Está en la página 1de 27

PRINCIPIOS DEL

DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO

M A N U E L E N R I Q U E A R E N A S P L ATA
• Así como el Derecho Administrativo y las demás ramas del Derecho, se rigen por los principios
generales del Derecho y a su vez por sus propios principios y fuentes, el Derecho Procesal
Administrativo también los tiene, de modo tal que ayuden a organizar de una mejor y más
adecuada forma, su propio ordenamiento jurídico.

• Siguiendo lo preceptuado en el Artículo 3 de la Ley 1437 de 2011 más conocida como el


Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, se tiene que todas
las entidades deben interpretar y aplicar las disposiciones que regulan sus actuaciones y
procedimientos administrativos, siguiendo los principios del Derecho consagrados en la
Constitución Política, en las Leyes especiales y en el mismo CPACA.
ARTÍCULO 3 DE LA LEY 1437 DE 2011:

Las actuaciones administrativas se desarrollarán, especialmente, con arreglo a los principios del
debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad,
transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad.

• 1. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se adelantarán de
conformidad con las normas de procedimiento y competencia establecidas en la Constitución y
la ley, con plena garantía de los derechos de representación, defensa y contradicción.
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO:

• Se menciona que en virtud del principio del debido proceso, toda actuación administrativa
debe respetar las normas de procedimiento y competencia establecidas por la
Constitución Nacional y las leyes, respetando también, los derechos de representación,
defensa y coordinación.
• Así mismo, el principio del debido proceso en Derecho Administrativo, deberá observar
los principios de legalidad de las faltas y las sanciones, presunción de inocencia, de no
reformatio in pejus ( No reformar en peor) y non bis in idem ( No puede juzgarse a una
persona dos veces por el mismo hecho).
• Es decir, El debido proceso como piedra angular del Estado Social De Derecho, se orienta a
servir a la sociedad y ser garante de la observancia de la plenitud del ordenamiento jurídico, al
contener, los lineamientos éticos y legales necesarios para, fundamentar garantías procesales
concretas.
• Miremos los componentes del principio del debido proceso:
• Representación: Es una figura jurídica en la cual, una persona ejecuta o celebra en nombre de
otra determinadas acciones, las cuales producen efectos jurídicos en la esfera patrimonial y
jurídica del representado.
• Derecho de Defensa: “Una de las principales garantías del debido proceso, es precisamente el
derecho a la defensa, entendido como la oportunidad reconocida a toda persona, en el ámbito
de cualquier proceso o actuación judicial o administrativa, de ser oída, de hacer valer las
propias razones y argumentos, de controvertir, contradecir y objetar las pruebas en contra y de
solicitar la práctica y evaluación de las que se estiman favorables, así como de ejercitar los
recursos que la ley otorga. Su importancia en el contexto de las garantías procesales, radica
en que con su ejercicio se busca impedir la arbitrariedad de los agentes estatales y evitar la
condena injusta, mediante la búsqueda de la verdad, con la activa participación o
representación de quien puede ser afectado por las decisiones que se adopten sobre la base de
lo actuado”. ( Sentencia C-025/2009, Corte Constitucional)
• Derecho de Contradicción:
El principio de contradicción es un criterio que rige el derecho procesal y que expresa que toda
persona tiene derecho a confrontar las pruebas que se presenten contra él en un juicio.
Es decir, en el derecho procesal administrativo el Principio de Contradicción las partes tienen
derecho a contradecir no solamente las pruebas que se presenten contra ellas dentro de un trámite
de un medio de control sino de confrontar las decisiones de un juez a través de acudir a los
recursos de ley correspondientes.
• Principio Nom bis In Idem: “La función de este derecho, conocido como el principio non bis in idem,
es la de evitar que el Estado, con todos los recursos y poderes a su disposición, trate varias veces, si
fracasó en su primer intento, de castigar a una persona por la conducta por él realizada, lo cual
colocaría a dicha persona en la situación intolerable e injusta de vivir en un estado continuo e
indefinido de ansiedad e inseguridad. Por eso, éste principio no se circunscribe a preservar la cosa
juzgada sino que impide que las leyes permitan, o que las autoridades busquen por los medios a su
alcance, que una persona sea colocada en la situación descrita”. ( Sentencia C-870 de 2002, Corte
Constitucional)
Es decir, si yo solicité una indemnización al estado por un presunto falso positivo y durante el proceso
logran indemnizarme, no puedo demandar a la misma entidad pública nuevamente por los mismos hechos
y buscando el mismo propósito.
• No reformatio in peius:
• En el derecho procesal administrativo, como el laboral, civil o incluso penal, cuando se apela
una sentencia por parte del interesado, el juez que la resuelva no puede modificar la sentencia
para hacerla más gravosa para quien la apeló.
• Por ejemplo, el empleador que fue condenado en primera instancia a pagar una indemnización
de $20.000.000 al trabajador, y el empleador apela dicha condena. En tal caso, el juez de
apelación o de segunda instancia no puede condenar al empleador a pagar una indemnización
superior a $20.000.000, a menos que el demandante también apele. ( Aplica para apelante
único)
• Es un principio un principio constitucional que lo encontramos en el artículo 31 de nuestra
constitución política (colombiana), que señala en su segundo inciso:
• «El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante único.»
• Igualmente, el código general del proceso en el penúltimo inciso del artículo 328 señala:
• «El juez no podrá hacer más desfavorable la situación del apelante único, salvo que en razón
de la modificación fuera indispensable reformar puntos íntimamente relacionados con ella.»
EXCEPCIONES A ESTE PRINCIPIO

• La prohibición de agravar la sentencia del apelante aplica únicamente cuando solo una de las
partes ha apelado, de manera que, si las dos partes apelan la sentencia, el juez puede agravar
pena del condenado.
• Siguiendo con el ejemplo del empleador condenado en primera instancia a pagar la
indemnización al trabajador por la suma de $20.000.000, las dos partes pueden apelar: el
empleador para que le rebajen la indemnización y el trabajador para que la incrementen, y la
pretensión de cualquiera de ellos puede prosperar siendo válido incrementar la condena al
empleador.
PRINCIPIO DE IGUALDAD:

• Según el principio de igualdad, en el procedimiento administrativo las autoridades deberán dar


el mismo trato y protección a todas las personas e instituciones, sin embargo pueden gozar
tanto de protección como de trato diferente, aquellas personas en condiciones especiales que
por su condición económica, física o mental, se encuentran en situación de debilidad
manifiesta.

• Es decir, según el principio de igualdad las partes procesales deben ser tratadas en igualdad de
condiciones por parte del operador judicial y el ministerio público, salvo a las excepciones
antes señaladas.
• Principio fundamental del derecho procesal es el de la igualdad de las partes en el proceso, lo que
significa que quienes a él concurren de manera voluntaria o por haber sido citados en forma oficiosa,
deben tener las mismas oportunidades procesales para la realización plena de sus garantías a la
bilateralidad de la audiencia. En desarrollo de ese postulado esencial al debido proceso, se tiene que
(i) a la presentación de la demanda corresponde la oportunidad de darle contestación dentro del
término legal y previo traslado de la misma; (ii) a la oportunidad de pedir pruebas de cargo,
corresponde la de pedir pruebas de descargo por la parte demandada; (iii) a la oportunidad de alegar
por una de las partes, le corresponde también la misma a la otra parte, del mismo modo que sucede
con el derecho a la impugnación de las providencias proferidas por el juzgador en el curso del
proceso, de tal manera que siempre exista para la parte a la cual le es desfavorable lo resuelto la
oportunidad de impugnar la decisión respectiva. ( Sentencia C-690/2008, Corte Constitucional)
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD:

• Este principio fundamental del proceso administrativo, hace referencia a que las autoridades
deben asegurar y garantizar los derechos de todas las personas sin ninguna
discriminación y sin tener en cuenta, factores tales como el afecto o intereses particulares o
cualquier motivación subjetiva que pueda existir.

• La imparcialidad exige que los asuntos sometidos al juzgador le sean ajenos, de manera tal
que no tenga interés de ninguna clase ni directo ni indirecto. ( Sentencia C- 762 de 2009, Corte
Constitucional)
PRINCIPIO DE BUENA FE

• Este principio del derecho procesal administrativo (al igual que otros), viene de los principios
generales del derecho y de los principios del derecho administrativo, y supone que las
autoridades y los particulares deben presumir el comportamiento leal y fiel tanto de
administrados como de administradores en ejercicio de sus funciones, derechos y deberes.
• Este principio tutelar de la ciencia jurídica es uno de los más antiguos, se remonta su existencia a
varios milenios y esta consagrado en el Artículo 83 de la constitución política de Colombia, el
cual señala lo siguiente:
• “Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los
postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten
ante éstas.”
• El principio de Buena fe constituye el soporte estructural de los contratos sea en el ámbito
público o privado , prueba de ello es lo estipulado en el Artículo 1603 del Código Civil:

• “Ejecución de buena fe. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente
obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente
de la naturaleza de la obligación, o que por ley pertenecen a ella”.
PRINCIPIO DE MORALIDAD:

• En derecho procesal administrativo, éste principio fundamental, supone una actuación recta, leal y honesta por
parte de la misma administración, en todas sus funciones para con ello, dar armonía a su propio ordenamiento
legal.
• Acerca del principio de moralidad en el ámbito de los deberes jurídicos de la administración pública, recuerda
la Corte que el artículo 6° de la Constitución Política señala que los particulares sólo son responsables ante las
autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por
omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones. Lo anterior, expresado con otras palabras, quiere
significar que los servidores públicos están obligados a hacer solo lo que les está permitido por la ley, de
manera que cuando hay omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones están sobrepasando lo que
por orden constitucional les está permitido ejecutar.
( Sentencia C-826 de 2013, Corte Constitucional)
PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN:

• Otro de los principios del procedimiento administrativo, es el principio de participación en el


proceso administrativo y supone la participación de los ciudadanos, organizaciones y
comunidades en la promoción e intervención de procesos de deliberación, formulación,
ejecución, control y evaluación de la gestión pública para brindar con ello, mayor seguridad y
confianza legítima en la administración pública.
• El principio de participación democrática expresa no solo un sistema de toma de decisiones,
sino un modelo de comportamiento social y político, fundamentado en los principios del
pluralismo. ( Sentencia C-585 de 1995, Corte Constitucional)
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD:

• Reza que tanto las autoridades como sus diferentes agentes, deben asumir las consecuencias
de sus decisiones o acciones, omisiones y extralimitaciones y esto, de acuerdo a la
Constitución Política, las leyes y reglamentos.
EJEMPLO CON LA CONTRATACIÓN
ESTATAL.
• Para garantizar el cumplimiento del principio de responsabilidad los servidores públicos que
intervienen en la actividad contractual responderán civil, penal y disciplinariamente, razón por
la cual están obligados a cumplir los fines de la contratación, vigilando la correcta ejecución de
lo contratado y velando por la protección de los derechos de la entidad y del contratista.
• Consejo de Estado: Fallo del 28 de mayo de 2012, Radicado: 07001-23-31-000-1999-00546-
01(21489).
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA:

• El principio de transparencia en el derecho procesal administrativo en Colombia, hace


referencia a que la actividad administrativa es de dominio público y que así como los
ciudadanos pueden intervenir en la evaluación de la gestión pública, toda persona puede
conocer las actuaciones de la administración a menos que éstas tengan reserva legal por
condiciones especiales.
• Elementos del principio de transparencia:
• Publicidad: Hace referencia a que la entidad pública esta obligada a permitir el libre acceso
ciudadano a los documentos de contenido contractual; por tratarse de documentos públicos, en
obedecimiento a lo estipulado en el Art. 74 de la Constitución Política. De Colombia.
• Motivación: La motivación sirve para controlar la legalidad del acto administrativo expedido por
la Entidad Estatal , es decir, los actos administrativos que se expidieron durante la actividad
contractual salvo los de mero trámite deben ser motivados, para evitar el abuso o desviación de
poder.
• Contradicción:
• Se refiere a la posibilidad que tienen los oferentes para contradecir los actos administrativos que
surgen durante un proceso de contratación con el estado.
• La contradicción debe ser concreta y especifica exponiendo lo s motivos de inconformidad que
tiene el oferente respecto al acto expedido por la administración.
PRINCIPIO DE COORDINACIÓN:

• "Principio de coordinación. En virtud del principio de


coordinación y colaboración, las autoridades administrativas
deben garantizar la armonía en el ejercicio de sus respectivas
funciones con el fin de lograr los fines y cometidos estatales.(Art
6 de la Ley 489 de 1998)
PRINCIPIO DE EFICACIA:

• “principio de eficacia de la administración pública”, según el cual las autoridades administrativas ostentan
cargas relativas al desempeño de sus funciones, en orden a implementar y brindar soluciones a problemas de
los ciudadanos. Dichas problemas constituyen deficiencias atribuibles a deberes específicos de la
administración, y así las mencionadas soluciones han de ser ciertas, eficaces y proporcionales a éstos.

• Como se ve, el principio de eficacia de la administración pública, impide a las autoridades administrativas
permanecer impávidas o inactivas frente a situaciones que afecten a los ciudadanos; además de configurarse
como un fin hacia el cual deben tender dichas autoridades. En este orden, la implementación práctica de ello
supone la obligación de actuación de la administración, y de la real y efectiva ejecución de medidas, y no sólo
la aceptación o reflexión sobre aquello que requiere su intervención. 
PRINCIPIO DE ECONOMIA

• El principio de economía en el proceso administrativo busca que se optimicen los tiempos y


recursos utilizados por la administración de forma tal que haya un alto nivel en la calidad de
las actuaciones de ésta y en la protección de los derechos de las diferentes personas.
• Hay que recordar que el principio de economía procesal del procedimiento administrativo,
aplica a todas las actuaciones administrativas a fin, de lograr cumplir con los fines esenciales
del Estado, de forma eficiente y eficaz.
• En el marco de la contratación estatal, se puede definir de la siguiente manera:

• El principio de economía en el proceso administrativo busca que se optimicen los tiempos y


recursos utilizados por la administración de forma tal que haya un alto nivel en la calidad de
las actuaciones de ésta y en la protección de los derechos de las diferentes personas.
• Hay que recordar que el principio de economía procesal del procedimiento administrativo,
aplica a todas las actuaciones administrativas a fin, de lograr cumplir con los fines esenciales
del Estado, de forma eficiente y eficaz.
PRINCIPIO DE CELERIDAD

• Por último, éste principio del derecho procesal administrativo busca que los procedimientos
se realicen de manera diligente, dentro de los términos legales y sin dilaciones injustificadas,
utilizando para ello, las tecnologías y recursos necesarios.

• El principio de celeridad en Colombia es invocado con la finalidad de lograr que los procesos


sean agiles, de manera tal, que no se llegue a la vulneración de principios y derechos tanto de
las víctimas como de los sindicados ante la demora para llevarse a cabo los procedimientos y
diligencias respectivas.

También podría gustarte