Está en la página 1de 19

Especialización en

informática para la docencia


Pedagogía

“La pedagogía surgió del


cariño de los padres y de los
deseos de supervivencia y
las formas de convivencia
que la especie humana
aprendió a configurar para
servirle de nichos vitales”
Hugo Assmann. Placer y Ternura en la
Educación. Editorial Narcea. Madrid
2002. Pág. 48
Aprendizaje

“Aprender es incrementar
el conocimiento y
desarrollar
capacidades” Michael J. A.
Howe. La Capacidad de aprender.
Alianza Editorial. Madrid 1999
Principios del Aprendizaje

• Procesamiento mental
activo
• Establecer relaciones
significativas
• La repetición
Nuevas ideas de aprendizaje

“La vida tiene vigencia


mientras sea un proceso
de aprendizaje”

“Autonomía es
conocimiento, es decir, la
individualidad como
proceso aprendiente en
marcha”
Nuevas ideas de aprendizaje
• Aprender es un proceso
creativo que se
autoorganiza.
• Todo conocimiento tiene
una inscripción corporal del
conocimiento
• La dinámica de la vida y la
del conocimiento están
unidas.
• El placer es un dinamizador
del conocimiento
Nuevas ideas de aprendizaje

El aprendizaje no
modifica una cosa sino
que modifica todo el
sistema.
Diseño Digital
Aspectos que caracterizan Internet

El ciberespacio: se caracteriza
por ser un espacio de percepción
determinado que se ha
autoorganizado como un espacio
cultural y común (Común de
comunicación). Este espacio se
refiere a Internet y las redes que
se navegan. Se encuentra
soportado en las miles y millones
máquinas que se encuentran en
red en el mundo entero
Los Cibernautas: Personas
que se comunican e
interactúan en el
ciberespacio. Son los
usuarios de Internet y de las
redes. Es importante
diferenciar los cibernautas
de los estudiantes de un
curso en red. En el curso
puede haber estudiantes sin
experiencia y conocimiento
del ciberespacio y
cibernautas.
El Lenguaje: Se refiere
a los códigos que
configuran la materia de
la comunicación y del
diseño. En los medios
digitales se caracteriza
por los múltiples medios
y por la interactividad.
La Interfaz: Es un área
que es tratada por el
diseño para propiciar y
facilitar la comunicación
con los usuarios, el
sistema y el lenguaje.
Ética Hackers
1. Toda la información debe ser de libre
acceso.
– La información debe fluir de manera abierta,
para que todo aquel que la necesite la
pueda utilizar. Esto es aplicable no sólo a
los dispositivos informáticos, sino a
cualquier tipo de información referida a
cualquier sistema o tecnología.
2. El acceso a los ordenadores (ya todo
aquello que nos pueda enseñar algo
acerca de cómo funciona el mundo)
debe ser ilimitado y total.
– Cualquier sistema tecnológico (desde los
ordenadores al sistema de se­máforos de
una gran ciudad) tendría que ser de acceso
libre para rea­lizar modificaciones de diseño
que permitan su progresivo pedeccio­
namiento.
3. Desconfía de la autoridad. Promueve la
descentralización.
La mejor manera de promover el flujo libre de
información es dispo­ner de un sistema
abierto y descentralizado, no dependiente
de una autoridad central y única.
4. Un hacker debe ser valorado por sus «hacks»,
es decir, por la calidad de sus diseños y
programas, no por criterios falsos y postizos
como las titulaciones académicas, la raza o la
posición social.
– Las credenciales de un hacker son sus logros, es
decir, sus hacks, no sus títulos o sus cargos.
Personas sin titulación académica e incluso sin
formación universitaria pueden ser mejores hackers
que titula­dos del MIT.
5. Un hacker puede crear arte y belleza
con un ordenador.
Un buen hack, además de ser efectivo desde
un punto de vista algo­rítmico, debe ser
bello. El diseño debe, además de ser eficaz
desde un punto de vista técnico, ser
elegante y atender a criterios estéticos.
6. Los computadores pueden mejorar nuestras
vidas.
– Para hacker, el hacking se convierte en aquello que
da sentido a su vida. Frente a trabajos alienantes y
sin sentido el hacking proporciona un aliciente
basado en la exploración lúdica en entender el
funcionamiento de las cosas y en mejorarlas a
través de nuevos diseños sencillos y eficaces. Todo
ello proporciona un modelo de vida más gratificante
basado en el desarrollo intelectual continuo.
Referencia bibliográfica
• CONTRERAS Pau. Me llamo Kohfam.
Gedisa Editores. España 2004.

También podría gustarte