
De la Ilustración estaba la Idea de la Separación de poderes, en
esta constitución se separan en tres poderes, legislativo,
ejecutivo y judicial. En ese congreso Morelos expuso por primera
vez los “Sentimientos de la Nación”, documento en el cual
planteó la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial;
la soberanía de la nación como beneficio emanado del pueblo, y
la abolición de la esclavitud y del sistema de castas
¿Cuál es el principal aporte de la Constitución de Cádiz de 1812?

• La libertad de imprenta del 10 de noviembre de 1810;


• La abolición de la esclavitud del 6 de diciembre de 1810;
• Medidas para el fomento de la agricultura e industria en la América
Española de 12 de marzo de 1811;
• La abolición del tributo de los indios y normas sobre el reparto de
tierras de 13 de marzo de 1811
La constitución establecía el sufragio universal, la soberanía
nacional, la monarquía constitucional, la separación de poderes, la
libertad de imprenta, el reparto de tierras, la libertad de industria,
etc.
La Constitución de Cádiz representó una influencia definitiva en
América Latina y abonó a las ideas liberales que participaron en los
movimientos independentistas de la región, coincidieron
especialistas latinoamericanos en el Museo de las Constituciones.
TRATADOS DE CORDOBA

Los Tratados de Córdoba es un documento en el que se acuerda


la Independencia de México y la retirada de las tropas españolas de la capital del
país, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz, el 24 de agosto de 1821,
por Agustín de Iturbide, (comandante del Ejército Trigarante) y por Juan
O'Donojú (jefe político superior de la Provincia de Nueva España). El texto está
compuesto por diecisiete artículos que representan una extensión al Plan de
Iguala. ​Dicho acuerdo fue rechazado por el gobierno de España. El
reconocimiento de la independencia mexicana ocurre mediante otro acuerdo
luego, el 28 de diciembre de 1836, mediante la firma del «Tratado de paz y
amistad entre México y España.
En los Tratados de Córdoba se reconocieron los territorios que pertenecieron
anteriormente a la monarquía y se instauró una nación soberana e independiente
como “Imperio Mexicano” con la condición monárquica constitucional moderada,
donde se podría situar a las cortes en la misma capital.
El Acta de Independencia del Imperio Mexicano es el documento mediante el
cual el Imperio Mexicano declaró su independencia del Imperio español. El
documento de 52.9 por 71.8 centímetros,​ se conserva actualmente en el Archivo
General de la Nación.
DECRETO POR EL QUE SE INCORPORA CHIAPAS A MEXICO

Por decreto del 16 de enero de 1822 Chiapas se incorpora al imperio mexicano pero al ser desconocido
Iturbide como el emperador del país todos sus tratados y convenios se desconocieron de ahí la relevancia
del plebiscito que se realizó en territorio chiapaneco el 14 de septiembre de 1824 ratificándose y
declarándose esa fecha la federación de Chiapas a México.
Esta etapa nos reseña algunos antecedentes. Ubica en Comitán el 28 de agosto de 1821 el inicio de la
independencia de Chiapas. Incluso el ejército trigarante aún no entraba a la capital del país, cuando se hace
esta declaración que separa a Chiapas tanto de Guatemala como de España. Su oficialización se dio el 4 de
septiembre de ese mismo año en San Cristóbal de las Casas en ese entonces Ciudad Real, donde se
anuncia la independencia de la provincia de los Chiapas. Un día antes, Chiapas proclama su adhesión a
México previo incluso de la entrada del ejército insurgente a la capital del país. El 8 de septiembre de ese
mismo año se realiza “acto solemne de incorporación al gobierno mexicano y del juramento de defender su
independencia” en la citada ciudad real.
Anteriormente, el 28 de agosto de 1821, como resultado de la reunión extraordinaria celebrada por las
autoridades y los vecinos de Comitán, se declara su adhesión al Plan de Iguala. Pedro José Solórzano, cura
del pueblo de Huixtán y miembro de la diputación chiapaneca, viajó a la capital, para pedir la incorporación
de Chiapas a México. El hecho quedó formalizado el 16 de enero de1822, de acuerdo con el decreto firmado
por Agustín de Iturbide.
Cabe destacar que con la proclama de independencia de Chiapas se desencadena la Independencia de
Centroamérica, a la que históricamente se integraba.
Posteriormente se organiza una junta general de gobierno el 4 de junio de 1823 para comenzar las charlas
para decidir si Chiapas se anexaba a Guatemala o continuaba con el pacto de unión a México. Participan
delegados de diez de los doce partidos que existían en ese entonces: Ciudad Real, Tuxtla, Llanos, Tila,
Simojovel, San Andrés, Huixtán, Palenque, Ocosingo, Tonalá, Ixtacomitán y Tapachula.
Esta junta fue conformada por 10 delegados de los 12 partidos que conformaban Chiapas. Ixtacomitán y
Tapachula no asistieron a la junta.
Al quedar autónoma Chiapas el 19 de marzo de 1823 con motivo del
desconocimiento que hizo la corona española sobre el imperio de Iturbide,
fue la Junta Suprema Provisional de Chiapas quien por decreto del 19 de julio
del mismo año declaró a Chiapas como provincia independiente tanto de
México como de Guatemala, y de cualquier otro país.
Por tal motivo, la discusión sobre si Chiapas debía seguir formando parte de
México, unirse a Guatemala o convertirse en nación independiente, fue
intensa. Pero nuevamente destacados chiapanecos, encabezados por
Joaquín Miguel Gutiérrez, Fray Matías de Córdoba y Matías Ruiz,
proclamaron el 26 de octubre de 1823 el Plan de Chiapas Libre y reinstalaron
el 29 del mismo mes la mencionada junta.
Este acto fue reconocido mediante el decreto del 26 de mayo de 1824 por el
Congreso Mexicano, quien dejó en plena libertad al pueblo chiapaneco para
que decidiera libre, independiente y soberanamente su destino. Fue así como
pudo celebrarse aquel histórico plebiscito en que la mayoría del pueblo
chiapaneco votó por seguir formando parte de México.
A la disolución de esa junta se integró el congreso constituyente chiapaneco
que vivió adhesiones a México de Comitán y Ciudad Real dos provincias de
especial significado. Tuxtla se adhiere posteriormente con el plebiscito al que
convocó el congreso citado.
Cuando llegó el momento decisivo se olvidaron de todas las inclinaciones y se reconoció que la
mayoría votó por la mexicanización de Chiapas, puesto que el plebiscito arrojó 96,829 votos por la
anexión a México, 60,400 por la anexión a Guatemala y 15,724 se declararon neutrales. Esta fue la
única ocasión en que un estado de la república se anexara por deseo propio, en aquel entonces, al
Imperio; hoy la gran nación mexicana.
Lo relevante de esta decisión es que pudieron opinar los niños de pecho, esclavos, sirvientes,
analfabetas y mujeres que en esa época no tenían derechos políticos.
Sólo el Partido del Soconusco se mantuvo como entidad independiente, desde el 24 de Julio, en que
había manifestado su unión a Guatemala, hasta el 11 de septiembre de 1842, cuando por decreto del
gobierno centralista de Antonio López de Santa Anna fue declarado unido al Departamento de Chiapas
y consiguientemente a México. Los resultados del plebiscito convirtieron en hecho la incorporación de
Chiapas al Pacto Federal Mexicano, acto que fue solemnemente proclamado el día 14 de septiembre
de 1824
En síntesis, Chiapas formó parte de la Capitanía General de Guatemala en 1542 según la ley de la
recopilación de Indias.  Y fue Fray Matías de Córdoba el principal promotor de la adhesión de este
estado a la nación mexicana.  
Este hecho queda plasmado al promulgarse la primera constitución de la república mexicana el 4 de
octubre de 1824 la cual en su artículo 5º contempló a esta entidad parte de la nación con el nombre del
“estado de las Chiapas” y se  realiza la “Firma de Acta de Adhesión” de Chiapas a la Federación
Mexicana el 12 de Septiembre de 1824. Este acto es reconocido por el Congreso Federal el 14 de
septiembre de 1824.
En la constitución de 1857 se reafirma la posición de Chiapas como parte de la república en su título
segundo, sección II “De las partes integrantes de la Federación y del territorio nacional” artículo 43 “Las
partes integrantes de la federación son los estados de Chiapas”
En la constitución de 1917, en su artículo 43, se reafirma la calidad de Chiapas de ser parte integrante
de la nación mexicana.
CONSTITUCION DE 1824

La Constitución fue promulgada el 4 de octubre de 1824. Planteada como un


pacto entre los estados, dividía la República en 19 estados y cinco territorios.
Cada estado elegiría su gobierno y su congreso. El gobierno se compondría de
tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
En esta constitución se definía a la nación centroamericana como una República
Federal Representativa, cuya única religión oficial era el catolicismo. Fue
producto de un Congreso General Constituyente convocado en 1823 por el
triunvirato de Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria,
denominado Supremo Poder Ejecutivo y que sucedió a Iturbide a cargo de los
designios de la nación.
Este sistema federal de gobierno se mantuvo en vigencia hasta la derogación de
esta constitución en 1835, reemplazado por un sistema centralista de gobierno,
cuyo eje legal lo constituyeron las Siete Leyes promulgadas por José Justo
Corro, aprobadas en 1837.
Lucas Alamán, en 1823 manifestaba que la Instrucción General es uno de los
más vigorosos medios de prosperidad para una nación. La educación debe
formar ciudadanos útiles y virtuosos, no debe reducirse a la lectura y
escritura. La nación elige la vía democrática para su prosperidad.
Promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos
Mexicanos. El 4 de octubre de 1824 entra en vigor la nueva
Constitución, y la República toma el nombre de Estados Unidos
Mexicanos; queda compuesta por 19 estados, 5 territorios y el
Distrito Federal.
Los 5 territorios federales fueron: Alta California, Baja California,
Colima, Tlaxcala y Santa Fe de Nuevo México. El Distrito Federal
se estableció en los límites de la Ciudad de México el 18 de
noviembre de 1824.
Texas mexicano es el nombre dado por los historiadores tejanos
al breve periodo entre 1821 y 1835 cuando Texas fue parte
de México, como parte del Estado de Coahuila y Texas.

También podría gustarte