Está en la página 1de 14

ARQUITECTURA LEGAL

CONTRATOS CIVILES

ARQ. MARTHA LIGIA LASPRILLA


• CONTRATOS CIVILES

• El vínculo contractual entre el arquitecto y el cliente se


establece de acuerdo con su libre voluntad, atendiendo a las
particularidades de la relación, que pueden provocar que el
contrato sea más o menos complejo. Por lo tanto, no se
puede emplear un modelo de contrato invariable y válido
por todas las ocasiones.

• Los contratos de arquitectura e ingeniería son acuerdos


legales entre un cliente y un profesional de la arquitectura
o la ingeniería. Estos contratos establecen los términos y
condiciones para la prestación de servicios profesionales,
incluyendo la planificación, el diseño y la supervisión de
proyectos de construcción.

ARQ. MARTHA LIGIA LASPRILLA


• Contrato por precio alzado

Este contrato establece un precio fijo desde el inicio.


Tiene la ventaja de que el propietario conoce la suma
total desde antes de que inicie la obra y cede la
responsabilidad al contratista, quien conoce y asume
los riesgos, cambios o imprevistos, y generalmente
los contempla y calcula en el presupuesto. Esta
opción de contrato trae consigo las siguientes
ventajas:

ARQ. MARTHA LIGIA LASPRILLA


• Contrato por precio unitario
• Por su parte, este contrato consiste en especificar detalladamente las tareas
que se van a ejecutar (costo directo, costo indirecto, financiamiento, utilidad y
cargos extras). Para ello, hay que incluir un programa que determine cada una
de estas acciones y así poder generar un análisis por unidad de trabajo
terminado. Según el avance, hay que multiplicar el número de unidades
terminadas para poder obtener el costo final a pagar.
Sus ventajas:
• maximiza las ganancias del contratista cuando hay un costo justo al pagar el
anticipo
• facilita la forma de medir los avances y estimar el tiempo para concretar lo
acordado
• permite al propietario agregar cambios o nuevas obras durante el desarrollo
de esta
• posibilidad de llevar un mejor control de los pagos realizados

ARQ. MARTHA LIGIA LASPRILLA


• Contrato por administración
• Se recomienda utilizar esta opción cuando no hay claridad en el plan o en las
tareas por ejecutar. También puede emplearse cuando el cliente desea participar
en la toma de decisiones del plan de trabajo. En este acuerdo, el foco está en los
insumos (personal, maquinaria, equipo técnico y de campo) y no en las tareas.
La forma de pagar a los proveedores y las nóminas tiene un tiempo
determinado, por ejemplo, semanal, quincenal o mensualmente, y la compra de
materiales se determina en función de una cantidad establecida. Existen dos
maneras de proceder dentro de esta modalidad:
• Incluir todos los gastos en una factura y realizar solamente un cheque que
liquidará la totalidad del trabajo.
• Elaborar cheques por cada proveedor donde se incluya a la persona que
administra, la cual cobra por iguala, por precio fijo o por el porcentaje de avance
• Para que cualquiera de estas opciones funcione, es fundamental contar con una
buena planeación de la obra, ya sea a través de un arquitecto o un ingeniero
 según sea el tipo de obra y así poder revisar con detenimiento las cláusulas de
cada modalidad de contrato, a fin de determinar cuál es el que más conveniente.
Recuerda también que existen plantillas preestablecidas que pueden facilitarte
una parte de este procedimiento y en las que puedes incluir aquello que
necesites.

ARQ. MARTHA LIGIA LASPRILLA


• Contrato de obra por costo global
• Un contrato de costo o suma global es un acuerdo por una suma fija
acordada entre el constructor y el cliente.
• El contratista se compromete a completar el trabajo por un precio fijo y
el dueño del proyecto se compromete a pagar al constructor este precio
global.
• El precio refleja el coste de la construcción, la compra de materiales y la
utilidad o ganancia del constructor
• En este tipo de contrato las ventajas son que el propietario adquiere un
riesgo mínimo.
• El costo se anticipa y el constructor puede obtener más beneficios si
necesita menos mano de obra y materiales para completar el proyecto.
• En este caso la desventaja radica en que el constructor conlleva el riesgo
si subestima el costo del proyecto y este se eleva.
• Además, los cambios e inconvenientes en el alcance de un proyecto
pueden ser costosos y en muchos de los casos las quejas de los dueños o
clientes radican en la baja calidad de los materiales para ahorrar costes.

ARQ. MARTHA LIGIA LASPRILLA


• Contrato de obra por tiempo y materiales
• Este tipo de contratos no son muy comunes que
digamos. Pero, un contrato por tiempo y materiales es
un acuerdo donde el propietario se compromete a
pagar al constructor por día de trabajo. Además de los
materiales.
• La ventaja para el constructor es que él no tiene que
anticipar el costo de la construcción de la obra como
en un contrato de suma global.
• La ventaja para el propietario es que pagará por el
tiempo real y por día trabajado.

ARQ. MARTHA LIGIA LASPRILLA


• Contrato de obra por Precios Unitarios
• Este tipo de contrato es uno de los más usados por los constructores.
• Este contrato se basa en un presupuesto integrado debidamente por
sus respectivas partidas.
• En donde los precios unitarios son el producto de un cálculo
realizado donde intervienen factores como (mano de obra,
materiales, costos directos e indirectos, etc.)
• El monto total de la obra es la sumatoria de los subtotales de cada
partida.
• En este presupuesto se describen los trabajos a ejecutar así como su
unidad de medida. A cada uno de estos trabajos el constructor
asignará el precio que costaría su ejecución.
• En este tipo de contrato el constructor recibirá el pago del monto
adeudado luego de multiplicar la cantidad de obra ejecutada medida
por el precio unitario de la partida correspondiente.
• En el caso de los anticipos éstos pueden acordarse y plasmarse
también en el contrato

ARQ. MARTHA LIGIA LASPRILLA


• Contrato de obra a Precio Alzado
• Este tipo de contrato es otro de los más comunes que
se utilizan en el mundo de la construcción.
• En este caso el constructor y el propietario acuerdan un
precio que se ha fijado por adelantado. Este precio no
podrá variar en caso de un alza en el precio de los
materiales o mano de obra.
• En algunos casos el precio se puede modificar en caso
de que existan modificaciones en el proyecto que lo
ameriten, y el precio se fija en base a un proyecto
previamente elaborado.

ARQ. MARTHA LIGIA LASPRILLA


• Contrato de obra por Administración

• En este tipo de contrato el constructor ejecuta la obra y


adquiere los materiales necesarios para la ejecución de
los trabajos (bajo previo consentimiento del
propietario).
• El mismo se encarga de pagar el coste de los materiales
así como de la mano de obra.
• Mientras que al constructor se le otorga una
remuneración previamente acordada.
• Bajo este tipo de contrato el propietario tiene un mayor
control de la obra. Ya que, el directamente está al
pendiente de todos los gastos mientras que el
constructor recibe una utilidad fija pero libre de riesgos

ARQ. MARTHA LIGIA LASPRILLA


• Contrato de Obra Civil
Como pueden ver el contrato de obra es una parte vital e
importante para poder ejecutarla.
Muchas veces nuestras ganancias o utilidades dependen de la
elección del tipo de contrato,hay que poner muchísima atención en
todas y cada una de las cláusulas del contrato.
Más vale pasar un par de horas revisando el contrato, que un par
de horas conversando con un abogado.
• Los documentos eminentemente contractuales en un proyecto de
obras son los siguientes: planos, pliego de prescripciones
técnicas particulares y cuadro de precios. Los planos es un
documento de carácter técnico pero con una implicación
contractual determinante
• La documentación de obra ejecutada comprende la redacción de
planos y documentos que reflejen el estado construido del
proyecto, a fin de ser utilizados para operaciones de
mantenimiento o servir de base a posteriores intervenciones.

ARQ. MARTHA LIGIA LASPRILLA


• Lo que debe tener un contrato de construcción
• El contrato que se debe elaborar con el albañil es un contrato de obra de construcción, que es
igual que un contrato de prestación de servicios pero enfocado al sector de la construcción. Es
importante que sea lo más detallado posible para que no haya sorpresas más adelante, y tener
un apoyo legal en caso de que ocurra algún inconveniente.
• El contrato puede contener toda la información que las partes (tú y el albañil) quieran incluir,
pero debe contar con algunos puntos obligatorios:
• Datos de identificación: nombre completo, cargo o posición de ambas partes, domicilio del
contratado y domicilio donde se llevará a cabo el trabajo.
• Tiempo de ejecución: es importante establecer la fecha de inicio y de terminación de la obra y,
por lo tanto, del contrato.
• Precio de la obra: aquí se debe establecer cuánto y cómo se le pagará a los trabajadores, y si este
pago incluye materiales o alguna ayuda para transporte o comida.
• Obligaciones de las partes: las responsabilidades a las que se comprometen ambas partes
durante el tiempo de ejecuciónde la obra.
• Condiciones de trabajo: días laborales, horarios, duración de las actividades, permisos y
restricciones.
• Motivos de terminación: casos y situaciones por las que el contrato puede ser cancelado, y bajo
qué términos.
• Jurisdicción: para que el contrato sea legal, es necesario especificar a qué leyes se sujetan ambas
partes, que varían dependiendo de la ciudad y el estado donde se firma el contrato.
• Además de estos aspectos, pueden añadirse todos los detalles que sean necesarios
sobre cómo se debe realizar la obra, lo que está permitido, lo que no, y bajo qué
circunstancias.

ARQ. MARTHA LIGIA LASPRILLA


• Tipos de contratos de construcción
• Existen diferentes modalidades de contrato de acuerdo a las
condiciones y necesidades del trabajo. Es importante que las conozcas
para que sepas elegir cuál es la más conveniente para tu proyecto:
• Sólo mano de obra: tú suministras los materiales, y contratas a los
trabajadores para que se encarguen únicamente de ejecutar la obra.
• Todo pagado: se pacta un valor total que incluye mano de obra y
materiales, y se puede pagar dando un anticipo, por abonos, o una vez
que la obra haya terminado.
• Por jornada: al final de cada jornada, los trabajadores reciben un pago;
es importante que se tengan bien definidos los tiempos de entrega
para este tipo de contrato.
• Por obra ejecutada: el trabajador recibe su pago una vez que haya
terminado la obra; debe cuidarse que no se descuide la calidad del
trabajo por querer terminar pronto.
• Tener un contrato con el albañil te permitirá empezar tu proyecto de
construcción con el pie derecho, y te protegerá ante cualquier
problema que pudiera presentarse.

ARQ. MARTHA LIGIA LASPRILLA


GRACIAS !!!

ARQ. MARTHA LIGIA LASPRILLA

También podría gustarte