Está en la página 1de 6

“UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES

TURÍSTICAS”

ESTUDIANTE:
TERESA CHAMIKIAR YANKUR

PROFESOR:
XIMENA CRESPO

ASIGNATURA:
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
EN LAS SIGUIENTES INVESTIGACIONES QUE SE REALIZARON EN UN DOCUMENTAL
CONSTAN LOS TRES NIVELES MAS IMPORTANTES PARA PODER PLANTEAR LOS
SIGUIENTES CONVENIOS:
• 1.- EL NIVEL INTERNACIONAL: QUE CONSTABA EN ANALIZAR LOS PRINCIPALES
ORGANISMOS INTERNACIONALES, POR MEDIO DE LAS NACIONES UNIDAS, PNUD, UNESCO
Y EL PROTOCOLO DE KIOTO, EN DONDE SE REVISA CÓMO ESTOS ORGANISMOS APORTAN
EN MATERIA DE SUSTENTABILIDAD;
• 2.- SE REVISAN LAS POLÍTICAS, PARA VER CÓMO SE HA INCENTIVADO AL ACTUAL SISTEMA
GLOBAL; Y
• 3.- SE HIZO UNA REVISIÓN DE LOS CONCEPTOS, Y DE QUÉ ALCANCE HAN TENIDO, INDAGAR
SI REALMENTE LA SUSTENTABILIDAD HA CONTRIBUIDO A LA MEJORA DEL MEDIO
AMBIENTE. SE ELABORÓ TAMBIÉN UN MARCO DE CONTRASTES ENTRE LOS REFERENTES
CONCEPTUALES PRESENTADOS.
ESTAS INVESTIGACIONES FUERON DE MUCHA IMPORTANCIA YA QUE POR EL MISMO
LOGRARON SACAR DATOS IMPORTANTES.
ANTECEDENTES
• SEGÚN LAS INVESTIGACIONES DE LOS CIENTÍFICOS TRATARON SOBRE EL
CALENTAMIENTO EN LOS ÚLTIMOS 140 AÑOS, AFIRMAN QUE LA TIERRA Y SU CLIMA ES
MÁS CÁLIDO QUE HACE 600 AÑOS.

• EL CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO EN 1985


• ESTE CONVENIO TENÍA EL FIN DE TRABAJAR Y CUIDAR LA ATMOSFERA, LA REDUCCIÓN
DE LOS AGENTES CONTAMINANTES QUE LA DESTRUYEN.
• EN 1987 TAMBIÉN SE ACORDÓ QUE SE ESTABLECERÍA UN PROTOCOLO QUE CONTROLARA
LOS CLOROFLUOROCARBONOS.
• EL PROTOCOLO DE MONTREAL TAMBIÉN FUE FIRMADO POR ESTADOS UNIDOS Y 23 PAÍSES
MÁS, QUIENES SE COMPROMETIERON A REDUCIR EL USO DE CFC EN 20% A MEDIADOS DE
1994 Y 50% EN 1999 (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO).
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES
UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
(CMNUCC)
OBJETIVO PRINCIPAL:
• LOGRAR, DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES PERTINENTES DE LA
CONVENCIÓN, LA ESTABILIZACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO EN LA ATMOSFERA A UN NIVEL QUE IMPIDA INTERFERENCIAS
ANTROPOGENAS PELIGROSAS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO
• FRENAR LA CONCENTRACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (NACIONES
UNIDAS, 1992), ESTA PROPUESTA PRETENDÍA LLEVAR LA REDUCCIÓN DE EMISIONES AL
NIVEL QUE SE ENCONTRABAN EN LOS AÑOS 90´S.
• PRETENDÍA LA ESTABILIZACIÓN A UN PERIODO DONDE SE PERMITA LA ADAPTACIÓN DE
LOS ECOSISTEMAS AL CAMBIO CLIMÁTICO, ASEGURAMIENTO DE LOS ALIMENTOS, ASÍ
COMO QUE EL DESARROLLO ECONÓMICO PUEDA SEGUIR DE MANERA SOSTENIBLE
PROTOCOLO DE KIOTO 1997

• ES UN ACUERDO INTERNACIONAL CUYO OBJETIVO ES REDUCIR LAS EMISIONES DE


SEIS GASES PROVOCADORES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL: EL DIÓXIDO DE
CARBONO, GAS METANO, EL ÓXIDO NITROSO Y TRES GASES GASES INDUSTRIALES
FLUORADOS: LOS HIDROFLUOROCARBONOS, LOS PERFLUOROCARBONOS Y EL
EXAFLUORURO DE AZUFRE EN UN PORCENTAJE DEL 5% .
OBJETIVO DEL PROTOCOLO
• ES DISMINUIR LAS EMISIONES POR MEDIO DE LA MEJORA DE LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA LA REFORMA DEL SECTOR DE ENERGÍA LA PROTECCIÓN DE
SUMIDEROS LA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y LA LIMITACIÓN DE LAS
EMISIONES DEL METANO DE LOS SISTEMAS DE ENERGÍA
BIBLIOGRAFÍA

• DE KIOTO, P. (1997). PROTOCOLO DE KIOTO. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS


SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC).
• ESPINOZA VÁSQUEZ, L. P. LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA (CAN) EN MATERIA
MEDIOAMBIENTAL EN LA CONFERENCIA DE LAS PARTES (COP) DENTRO DE LA CONVENCIÓN
MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC) ENTRE LOS AÑOS
2007 Y 2012.
• MOURA-COSTA, P. (2001). LA CONVENCIÓN SOBRE EL CLIMA Y EL MERCADO DE
CONTRAPARTIDAS DE LAS EMISIONES DE CARBONO BASADAS EN LAS ACTIVIDADES
FORESTALES. UNASYLVA, 206, 34-40.

También podría gustarte