Está en la página 1de 9

Carrera: ECONOMÍA

Materia: ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE


Grupo: 01
Tema: 7

CUESTIONARIO 7

Nombre del (de la) estudiante: Vargas-Chavez-Noelia

Responda a las siguientes preguntas:

1.- Explique cómo describe la comunidad científica al cambio climático y cuál su relación con el
efecto invernadero y el Calentamiento Global.
R.- El Cuarto Informe de Evaluación del IPCC señala que: El calentamiento del sistema climático
es inequívoco, como se evidencia en el aumento de las temperaturas medias globales del aire
y océano, el derretimiento generalizado de la nieve y el hielo, que tiene como consecuencias
el ascenso global medio del nivel del mar Aun cuando, dadas sus características existe mucha
“incertidumbre científica” respecto a la forma en la que se genera el proceso denominado
como “Cambio Climático” es también cierto que existe cada vez una mayor “consenso
científico” de la presencia marcada de marcadas modificaciones de comportamiento de ciertos
eventos asociados al clima, particularmente aquellos que tienen una influencian negativa en el
sistema económico y los niveles de bienestar social. Por lo tanto, se sabe muy bien de la
presencia del cambio climático y de su impacto altamente negativo en los estándares de vida
de la humanidad , aunque no se sabe con mucha certeza cómo se origina este proceso y cuales
son sus límites admisibles.
El estrecho margen de CERTIDUMBRE CIENTÍFICA establece un consenso solo en la
“secuencia” de tres eventos muy complejos
EFECTO INVERNADERO
CALENTAMIENTO GLOBAL
CLIMÁTICO
EFECTO INVERNADERO
Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son
componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite
por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios
dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto
invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como
el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana. El efecto
invernadero es el aumento de temperatura que experimenta la Tierra gracias a ciertos
gases de la atmósfera que atrapan la energía solar. Radiaciones de alta energía y onda
corta procedentes del sol atraviesan fácilmente la atmósfera terrestre. Una vez alcanzan
la superficie se transforman en radiación de onda larga infrarroja (IR), o energía calorífica.
Los gases invernadero previenen la salida de la radiación calorífica reflejada. Sin este
efecto natural la temperatura media de la Tierra sería de - 18ºC, en lugar de los + 15ºC
que tenemos actualmente.
Principales gases de efecto invernadero
Dióxido de carbono (CO2 )
Metano (CH4 )
Oxido Nitroso (N2O)
Ozono (O3 )
Clorofluorocarbonados (CFCs)
Hidro clorofluorocarbonados (HCFCs)
Hexafluoruro de Azufre (SF6 )
Monooxido de Carbono (CO)
CALENTAMIENTO GLOBAL
Es el incremento gradual de la temperatura del planeta como consecuencia del aumento de la
emisión de ciertos gases de Efecto Invernadero - GEI) que impiden que los rayos del sol
salgan de la tierra, bajo condiciones normales. (Una capa “más gruesa” de gases de
efecto invernadero retiene más los rayos infrarrojos y hace elevar la temperatura). Por
otro lado, es un término utilizado habitualmente en dos sentidos: Es el fenómeno
observado que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera
terrestre y de los océanos en las últimas décadas. También es una teoría que predice, a
partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro
de las temperaturas. Las simulaciones parecen indicar que la principal causa del
componente de calor inducido por los humanos se debería al aumento de dióxido de
carbono. La temperatura del planeta ha venido elevándose desde finales del siglo XIX,
cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo. Calentamiento
global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la
contaminación, puede ser, según las teorías, la causa del calentamiento global
observado.
Principales efectos negativos
Calentamiento de la Atmósfera
Derretimiento de las Capas de Hielo de los Glaciares
Aumento en el Nivel y Temperatura de los Mares
Incremento de los Periodos e la Intensidad de las Sequías
Incremento en la Erosión y el Empobrecimiento de los Suelos
Aumento de las Migraciones por Disminución de las Fuentes de Agua Dulce
Alteración en los Periodos de las Estaciones y los Sistemas Agrícolas

2.- Explique qué estudia la Economía del Cambio Climático y porqué debería ser
incorporado en los Planes de estudio de las carreras de economía de las universidades.

R.- R.-la ciencia económica, el estudio del cambio


climático se ha abordado principalmente a través de elementos
teóricos con raíces neoclásicas provenientes de la economía
ambiental. “El enfoque convencional”, así denominado en
este documento, se ha centrado principalmente en la
perspectiva de la oferta (sectores productivos) y ha dejado a
un lado un amplio espectro de estudio del lado de la demanda
(consumidores finales).

En este trabajo se hace una revisión crítica de dicho enfoque y


adicionalmente se estudian dos perspectivas alternativas del
lado de la demanda: 1) los inventarios de emisiones basados en
consumo; y 2) la desigualdad económica y los patrones de
consumo por nivel de ingresos. Ambas perspectivas contribuyen a cerrar las brechas de estudio
que el enfoque convencional ha dejado. Incorporar este tipo de análisis puede resultar de gran
utilidad en el diseño de estrategias y políticas de mitigación de emisiones, tanto a nivel nacional
como en el ámbito internacional, importante sobre todo a la luz del poco alcance que las estrategias
de mitigación actuales han mostrado

Diversos estudios han revelado que los efectos del cambio climático resultan una fuerte
limitante al crecimiento económico e impiden el logro de un desarrollo sostenible ya que, debido a
su carácter transversal, afectan a todos los sectores de la economía.

Así, la transición hacia una economía baja en carbono genera importantes beneficios económicos
en países con una alta densidad urbana y pronunciado capital natural como bolivia,
ciudades conectadas generarían
hasta US$ 17 mil millones hacia el
2050 y estimularían el crecimiento
económico a través del acceso a
mayores oportunidades de empleo
y vivienda. Asimismo, la adopción
de prácticas de agricultura
sostenibles combinadas con una
política de protección forestal
robusta podría generar beneficios
por más de US$ 2 mil millones,
puestos de trabajo, y mejoras en la
seguridad alimentaria, reduciendo la
pérdida y el desperdicio de
alimentos (considerando que un
tercio de todos los alimentos
producidos se pierde o desperdicia
a lo largo de la cadena alimentaria), así como contribuyendo a alcanzar absorciones y
reducciones de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Asimismo, en el caso de Bolivia, la información disponible permite concluir que las
modificaciones significativas en los ecosistemas como consecuencia del cambio climático
generaría efectos negativos en la productividad de sectores como la ganadería, la agricultura y
la pesca, debido a los cambios en la calidad y cantidad de agua.
 El análisis incluye una amplia revisión de la literatura económica sobre cambio climático,
con especial foco en las recomendaciones de política para hacerle frente. También se analizan
los trabajos que estudian los efectos del cambio climático sobre el desarrollo y es una
disciplina muy importante del conocimiento que estudia la econonia y social de solventar los
costos y perdidas economicas y sociales y
ambientales aquéllos que analizan los
mecanismos de gobernanza climática
internacional. Entre sus aportes metodológicos
originales, la tesis incluye una revisión de la
documentación sobre las negociaciones
internacionales realizadas desde , especialmente
las declaraciones y la posición de los países de la
región. En base a dicha información, se desarrolla
y aplica una metodología de análisis sistemático
de las declaraciones de los países y de los
términos que han dominado las presentaciones
en las negociaciones internacionales. Esto ayuda
a identificar un quiebre de posición de los países
de la región en relación a la mitigación a partir de
la Cumbre. También se desarrolla un indicador
de “proactividad en mitigación” para comparar la
situación de diversos países de la región. Adicionalmente, la tesis analiza los mecanismos de
gobernanza internacional en materia de cambio climático así como los incentivos a la
participación en los esfuerzos globales de mitigación que han sido introducidos dentro o fuera
de la CMNUCC: los mercados de carbono, la provisión de financiamiento e información y las
amenazas de sanciones comerciales. Todos estos elementos parecen haber jugado un rol
importante en las decisiones de los países de América Latina.En este trabajo se hace una
revisión crítica de dicho enfoque y adicionalmente se estudian dos perspectivas alternativas del
lado de la demanda:

3.- Explique por qué se dice que los sistemas naturales tienen muy poca resiliencia y qué
significa el hecho de que un aumento de más de dos grados en la temperatura
histórica global, significaría un punto de no retorno.

R.- Resiliencia es el término empleado en ecología de comunidades y ecosistemas para señalar la


capacidad de estos de absorber perturbaciones, manteniendo sus características de estructura,
dinámica y funcionalidad prácticamente intactas; pudiendo retornar a la situación previa a la
perturbación tras el cese de la misma. Por regla empírica general, se ha observado que las
comunidades o los ecosistemas más complejos que poseen mayor número de interacciones entre
sus partes, suelen poseer resiliencias mayores, ya que existe una mayor cantidad de mecanismos
auto reguladores. La capacidad de resiliencia de un ecosistema está directamente relacionada con
la riqueza de especies y el traslado de los servicios del ecosistema. Es decir, que un sistema en el
cual sus integrantes tengan más diversidad y número de funciones ecológicas, será capaz de
recuperarse de mejor manera ante perturbación específica. La resiliencia se define como la
capacidad de un sistema para regresar a las condiciones anteriores a la perturbación. Para calcularla
en un intervalo de tiempo determinado se realiza el cociente entre las medidas antes y después de
la perturbación de cualquier variable descriptiva del ecosistema El Grupo Intergubernamental sobre
el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) es una organización internacional de expertos en
cambio climáticos. El grupo fue establecido por la ONU y su función es elaborar informes científicos
objetivos. En la reunión de París, la ONU y los países participantes solicitaron al IPCC un estudio
sobre los impactos que tendría el cambio climático en la Tierra si lográsemos controlar el
calentamiento global por debajo de 1,5 °C. Según este Acuerdo, para el año 2100 la temperatura
media del planeta no puede haber aumentado más de 2 °C respecto a la temperatura de antes de
la Revolución Industrial, que empezó a mediados del siglo XVIII.
Pero además de no superar los 2 °C, el Acuerdo fija que el aumento de temperatura debe
mantenerse lo más cerca posible a 1,5 °C, para evitar los peores impactos del cambio climático. En
la actualidad ya podemos ver algunas de las consecuencias del cambio climático, como sequías,
inundaciones y otros eventos extremos. Estos efectos son debidos a que la temperatura ya ha
aumentado un grado respecto al periodo pre-industrial El Grupo Intergubernamental sobre el
Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) es una organización internacional de expertos en
cambio climáticos. El grupo fue establecido por la ONU y su función es elaborar informes científicos
objetivos. En la reunión de París, la ONU y los países participantes solicitaron al IPCC un estudio
sobre los impactos que tendría el cambio climático en la Tierra si lográsemos controlar el
calentamiento global por debajo de 1,5 °C. La primera conclusión del informe, publicado este año,
es que limitar la temperatura media del planeta por debajo de 1,5 °C todavía es posible, pero solo
si se actúa urgentemente. Las predicciones de los científicos apuntan a que alcanzaremos y
superaremos esta temperatura entre 2030 y 2050, pero podría volver a reducirse y estar por debajo
del objetivo en 2100. Para conseguirlo, habría que empezar a reducir las emisiones ya mismas. De
este modo se alcanzarían las ¨emisiones cero¨ a mediados de este siglo, ya que la contaminación
de los años pasados sigue teniendo efecto durante décadas Aunque pueda parecer poco, medio
grado centígrado más de temperatura global tendría unos efectos enormes sobre nuestro planeta.
Por ejemplo, si la temperatura aumenta 2 °C, el hielo del ártico desaparecerá por completo en uno
de cada diez veranos, y no en uno de cada cien como pasaría con un aumento del 1,5 °C. En el
Mediterráneo, el área quemada por incendios en un verano cualquiera aumentará en un 62% en
comparación con la situación actual, pero si logramos un aumento de solamente 1,5 °C el aumento
será de solo un 41%. Y los arrecifes de coral, que ya están gravemente afectados, desaparecerán a
una velocidad vertiginosa: con un aumento de1,5ºC se destruirá entre un 70% y un 90% de coral de
todo el mundo, pero con un aumento de 2 °C desaparecerá por completo.
4.- Explique qué es la Gestión de Riesgos y cuál es la relación funcional entre los conceptos de
amenazas, vulnerabilidad y riesgo.

R.- La gestión de riesgos es el proceso de planificación, organización,


dirección y control de los recursos humanos y materiales de una
organización, con el fin de reducir al mínimo o aprovechar
los riesgos e incertidumbres de la organización.

Las incertidumbres representan riesgos y oportunidades con


el potencial de destruir o crear valor. La gestión de riesgos de
la empresa permite a los administradores hacer frente
eficazmente a las incertidumbres así como a los riesgos y
oportunidades asociados con ellos, con el fin de mejorar la
capacidad de generar valor.

El valor se maximiza cuando la organización establece


estrategias y objetivos para lograr el equilibrio ideal entre los
objetivos de crecimiento, rentabilidad de la inversión y los riesgos
asociados con ellos, y para explorar sus recursos con eficacia y eficiencia en la
consecución de objetivos de la organización.La gestión de riesgos
de la empresa trata los riesgos y oportunidades que afectan a la
creación o conservación de su valor, que se define como un
proceso llevado a cabo en una organización por la junta de
directores, gerentes y empleados, y es aplicado en el
establecimiento de estrategias y diseñado para identificar todos
los eventos potenciales, capaces de afectarla, y gestionar los
riesgos con el fin de mantenerlos en consonancia con el apetito de
riesgo de la organización, para proporcionar una seguridad
razonable de lograr sus objetivos.

Los eventos pueden generar impactos negativos, positivos o


ambos. Los que generan impacto negativo representan riesgos que
pueden impedir la creación de valor o incluso destruir el valor
existente. Aquellos que generan un impacto positivo pueden
compensar el impacto negativo o pueden representar
oportunidades, que a su vez representan la posibilidad de que ocurra un evento e influyen
favorablemente en la consecución de los objetivos, apoyando la creación o conservación de su
valor.

 Proteger y crear valor para las organizaciones.

 Ser parte integrante de todos los procesos de la organización.


 Ser considerada en el proceso de toma de decisiones.
 Abordar a la incertidumbre de forma explícita.
 Ser sistemática, estructurada y oportuna.
 Basarse en la mejor información disponible.
 Estar alineada con los entornos internos y externos de la organización y con el perfil de
riesgo.
 Considerar los factores humanos y culturales.
 Ser transparente e inclusiva.
 Ser dinámica, interactiva y capaz de reaccionar a los cambios.
 Permitir la mejora continua de los procesos de la organización.
 AMENAZA : Peligro latente que representa la posible manifestación dentro de un período
de tiempo y en un territorio particular de un fenómeno de origen natural, socio-natural o
antrópogenico, que puede producir efectos
adversos en las personas, la producción, la
infraestructura, los bienes y servicios y el
ambiente. Es un factor de riesgo externo de un
elemento o grupo de elementos expuestos, que
se expresa como la probabilidad de que un
evento se presente con una cierta intensidad,La
existencia de riesgo, y sus características
particulares, se explica por la presencia de
determinados factores de riesgo. Estos se
clasifican, en general, en factores de amenaza y
factores de vulnerabilidad. Una “amenaza” refiere a la posibilidad de la ocurrencia de un
evento físico que puede causar algún tipo de daño a la sociedad. La “vulnerabilidad” se
refiere a una serie de características diferenciadas de la sociedad, o subconjuntos de la
misma, que le predisponen a sufrir daños frente al impacto de un evento físico externo, y
que dificultan su posterior recuperación. Es sinónimo de debilidad o fragilidad, y la antítesis
de capacidad y fortaleza. La vulnerabilidad es en fin la propensión de una sociedad de sufrir
daño o de ser dañada, y de encontrar dificultades en recuperarse posteriormente. en un
sitio especifico y en dentro de un periodo de tiempo definido.
 Riesgo Con referencia a la problemática particular de los desastres, el “riesgo” se refiere
a un contexto caracterizado por la probabilidad
de pérdidas y daños en el futuro, las que van
desde las físicas hasta las sicosociales y
culturales. El riesgo constituye una posibilidad
y una probabilidad de daños relacionados con
la existencia de determinadas condiciones en la
sociedad, o en el componente de la sociedad
bajo consideración (individuos, familias,
comunidades, ciudades, infraestructura productiva, vivienda etc.). El riesgo es, en
consecuencia, una condición latente que capta una posibilidad de pérdidas hacia el futuro.
Esa posibilidad está sujeta a análisis y medición en términos cualitativos y cuantitativos. La
existencia de riesgo, y sus características particulares, se explica por la presencia de
determinados factores de riesgo. Estos se clasifican, en general, en factores de amenaza y
factores de vulnerabilidad. Una “amenaza” refiere a la posibilidad de la ocurrencia de un
evento físico que puede causar algún tipo de daño a la sociedad. La “vulnerabilidad” se
refiere a una serie de características diferenciadas de la sociedad, o subconjuntos de la
misma, que le predisponen a sufrir daños frente al impacto de un evento físico externo,
y que dificultan su posterior recuperacion. Es sinónimo de debilidad o fragilidad, y la
antítesis de capacidad y fortaleza. La vulnerabilidad es en fin la propensión de una sociedad
de sufrir daño o de ser dañada, y de encontrar dificultades en recuperarse posteriormente
 La vulnerabilidad de la sociedad puede manifestarse a través de distintos componentes o
elementos, cada uno resultado de un proceso social particular. Algunas de las
manifestaciones o dimensiones prevalecientes de la vulnerabilidad se encuentran en la
ubicación de población, producción e infraestructura en áreas de potencial impacto; la
inseguridad estructural de las edificaciones; la falta de recursos económicos, de autonomía
y de capacidad de decisión de la población, las familias, las comunidades o las unidades de
producción, que les permiten hacer frente a contextos de amenaza o de recuperarse
después del impacto de un evento físico determinado; la falta de una sociedad organizada
y solidaria; la existencia de ideologías fatalistas y la ausencia de educación ambiental
adecuada; la ausencia de instituciones o organizaciones que velen por la seguridad
ciudadana y que promuevan la reducción y control de riesgo. Todas estas expresiones de
la vulnerabilidad y otras, se interrelacionan para producir una serie ilimitada de matrices
de vulnerabilidad y riesgo global, escenarios diferenciados en el tiempo, en el espacio y con
referencia a grupos, sectores o estratos sociales distintos.

5.- Describa el marco jurídico de la gestión de Riesgos en Bolivia y explique cuál es la diferencia
entre una declaración de “estado de emergencia “ y otra de “estado de desastre”, en términos
de gestión de riesgos.

 R.-Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina
que son deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el
apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias.
 Que el Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez”, incorpora como competencia residual la Gestión de
Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y
de las entidades territoriales autónomas.
 Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley Nº 031, señala que se debe
coordinar el Sistema Nacional de
Reducción de Riesgos y Atención de
Desastres y Emergencias - SISRADE.
 Que el numeral 6 del Parágrafo I del
Artículo 100 de la Ley Nº 031, dispone que
se debe integrar el análisis de los factores
de riesgo de desastre en los sistemas
nacionales de planificación del desarrollo,
ordenamiento territorial e inversión
pública.
 Que la Ley Nº 602, de 14 de noviembre de
2014, de Gestión de Riesgos, que
comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación
y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación,
alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas
naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales
económicas, físicas y ambientales.
 Que es necesario reglamentar la Ley Nº 602, a través de la emisión del presente Decreto
Supremo.

EMERGENCIA Siniestros que producen víctimas y daños económicos (alteraciones en las personas, la
economía, los sistemas sociales y el medio ambiente) cuyas acciones de respuesta pueden ser
manejadas con los recursos localmente disponibles. Causados por sucesos naturales, generados por
la actividad humana o por la combinación de ambos.
DESASTRE Siniestros de gran severidad y magnitud que producen víctimas y daños económicos
(alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente) y que no
pueden manejarse con los procedimientos rutinarios de emergencia -superan la capacidad de
respuesta de la comunidad afectadacausados por sucesos naturales, por la actividad humana o por
la combinación de ambos. Por este motivo los gobiernos nacionales, departamentales y locales, solo
se declaran en Estado de Desastre si aceptan que solos no pueden enfrentar y menos resolver un
evento. Es este el motivo por el que el Gobierno de Chile en 2010 no se declaró la zona del
terremoto en Estado de Desastre y el gobierno de Haití sí.

También podría gustarte