Está en la página 1de 187

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú, Decana de América

FACTORES DETERMINANTES DE LA
INSEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA
METROPOLITANA
INTEGRANTES:
 Duran Porta, Cinthya
 Felix Asencio, Luz
 Fernández Vásquez, Estefany
 Huamani Alejo, Miriam
 Millones Salazar, Luis
 Oliden Huerto, Mayra
 Rivas Condezo, Nicoll
 Silva Figueroa, Agamys
Datos de los Investigadores
• Duran Porta, Cinthya • Millones Salazar, Luis
E-mail: ximenadporta18@gmail.com E-mail: luis13msa@gmail.com
Celular: 992 872 622 Celular: 969 960 263

• Felix Asencio, Luz María • Rivas Condezo, Nicoll


E-mail: luzfelix_1296@hotmail.com E-mail: nicollr140@hotmail.com
Celular: 940 637 22 Celular: 987 196 104

• Fernández Vásquez, Estefany • Oliden Huerto, Mayra


E-mail: stefany.fv6@gmail.com E-mail: aleoh1196@gmail.com
Celular: 955 038 078 Celular: 947 430 584

• Huamaní Alejo, Miriam • Silva Figueroa, Agamys


E-mail:katty11mirian@hotmail.com E-mail: agamy.silva@gmail.com
Celular: 980 082 215 Celular: 965 328 969
TEMARIO
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5.1 Viabilidad
1.1 Síntomas. 5.2 Ética
1.2 Causas. VI. MARCO TEÓRICO
1.3 Pronóstico. 6.1 Base teórica
1.4 Control de pronóstico. 6.2 Estado de Arte
1.5 Formulación del problema.
6.3 Marco teórico propio
1.6 Sistematización del problema.
VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1 Objetivos generales. VIII.DISEÑO NO EXPERIMENTAL
2.2 Objetivos Específicos. IX. CÁLCULOS ECONOMÉTRICOS
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN X. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.1 Justificación teórica.
3.2 Justificación metodológica. XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
3.3 Justificación práctica. XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
IV. LIMITACIONES XIII.INFORME FINAL DE RESULTADOS
V. VIABILIDAD Y ÉTICA
XIV.FUENTES DE INFORMACIÓN
PARTE 1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5.1 Viabilidad
1.1 Síntomas. 5.2 Ética
1.2 Causas. VI. MARCO TEÓRICO
1.3 Pronóstico. 6.1 Base teórica
1.4 Control de pronóstico. 6.2 Estado de Arte
1.5 Formulación del problema.
6.3 Marco teórico propio
1.6 Sistematización del problema.
VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1 Objetivos generales. VIII.DISEÑO NO EXPERIMENTAL
2.2 Objetivos Específicos. IX. CÁLCULOS ECONOMÉTRICOS
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN X. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.1 Justificación teórica.
3.2 Justificación metodológica. XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
3.3 Justificación práctica. XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
IV. LIMITACIONES XIII.INFORME FINAL DE RESULTADOS
V. VIABILIDAD Y ÉTICA
XIV.FUENTES DE INFORMACIÓN
1.1 Síntomas
• Lima es considerada como una de las ciudades más peligrosas en el mundo
Según la consultora Mercer, Lima ocupa el puesto 157 de la lista mundial y el puesto 9 a nivel de
Sudamérica como una de las ciudades más inseguras. [Redacción Ojo. 2019]
Percepción de inseguridad alta en Lima .
Del total de la población, el 86.4% de mujeres y el 84.9% de hombres creen que serán victimas de
inseguridad ya que al 24.3% de limeños le robaron algo mientras caminaban en la calle, estaba en un
local público, transporte público o particular. [INEI, 2019]
Inseguridad por falta de educación
En el 2017 el país registro , la existencia de un millón cuatrocientos siete mil jóvenes entre 15 y 29 años
que no estudia ni trabaja (ninis)de la población juvenil. En Lima y Callao se concentra la mayor presencia
de ninis 44.2%. [Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial, 2017]

1/ Diario Ojo, (2019). Lima es una ciudad muy peligrosa para vivir y trabajar según ranking mundial. Marzo 13, 2019, de Redacción Ojo.

Recuperado de: https://ojo.pe/ciudad/lima-ciudad-muy-peligrosa-vivir-trabajar-segun-ranking-mundial-312620/

2/INEI (2009). Boletín Estadísticas de Seguridad Ciudadana – Semestre Móvil: 2018 – Febrero 2019.

Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/estadisticas_de_seguridad_ciudadana_a_nivel_regional_set.2018-feb.2019.pdf


1.1 Síntomas
 Solo uno de cada 10 limeños se siente seguro caminando por la capital.
De cada 10 limeños, solamente uno se siente seguro caminando por las calles (11.6%) revela el
informe de percepción sobre la calidad de vida en Lima y Callao. A nivel zonal, Lima Norte es donde
hay más cantidad de personas que se sienten inseguras. El 39% de la población limeña atribuye la
inseguridad a la ineficiencia y corrupción de la policía nacional. [Garay, Shirley]
 Economistas vinculan desempleo con aumento de robos.
La desaceleración genera un bajo crecimiento en nuestra economía y el aumento del número de
personas que pierden su empleo, lo cual se asocia con un crecimiento de los delitos y con un
aumento de la tasa de victimización en la ciudadanía. [Informe Final de CEDES]

5/ Garay, Shirley.] (Noviembre 13, 2018) Radio Programas del Perú (RPP) .

Recuperado de: https://rpp.pe/peru/lima/solo-uno-de-cada-diez-limenos-se-siente-seguro-caminando-por-la-capital-noticia-1162553

6/ Recuperado de:

http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/determinantes-socioeconomicos-de-la-delincuencia-una-primera-aproximacion-al-problema-a-nivel-provincial.pdf
1.2 Causas
 Ineficacia de las autoridades
El 42% de las peruanos creen que la principal causa de la inseguridad es la ineficiencia y corrupción del
sistema judicial, la carencia de leyes adecuadas 39% . [IPSOS, 2015]
 Mayor brecha de desigualdad
El 22% de las mujeres y el 23.4% de los hombres han sido victimas de algún hecho delictivo. [INEI, 2019]
Un mayor índice de desigualdad provocara mayor actos delincuenciales, debido a que no genera las
mismas oportunidades a la población de Lima. [Consorcio de Investigación Económica y Social]
 Deserción escolar
Existencia de los jóvenes ninis es causado por entorno familiar agresivo y la alta deserción escolar
existente en el país, esto acompañado de la mala calidad educativa que se ofrece en el país, según el
banco interamericano de desarrollo (BIT) el Perú invierte solo el 3,7 del PBI en educación. [Jiménez
Alejandro, 2016]

1/ Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/corrupcion-falta-valores-causas-inseguridad-232618

2/ INEI (2009). Boletín Estadísticas de Seguridad Ciudadana.

Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/estadisticas_de_seguridad_ciudadana_a_nivel_regional_set.2018-feb.2019.pdf


1.2 Causas
 Distritos en Lima han retrocedido en sus gastos destinados a la seguridad ciudadana.
El Poder Ejecutivo emitió un decreto de urgencia para reducir el gasto público, reduciendo costos de
seminarios, talleres, servicios de imagen y en vehículos oficiales. Con eso 22 distritos de Lima
Metropolitana han reducido sus gastos destinados a la seguridad en el mes de enero. [Garay, Shirley].
 El desempleo es un factor que propicia la delincuencia. 
La delincuencia se daría a través de la ausencia de oportunidades de empleo que impulsaría a las
personas a dedicarse a actividades ilegales que genera inseguridad ciudadana. [Revista Web]

3/ Garay, Shirley. (Noviembre 13, 2018) Radio Programas del Perú (RPP).

Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-gobierno-emite-decreto-para-reducir-gasto-publico-hasta-s-969-millones-708919.aspx

4/ Recuperado de: https://200.37.9.27/DataArchivoCCL/CCLWeb/Revista 4456.pdf


CUADRO INTEGRADOR
SÍNTOMAS CAUSAS

Lima es considerada como una de las


ciudades mas peligrosas en América Latina Ineficiencia de las autoridades

Mayor percepción de la inseguridad en los


estratos socio-económicos C D y E Mayor brecha de desigualdad

Inseguridad por falta de educación Deserción escolar

Solo 1 de cada 10 limeños se siente seguro Distritos en Lima han retrocedido en sus
caminando por la capital gastos destinados a la seguridad ciudadana

Economistas vinculan el desempleo con El desempleo es un factor que propicia la


aumento de robos delincuencia
1.3 Pronóstico
 Incrementará la inseguridad en Lima debido a la desconfianza de los
ciudadanos hacia la PNP, el Ministerio Público y el Poder Judicial.
 Aumentará la tasa de desempleo generando mayor propensión a delinquir por
parte de los ciudadanos.
 La incorrecta ejecución del presupuesto destinado a la policía nacional se
reflejará en el aumento del índice de la inseguridad ciudadana.
 No habrá inversión privada, debido a que los inversionistas tendrán mayor
riesgo de inversión
 Aumento de porcentaje de jóvenes excluidos de un puesto de trabajo
1.4 Control de Pronóstico
 Mejorar la institucionalidad para desarrollar una efectiva política de seguridad, recuperando la
confianza en las autoridades a través de la depuración de los malos elementos (funcionarios y
trabajadores públicos)
 Fomentar la inversión privada para generar más empleo y así disminuir el nivel del índice de la
delincuencia.
 Invertir en equipos de tecnología, equipos de emergencia, infraestructura de los locales
policiales y capacitación del más alto nivel para los encargados de la seguridad.
 Garantizar la protección de la propiedad y el funcionamiento eficiente de los mercados. Se
debe aplicar políticas eficientes que generen confianza a los inversionistas y frenen la
inseguridad.
 Garantizar el derecho a la educación en los distintos sectores socioeconómicos.
 Construir un modelo econométrico que relacione los factores socioeconómicos con la
inseguridad ciudadana.
CUADRO INTEGRADOR
PRONÓSTICO CONTROL DE PRONÓSTICO

Incrementará la desconfianza Policial, Ministerio Depurar los malos funcionarios de estas


instituciones en casos de corrupción, peculado,
Público y el Poder Judicial etc.

Acentuará el desempleo en Lima Metropolitana Fomentar la inversión privada

Mala ejecución presupuestal de parte de PNP Invertir en prevención, tecnología y capacitación

Garantizar la protección de propiedad y el


Disminuirá la inversión privada.
funcionamiento eficiente de los mercados
Crecimiento de porcentaje de jóvenes excluidos Garantizar el derecho a la educación de los
de la PEA. distintos sectores socioeconómicos.
1.5 Formulación de Problema

¿No será que se requiere construir un modelo


econométrico que explique la inseguridad
ciudadana en Lima Metropolitana?
1.6 Sistematización
 ¿No será que se requiere analizar la tasa de desempleo para contrarrestar la
inseguridad ciudadana en Lima Metropolitana?
 ¿No será que se requiere demostrar que la tasa de deserción escolar influye en la
formación cívica en Lima Metropolitana?
 ¿No será que se requiere disminuir el índice de pobreza para menguar la inseguridad
ciudadana en Lima Metropolitana?
 ¿No será que mediante el análisis del PBI per cápita se logre explicar la inseguridad
ciudadana en Lima Metropolitana?
 ¿No será que se requiere disminuir la desigualdad para mejorar la seguridad
ciudadana en Lima Metropolitana?
 ¿No será que se requiere analizar la tasa de crecimiento poblacional para
contrarrestar la inseguridad ciudadana en Lima Metropolitana?
PARTE 1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5.2 Ética
1.1 Síntomas. VI. MARCO TEÓRICO
1.2 Causas. 6.1 Base teórica
1.3 Pronóstico. 6.2 Estado de Arte
1.4 Control de pronóstico. 6.3 Marco teórico propio
1.5 Formulación del problema.
1.6 Sistematización del problema. VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. VIII.DISEÑO NO EXPERIMENTAL
2.1 Objetivos generales. IX. CÁLCULOS ECONOMÉTRICOS
2.2 Objetivos Específicos.
X. POBLACIÓN Y MUESTRA
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Justificación teórica. XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
3.2 Justificación metodológica. XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
3.3 Justificación práctica. XIII.INFORME FINAL DE RESULTADOS
IV. LIMITACIONES
V. VIABILIDAD Y ÉTICA XIV.FUENTES DE INFORMACIÓN
5.1 Viabilidad
2.1 Objetivo General

Demostrar la importancia de los factores


socioeconómicos, demográficos y disuasorios que
expliquen la inseguridad ciudadana en Lima
Metropolitana basándonos en un nuevo modelo
econométrico
2.2 Objetivo Específico
 Analizar si la tasa de desempleo tiene una relación directa con la inseguridad
ciudadana en Lima Metropolitana.
 Demostrar que la tasa de deserción escolar influye directamente en la inseguridad
ciudadana en Lima Metropolitana.
 Confirmar que el índice de pobreza es un factor determinante de la inseguridad
ciudadana.
 Analizar si el PBI per cápita influye en la predisposición de que un ciudadano tienda
a delinquir.
 Demostrar que se necesita disminuir la brecha de desigualdad para menguar la
inseguridad ciudadana en Lima Metropolitana.
 Evaluar si la tasa de crecimiento poblacional en Lima Metropolitana cumple con el
objetivo de aumentar la inseguridad ciudadana.
PROBLEMA OBJETIVO

¿No será que se requiere una disminución del índice Demostrar que el índice de pobreza es un factor
de pobreza para reducir la inseguridad ciudadana en determinante en la inseguridad ciudadana en Lima
Lima Metropolitana? Metropolitana.

¿No será que mediante una análisis del Pbi per cápita Analizar si el Pbi per cápita influye  en la
se logre explicar la inseguridad ciudadana en Lima predisposición de que un ciudadano tienda a
Metropolitana? delinquir.

¿No será que se requiere la correcta ejecución del Evaluar si el gasto público es un factor determinante
gasto público para mejorar la seguridad ciudadana en en la inseguridad ciudadana creciente en Lima
Lima Metropolitana? Metropolitana.

Demostrar que la tasa de deserción escolar influye


¿No será que  mediante una disminución de la tasa de directamente en la inseguridad ciudadana en Lima
deserción escolar se logre reducir la inseguridad Metropolitana como factor educación.
ciudadana en Lima Metropolitana?
PARTE 2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5.1 Viabilidad
1.1 Síntomas. 5.2 Ética
1.2 Causas. VI. MARCO TEÓRICO
1.3 Pronóstico. 6.1 Base teórica
1.4 Control de pronóstico. 6.2 Estado de Arte
1.5 Formulación del problema.
1.6 Sistematización del problema. 6.3 Marco teórico propio
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
2.1 Objetivos generales. VIII.DISEÑO NO EXPERIMENTAL
2.2 Objetivos Específicos. IX. CÁLCULOS ECONOMÉTRICOS
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN X. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.1 Justificación teórica.
3.2 Justificación metodológica. XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
3.3 Justificación práctica. XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
IV. LIMITACIONES XIII.INFORME FINAL DE RESULTADOS
V. VIABILIDAD Y ÉTICA
XIV.FUENTES DE INFORMACIÓN
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Justificación teórica.

Esta investigación se justifica en razón que el modelo propio seleccionado es útil para el caso
peruano que no ha sido aplicado teóricamente con anterioridad. La selección de variables es óptima
para obtener un modelo representativo.

3.2. Justificación metodológica.


Esta tesis cuenta con un diseño no experimental, debido a que busca estudiar econométricamente
los factores que inciden en la prevalencia de la inseguridad ciudadana en Lima Metropolitana.

3.3. Justificación práctica.


El presente trabajo va a mejorar la situación actual de la inseguridad ciudadana en Lima
Metropolitana y contribuye directa o indirectamente en los siguientes indicadores:
1) La tasa de desempleo 4)La tasa de deserción escolar
2) El índice de pobreza 5) El PBI per cápita
3) Índice de Gini 6) Tasa de crecimiento poblacional
PARTE 2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5.2 Ética
1.1 Síntomas. VI. MARCO TEÓRICO
1.2 Causas. 6.1 Base teórica
1.3 Pronóstico. 6.2 Estado de Arte
1.4 Control de pronóstico. 6.3 Marco teórico propio
1.5 Formulación del problema.
1.6 Sistematización del problema. VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. VIII.DISEÑO NO EXPERIMENTAL
2.1 Objetivos generales. IX. CÁLCULOS ECONOMÉTRICOS
2.2 Objetivos Específicos.
X. POBLACIÓN Y MUESTRA
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Justificación teórica. XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
3.2 Justificación metodológica. XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
3.3 Justificación práctica. XIII.INFORME FINAL DE RESULTADOS
IV. LIMITACIONES
V. VIABILIDAD Y ÉTICA XIV.FUENTES DE INFORMACIÓN
5.1 Viabilidad
Limitaciones
4.1. Límites espaciales y temporales.
La investigación comprende el estudio de los factores sociales y económicos en Lima Metropolitana
que determinan la inseguridad ciudadana desde enero del 2008 hasta diciembre del 2017.

4.2. Límites teóricos.


Este trabajo tomará como base teórica los trabajos de:
 “Delincuencia y acción policial. Un enfoque económico” de Bandrés.
 “Crimen y Castigo: Un enfoque Económico” de G. Becker.
 “Factores determinantes de la inseguridad ciudadana en la región norte, periodo del 2004 –
2013”, de Reyes, C.

4.3. Límites de recursos.


Para el presente tema de investigación se cuenta con data proporcionada por el Instituto Nacional
de Información Estadística (INEI).
PARTE 2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5.1 Viabilidad
1.1 Síntomas. 5.2 Ética
1.2 Causas. VI. MARCO TEÓRICO
1.3 Pronóstico. 6.1 Base teórica
1.4 Control de pronóstico. 6.2 Estado de Arte
1.5 Formulación del problema.
6.3 Marco teórico propio
1.6 Sistematización del problema.
VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1 Objetivos generales. VIII.DISEÑO NO EXPERIMENTAL
2.2 Objetivos Específicos. IX. CÁLCULOS ECONOMÉTRICOS
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN X. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.1 Justificación teórica.
3.2 Justificación metodológica. XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
3.3 Justificación práctica. XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
IV. LIMITACIONES XIII.INFORME FINAL DE RESULTADOS
V. VIABILIDAD Y ÉTICA
XIV.FUENTES DE INFORMACIÓN
Viabilidad y Ética

5.1 Viabilidad
Esta tesis es viable por cuantos se cuenta con los recursos presupuestales, logísticos
y relaciones institucionales para hacerlo viable.

5.2 Ética
Por la presente se declara que se ha respetado la autoría de la base teórica de las
tesis y de los paper’s, haciendo un adecuado uso de las técnicas del APA.
PARTE 2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5.1 Viabilidad
1.1 Síntomas. 5.2 Ética
1.2 Causas. VI. MARCO TEÓRICO
1.3 Pronóstico. 6.1 Base teórica
1.4 Control de pronóstico. 6.2 Estado de Arte
1.5 Formulación del problema.
6.3 Marco teórico propio
1.6 Sistematización del problema.
VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1 Objetivos generales. VIII.DISEÑO NO EXPERIMENTAL
2.2 Objetivos Específicos. IX. CÁLCULOS ECONOMÉTRICOS
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN X. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.1 Justificación teórica.
3.2 Justificación metodológica. XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
3.3 Justificación práctica. XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
IV. LIMITACIONES XIII.INFORME FINAL DE RESULTADOS
V. VIABILIDAD Y ÉTICA
XIV.FUENTES DE INFORMACIÓN
6.1 Base Teórica
1. Carmen Armas, Daniel Velásquez (2017) “Interacción social y crimen: un análisis del caso peruano a
nivel provincial”. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
2. Bandrés, E. (2001). “Delincuencia y acción policial. Un enfoque económico”. Universidad de
Zaragoza, España. Revista económica aplicada, Vol. 9, pp.5-33.
3. Beyer, H. (Ed.). (2006). Doce propuestas para Chile. Santiago, Chile: Editorial Jurídica Conosur.
4. Dammert, L. (2000). “Violencia criminal y seguridad pública en América Latina: la situación en
Argentina”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
5. Gil, J. & Uribe, W. (2017). “Violencia y crecimiento económico: un análisis empírico para Colombia”.
Económicas CUC, 38(1), pp. 55-78.
6. Núñez y otros. (2013). “Factores que explican el delito en los aglomerados urbanos de América
Latina”. Estudios de Economía. Universidad de Chile, Santiago de Chile.
7. Obando y Ruiz (2007). “Determinantes socioeconómicos de la delincuencia: una primera
aproximación al problema a nivel provincial”. Consorcio de investigación económica y social, Perú
8. Sánchez, F. & Silvia, E. & Rivas, A.(2003). “Factores asociados a la disminución de la violencia
homicida y el crimen en Bogotá”. Investigadores CEDE, Facultad de Economía. Universidad de los
Andes, Colombia.
1. Carmen Armas, Daniel Velásquez (2017) “Interacción social y crimen: un
análisis del caso peruano a nivel provincial”. Grupo de Análisis para el Desarrollo
(GRADE).

Objetivo

El estudio pretende evidenciar si la relación entre las decisiones personales, definida como
“interacción social”, es un factor determinante dentro del entendimiento del fenómeno del crimen
y su varianza.

Resumen

Este texto intenta explicar uno de los factores más preocupantes dentro de la sociedad peruana
dentro de un contexto institucional, vale decir, la interacción social. Para ello se utiliza la
metodología propuesta por Glaeser, Sacerdote y Scheinkman (1996).
Modelo

Pj : Propensión al crimen. 
pˆj : Predicción de la tasa de crimen basada solo en factores observables de la
provincia j (las características geográficas, demográficas, socioeconómicas, las conductas de
riesgo, y las variables fiscales y policiales). 
F(π) : Índice de interacción social.

Resultados

• El crimen cuya varianza requiere mayor interacción social para ser explicada es la agresión
sexual, después secuestro y la agresión o robo por pandillas.
• Otro tipo de delitos que son explicados por la interacción social son el asalto a vehículos y
daños a las viviendas por pandillas.
Conclusiones

• Cuidar la estabilidad del hogar podría actuar como un factor inhibidor de la interacción social
entre potenciales criminales.
• Vigilar las calles (rondas vecinales) podría dificultar la interacción entre criminales (la vigilancia
se encuentra relacionada negativamente con la interacción social).
2. Bandrés, E. (2001) Delincuencia y Acción Policial. Un enfoque económico
OBJETIVO
Examinar lo factores determinantes del comportamiento delictivo y de la actuación policial en la lucha contra la
criminalidad, desde una perspectiva económica.
RESUMEN
El presente trabajo propone un modelo de ecuaciones simultaneas entre la tasa de delitos registrados, tasa de
delitos resueltos y la distribución territorial de los recursos policiales. Las relaciones recíprocas que se
establecen está argumentadas por la estructura beckeriana representativa de la doble dimensión del problema
delictivo: su comisión y control social.
LÓGICA
Incidencia delictiva: Está definida como una estructura de incentivos que determina el comportamiento criminal
conformada por los rendimientos esperados de las actuaciones delictiva, los costes que ocasionan las
instituciones (PNP, Sistema de Justicia), los costes de oportunidad y las características económicas y sociales
del entorno.
La producción policía parte de la hipótesis de que la principal actividad de la policía es el control del delito.
La distribución territorial hace referencia al grado de protección de una localidad y como esta puede variar en
función de la dotación de los recursos producción.
MODELO
Función de incidencia delictiva

Función de producción policial

Distribución espacial de los recursos

Donde:
TREG: Tasa de delitos registrados DEN: Densidad de la población (habitantes por km2)
TESC: Tasa de delitos resueltos POB: Población
POL: Número de policías EDU: Porcentaje de la población estudiantil
VEHI: Número de vehículos PM: Porcentaje de la población mayor a 65 años
DESP: índice de atracción de delitos MIG: Indicador de migración
CON: Tasa de condenas Y: Renta familiar neta disponible per cápita
VIO: Porcentaje de delitos violentos POBRE: Índice de pobreza
PARO: Tasa de desempleo de larga duración D: Dummy (1=Lima, 0= otra localidad)
INTERPRETACION
• Influencia positiva y significativa de POL sobre la tasa de delitos; una mayor disponibilidad de
efectivos policiales aumenta el registros de incidentes.
• Relación significativa entre la renta per cápita (Y) con la tasa de delitos registrados; la mejora de
la situación económica incrementa las posibilidades de obtener beneficios a través de las
acciones ilícitas.
• Relevancia de los factores socioeconómicos en el comportamiento delictivo.
• Influencia negativa y significativa del nivel de educación para cometer actos delictivos.
• Influencia positiva y significativa del nivel de desempleo de larga duración PARO.
• El coeficiente de a población (POB) sugiere una relación positiva entre el tamaño de las
ciudades y el nivel delictivo
• Relación no significativa entre el número de policías (POL) y la tasa de delitos resueltos sugiere
que un aumento de los efectivos no contribuye de manera relevante al éxito policial.
3. Beyer, H. (Ed.). (2006). Doce propuestas para Chile. Santiago, Chile: Editorial
Jurídica Conosur.
OBJETIVO
Lograr un análisis empírico sobre las causas de la
i, t : Denotan región y año respectivamente.
delincuencia en Chile y del efecto que están teniendo
algunas de las políticas desarrolladas (comuna seguraV: Denuncias por robos.
y plan cuadrante) en su control, para el cual el métodoX: Variables socioeconómicas y demográficas
de estimación es un panel de datos (combinación deW: Costo asociado a delinquir
series de tiempo y de datos de corte transversal) queZ: Programas anti-delincuencia. :
incluye el período en cuestión (1990-2003) y las treceEfecto fijo por región.
regiones del país. : Efecto tiempo. α , β ,δ , :
Vectores de los Parámetros
RESUMEN
Este libro contiene doce capítulos ,de los cuales
tomaremos el primer capítulo(Delincuencia en Chile:
determinantes y rol de las políticas públicas ) que
contiene un análisis basado en métodos
econométricos(MC2E) que nos permitan identificar las
variables que están afectando la evolución de la
delincuencia en Chile.
MODELO
Lógica del Modelo

𝑽 𝒊𝒕 =∝𝟎+ 𝑿 𝒊𝒕 ´ 𝜷+𝑾 𝒊𝒕 𝜸+𝒁 𝒊𝒕 ´ 𝜹+𝝁𝒊𝒕 +𝝀 𝒕+𝒗𝒊𝒕


Variables
Variable
Explicativas
Explicada
(X, W, Z)
(V)

*Plan
cuadrante Variable relegados a los
Variable relacionada Variables
*Programa costos de delinquir
con políticas públicas socioeconómicas y
comuna (W)
(Z) demográficas
segura
Tasa de denuncias (X)
por 100mil
habitantes. Desempleo, Edad promedio, Condenas sobre denuncias por robos,

Problema de
Escolaridad promedio, Aprehensiones por robos.
Distribución de ingreso, etc.
endogeneidad RESULTADO
en Comuna El Plan Cuadrante tiene un coeficiente negativo y es
Cuadrante estadísticamente significativo, indicando
Para corregir se usa un que este plan ha sido efectivo en reducir la
proceso de estimación delincuencia.
en 2 etapas (MC2E) el coeficiente de Comuna Segura aparece
como no significativo, sugiriendo que sería deseable
rediseñar este programa
para que tenga mayor efectividad en la lucha contra la
delincuencia
4. Dammert, L. (2000). “Violencia criminal y seguridad pública en América Latina:
la situación en Argentina”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL)
OBJETIVO
Analizar las principales variables que dan causa a la violencia criminal que se ha expandido velozmente en
todo el país a través de múltiples formas como el maltrato domestico, el abuso infantil, la violencia contra las
instituciones y el delito tradicional.

RESUMEN

Este documento plantea interrogantes básicos que deben ser debatidos y estudiados en el ámbito político y
académico, posibilitando la formulación de políticas publicas eficaces de disminución del crimen en
Argentina. De esta forma, abre espacio que permite profundizar el diagnostico, afianzar los estudios y
proponer estrategias de acción en relación a la criminalidad.

VARIABLES A ANALIZAR

• Tasa de criminalidad: El incremento de delitos de todo tipo se realiza por medio de la utilización de la
tasa de criminalidad, a partir de mediados de la década de los 90 se evidencia un incremento constante
de la criminalidad superando los niveles máximos alcanzados en décadas anteriores.
• Situación provincial :La tendencia de la tasa de criminalidad provincial presenta un sostenido crecimiento,
es necesario resaltar el carácter de “lugar de trabajo”.

• Tipos de delito: Se consideran 10 tipos de crímenes divididas, contra las personas, contra la honestidad y
el honor, contra la propiedad, contra el Estado y la comunidad, contra la libertad, contra el estado civil,
estupefacientes, delitos previstos por leyes especiales, figuras contravencionales y suicidios.

• Característica de los victimarios: Se considerara la edad, genero y educación, estado civil y nacionalidad.

• Condenas : La ineficiencia y falta de confianza general en este sistema es considerado por muchos como
un factor que influye en el aumento de la criminalidad ya que por un lado, debilita la confianza general de la
población en la seguridad publica y por otro, afianza la certeza de los delincuentes que no serán aprendidos
o que las penas serán muy bajas en compensación con los posibles beneficios del acto criminal.

CONCLUSIONES

• El modelo económico del crimen ofrece problemas en la interpretación de la violencia criminal: en primera
instancia, es esencialmente ahistórico ya que las decisiones del individuo están basadas sobre su futuro, sin
controlar otras dimensiones del pasado que podrían haber influido.
• Es necesario destacar que el supuesto básico del modelo no se presenta claramente en todos los tipos de
delito. El razonamiento del modelo económico del crimen es mas susceptible de aplicación para algunos
tipos de crímenes, como los delitos contra la propiedad.
5. Gil, J. & Uribe, W. (2017). “Violencia y crecimiento económico: un análisis
empírico para Colombia”. Económicas CUC, 38(1), pp. 55-78.

OBJETIVO
Este artículo tiene como objetivo analizar los antecedentes empíricos que explican el crecimiento
económico por medio de la violencia y el conflicto armado; y determinar si en Colombia la
violencia se explica por una debilidad institucional y por los actos criminales de los ciudadanos.

RESUMEN
En el presente artículo se identifica la relación entre violencia y crecimiento económico en
Colombia, a través de una revisión de la literatura sobre estudios que explican el conflicto,
considerando los estudios tradicionales y tendencias. Los resultados se fundamentan en técnicas
econométricas mediante una estimación (Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO)) utilizando el
método expuesto por Echeverry, Salazar y Navas (2001), en donde se consideran datos anuales
desde 1965 hasta 2013.
MODELO
Se toma como base teórica al modelo de crecimiento de Solow modificado con el fin de incluir la tasa de
crecimiento anual de homicidios, tasa de crecimiento anual de daños contra la propiedad, y la tasa de
crecimiento anual de secuestros. El modelo econométrico a estimar es el siguiente:
Gyt = β0 + β1* gkt + β2 * glt + β3 * tht + β4 * tst + β5 * tdt + μt
Variable dependiente:
 La tasa de crecimiento anual del PIB (gyt) de la economía
Variables independientes:
 La tasa de crecimiento de la Formación Bruta de Capital Fijo de la economía colombiana (gkt) es la forma
de identificar la acumulación de capital físico.
 La tasa de crecimiento de la Población Económicamente Activa (glt) representa la manera cómo va
creciendo el factor trabajo.
 Las variables de conflicto y crimen son la tasa de crecimiento anual de homicidios (th), la tasa de
crecimiento anual de secuestros (tst), y la tasa de crecimiento anual de delitos contra la propiedad (tdt).
 μt : Diferencias entre los valores observados y estimados del crecimiento de la economía colombiana
donde se encuentran aquellas variables que no pudieron ser incluidas en el modelo por razones
metodológicas.
RESULTADOS
La tasa de crecimiento anual de delitos contra la
propiedad y la tasa de crecimiento anual de
homicidios no son estadísticamente significativos.
Sin embargo, la tasa de crecimiento anual de
secuestros sí es significativa y con efecto negativo,
confirmando parte de los planteamientos teóricos de
la violencia y la criminalidad en la dinámica
económica. Los resultados muestran que la variable
mediante la cual se transmite los efectos negativos
de la violencia en el crecimiento económico es la
tasa de secuestros.

CONCLUSIONES

Se llega a la conclusión que cuando se explica la relación entre el crecimiento económico y la violencia, se
evidencian limitaciones al momento de desarrollar el análisis estadístico, debido a las dificultades para medir
los hechos violentos y criminales (es necesario acudir a proxys). Según las regresiones realizadas se señala
que las variables proxy de violencia, como son los secuestros, inciden negativamente en el crecimiento
económico, por lo que se comprueba la relevancia de este indicador de crimen para las decisiones de los
hacedores de política económica.
6. Nuñez C. y otros. (2013)“ Factores que explican el delito en los aglomerados
urbanos de América Latina”. Estudios de Economía. Universidad de Chile, Santiago de
Chile18(bt)
Objetivo
Realizar un diagnóstico acertado de esta problemática, así como para evaluar y reestructurar las políticas
públicas destinadas a prevenir y disuadir la ocurrencia de delitos. Distintos autores han analizado y postulado
posibles causas que explican el nivel delictivo que registran distintas ciudades y su evolución. El presente estudio
intenta, desde la técnica econométrica, ofrecer un aporte a dicho esfuerzo, orientado a entender mejor el
fenómeno y sus causas, en algunas ciudades de América Latina.
Resumen
Entre el periodo 2000- 2011 se estimo el modelo ,con indicadores que miden el nivel delictivo, el nivel de
educación de la población y la intensidad de las desigualdades sociales en las ciudades seleccionadas, así como
la confianza de la ciudadanía en los poderes del Estado a nivel nacional y la incidencia del narcotráfico en el país.
Las ciudades incluidas en el análisis fueron; Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Lima, México DF, Montevideo,
Bogotá, Río de Janeiro, San Pablo y La Paz. Las variables endógenas seleccionadas fueron la tasa de homicidios
dolosos y la tasa de robo de vehículos. La selección de estas variables se debe a que ofrecen una aproximación
tanto a la actividad criminal “común” como a la actividad criminal organizada.
MODELO
Robo de Vehículos

: Educación
: Desempleo
: Expectativas
: Densidad
: Política de disuasión

LÓGICA DEL MODELO

Con relación al signo que asumen las variables,


como se observa, en los estudios analizados
arrojan resultados contradictorios, posiblemente
debido a las diferencias en el alcance geográfico
y/o temporal de los estudios y de los distintos
indicadores o índices utilizados para medir las
variables. La urbanización y la educación.
Resultado

Al aplicar a la ecuación los valores medios de las


variables de la muestra, se obtiene una tasa de robo
de vehículos equivalente a 252,4 robos anuales por
cada cien mil habitantes. A su vez, si en lugar de
trabajar con el porcentaje medio de población de 15
años que no completó el primario, 13,8%, se trabaja
con el valor mínimo, 5,9%, la tasa de robos decrece
hasta llegar a158,4 robos cada cien mil habitantes

Conclusiones
La inversión en equipamiento y entrenamiento policial y en la recuperación del espacio público; la lucha contra
los cárteles de droga y la guerrilla a nivel nacional. Asimismo, varias municipalidades en el área metropolitana
de São Paulo adoptaron distintos componentes de la política aplicada inicialmente en Calí y, luego, en Bogotá,
como la creación de un sistema geo-referenciado de información criminal, de un sistema fotográfico de registro
de criminales y una línea gratuita para denuncias anónimas, la aplicación de programas de desarme y
programas sociales y la creación de policías municipales. En la ciudad de Lima, por el contrario, la tasa se
duplicó, mientras que en el resto de las ciudades permaneció relativamente constante
7. Obando y Ruiz (2007). “Determinantes socioeconómicos de la delincuencia: una
primera aproximación al problema a nivel provincial”. Consorcio de investigación
económica y social, Perú.

Objetivo

El objetivo de este estudio es precisar las causas socioeconómicos de la delincuencia y plantear


un modelo donde se pueda observar la importancia de cada variable socioeconómica por tipo de
delito.

Resumen

Este estudio se enfoca en que cada factor socioeconómico de la delincuencia, es decir, cada
causa de la criminalidad. Las autoras lo dividen de la siguiente manera: factores
económicos(desigualdad y tasa desempleo),factores demográficos(edad, discriminación y
entorno social), factores de drogas, factores educacionales(capital humano), factores de capital
social, factores policiales y penales (disuasivos) y factores inerciales.
MODELO

Se construirá el modelo para los siguientes tipos de delitos: robo reportado por individuo, agresión de
pandillas reportada por individuo, robo en vivienda reportado por jefe de hogar y robo de animales reportado
por jefe de hogar .

Variable dependiente:
: Ratio de ocurrencia de cada delito
Variable independiente:
: Número de policías de cada 1000 habitantes
: Porcentaje de población urbana
: No ocupados/Población
: Porcentaje de hogares con deficiencias educativas para población de 14 años a más .
: Gasto per cápita mensual
: Desigualdad de ingresos (GINI)
: Pobreza (medido por NBI)
LÓGICA

Este modelo busca explicar el ratio de ocurrencia de delitos con respecto a los factores económicos, factores
demográficos, factores educacionales, factores de capital social, factores policiales y penales. La variable
número de policías debe resultar con signo negativo. La variable porcentaje de población urbana, no
ocupados/población, pobreza, desigualdad de ingresos y porcentaje de hogares con deficiencias educativas
deben resultar con signo positivo.

RESULTADOS PARA LOS CUATRO TIPOS DE


DELITOS:
 Robo en vivienda reportado por jefe de hogar: La
variable policías obtuvo signo negativo lo que
significa que zonas donde exista mayor número
de policías ocurre menos robos de vivienda. La
variable de urbanización resulto con signo
positivo debido a que los delincuentes tienen un
mayor incentivo.
Resultados para los cuatro tipos de delitos:

• Asaltos o robos reportados por individuos :El numero de policías presento signo positivo, con respecto a
la variable de población urbana también resulto positivo debido a que en la zona urbana se presentan
mayores niveles de este tipo de delito.

• Agresión de pandillas reportadas por individuo: Para la educación presento signo negativo porque se
relaciona un menor nivel de educación con un mayor número de pandillas.

• Robo de animales reportado por jefe de hogar : El coeficiente Gini presento signo positivo en zonas más
desiguales ocurría un mayor incidencia de este tipo de delitos.

Conclusiones:
Muestra que a pesar de existe un aumento de la población este no se ve reflejado, se debe diferenciar
delitos contra la persona y delitos contra el patrimonio. Cada variable explicativa considerada tiene un efecto
diferenciado sobre cada tipo de delito, la delincuencia también requiere de otros actores sociales, no solo de
la policía. Es necesario aplicar políticas públicas que reviertan los problemas de empleo, pobreza y
desigualdad existentes.
8. Sánchez, F. & Silvia, E. & Rivas, A.(2003). “Factores asociados a la disminución
de la violencia homicida y el crimen en Bogotá”. Investigadores CEDE, Facultad de
Economía. Universidad de los Andes, Colombia.
OBJETIVO
El objetivo de este estudio es determinar los factores que influyen en la tasa de homicidio y de atraco en
Bogotá.
RESUMEN
El presente trabajo analiza los determinantes de la reducción del homicidio y del atraco experimentada en
Bogotá durante el periodo 1993-2002.
Se utilizaron datos a nivel de localidad y se estimaron modelos econométricos panel y espaciales. Asimismo
en el trabajo de investigación las políticas de seguridad se clasifican en cuatro categorías; zanahorias
(medidas que afectan las condiciones económicas), garrote (iniciativas de disuasión e incapacitación),
zanahorias-garrote (medidas que buscan incidir en comportamientos facilitadores de actos violentos o
delincuenciales) y medidas diseñadas bajo la teoría de ‘ventanas rotas’.
Mediante la estimación del modelo se muestra que todas las medidas (zanahorias, garrotes, zanahoria-
garrote y ventanas rotas) explican en alguna medida la reducción en las tasas de los delitos estudiados. Sin
embargo, la evolución de las medidas ‘garrote’, en especial la tasa de capturas, explica la reducción en mayor
proporción.
MODELO
La metodología usada en este estudio consiste en el modelo econométrico de datos panel los cuales se
estimaran utilizando la técnica de panel con efectos fijos.

Variable dependiente:
Yit :tasa de homicidios y atracos
Variables independientes:
 Variables de disuasión: la tasa de captura, la tasa de incautación de armas y el gasto en políticas de
seguridad y convivencia.
 Variables de ¨ventanas rotas¨ es el gasto en recuperación de vías y espacio publico.
 Variables socioeconómicas :tasa de desempleo y el gasto en el sector social (salud y educación).
LÓGICA DEL MODELO
La tasa de homicidios y atracos depende negativamente de la educación y positivamente de la pobreza, de la
tasa de desempleo ya que un amento de estas variables incentiva el comportamiento delictivo. Asimismo la
tasa de delitos con la probabilidad de captura (pr) están relacionados negativamente, ya que una mayor
eficiencia de la policía en conjunto con mayor inversión en seguridad reducen la tasa de delitos.
RESULTADOS
Tasa de homicidios
 Medidas Garrote: La tasa de capturas y la tasa de policías por cada 1000 habitantes tienen un efecto
negativo altamente significativo. Los coeficientes estimados sugieren que ante un aumento en la tasa de
capturas va a tener una disminución en la tasa de homicidios.
 Medidas Zanahoria: Las variables clasificadas dentro de esta categoría fueron: la tasa de desempleo
rezagada, esta variable tiene un efecto estadísticamente significativo, pero de magnitud muy reducida.
Tasa de atraco
 Medidas Garrote. Las estimaciones muestran que la tasa de capturas rezagada un periodo tiene un efecto
negativo sobre la tasa de atraco. Según las estimaciones, un aumento del 10% en la tasa de capturas va a
traer una disminución de 3,25% en la tasa de atracos.
 Medidas Zanahoria. La variable de gasto público en el sector social tiene un efecto negativo altamente
significativo sobre la tasa estudiada.
CONCLUSIONES
Los resultados para la tasa de homicidio y de atraco por localidad muestran que la mayor contribución a la
disminución del homicidio y del atraco durante los periodos estudiados, corresponde al incremento en la tasa
de capturas, debido a que la variable explica el 53% de la reducción total de la tasa homicida durante el
periodo 1995-2002.
6.2 Estado de Arte - TESIS
1. Gómez, V. (2015). “Un modelo sobre criminalidad en México”. (Tesis para optar el titulo de licenciatura en
economía). Instituto Autónomo de México, México.
2. Ortiz, H. (2013). “Control económico del Crimen Variables para México” (Tesis para obtener la maestría en
políticas públicas). Universidad Iberoamericana, México.
3. Reyes, C. (2015). “Factores determinantes de la inseguridad ciudadana en la región norte, periodo del 2004
– 2013”. (Tesis para optar al Título Profesional de Economista). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo,
Perú.
4. Romero, A. (2012). “Análisis de la economía del crimen en el espacio intra-urbano de Tijuana B.C. (2010)”.
(Tesis para optar el Grado de Maestría en Economía Aplicada). El Colegio de la Frontera Norte, A.C. México
pp. 149.
5. Santana M. (2016). “Estudios de los factores determinantes del delito violento en República Dominicana”.
( Tesis para optar el grado de Magister en Gestión y Políticas Públicas). Universidad de Chile, Chile.
6. Vargas D. (2017). “Incidencia de la inseguridad en la economía y bienestar de los departamentos del Perú
en el periodo 2011-2014”. (Tesis para optar al Título Profesional de Economista). Universidad Andina del
Cuzco, Lima, Perú.
7. Gómez, M. (2019). “Educación y crimen: el impacto de la ampliación de la jornada escolar sobre la
criminalidad en Bogotá alrededor de los colegios”. Universidad de los Andes, Facultad de Economía,
CEDE.
8. Zapata, K. (2016). “Seguridad ciudadana en la República Dominicana: Desafíos y propuestas de políticas
públicas”. (Tesis para optar el grado de Magister en Políticas Públicas). Universidad de Chile, Chile .
1. Gómez, V. (2015). “Un modelo sobre criminalidad en México”. (Tesis para optar el
titulo de licenciatura en economía). Instituto Autónomo de México, México.

OBJETIVO
Se responderá de forma global si los cambios en el comportamiento del crimen en México son
efectivamente un problema coyuntural presente a raíz de la estrategia seguida por el Gobierno Federal
(guerra contra el narcotráfico) o existen factores demográficos, económicos o políticos que
consistentemente han impactado las estadísticas de criminalidad Mexicana y su desempeño en los últimos
años es el responsable de los cambios en los patrones delictivos.

RESUMEN
Se utiliza un análisis económico para desarrollar políticas públicas y privadas óptimas para combatir el
comportamiento ilegal. Las variables de decisión del público son sus gastos en policías, tribunales, etc.,
que ayudan a determinar la probabilidad (p) de que se descubra un delito y se aprehenda y condene al
delincuente, el tamaño del castigo para los condenados (f) y la forma del castigo: prisión, libertad
condicional, multa, etc. Los valores óptimos de estas variables pueden ser elegidos sujetos, entre otras
cosas, a restricciones impuestas por tres relaciones de comportamiento. Una muestra los daños causados
por un número dado de acciones ilegales, llamados delitos (O), otra el costo de lograr un p dado, y la
tercera el efecto de cambios en p y f sobre O.
HIPÓTESIS
H1: Cuando la economía crece la incidencia de delitos deberá disminuir. El crecimiento económico de los
países es un factor que contribuye al bienestar de los individuos y ceteris paribus disminuye sus incentivos
para involucrarse en actividades delictivas.
H2: El nivel de desempleo de la población económicamente activa incide positivamente sobre la ocurrencia
de delitos. Cuando el individuo se encuentra desempleado el costo de oportunidad de cometer un delito
disminuye y por lo tanto tiene más incentivos a optar por esta decisión.

1) MODELO DE COMPORTAMIENTO CRIMINAL FAJNZYLBER-LEDERMAN-LOAYZA

AE: Actividad económica. CrOrg: Organizaciones Criminales.


DESIG: Desigualdad DE Ingreso DIS: Disuasión que implemente el gobierno.

2) MODELO BECKER-EHRLICH

O: Tasa del Crimen Y: Nivel de Ingreso


D: Acciones de disuasión X: Vector de influencias adicionales
3) MODELO ECONOMÉTRICO PARA DATOS PANEL (Método Generalizado de Momentos - GMM)

Y*: Tasa de Homicidio


X: Variables explicativas
: Efecto específico no observado por unidad de análisis.
i ,t: Estado o municipio y año respectivamente.
: Termino de error.

LÓGICA

El modelo Becker-Ehrlich muestra el nivel de ingreso que el individuo recibe puede derivarse de actividades
lícitas o ilícitas. La variable dependiente varia directamente proporcional respecto a las acciones de
disuasión, lo contrario ocurre con la variable ingreso que se ve afectada de manera inversa ala variable
dependiente. Mientras que el segundo modelo nos sintetiza los el modelo anterior ,para esto se analiza la
variable dependiente se presentan diagramas de caja y brazo, con el objetivo de mostrar los cambios en la
distribución de los datos de forma temporal. Respecto a las variables explicativas, se eligieron diagramas
de dispersión para ilustrar de forma inicial la relación específica de cada variable con la tasa de homicidios.
RESULTADOS
• La estimación panel por GMM, muestra el efecto
significativo de la presencia de un tasa elevada (baja) de
homicidios en el pasado, favorece la presencia de una
tasa elevada (baja) en el presente.
• La tasa de homicidios se expresa en logaritmos, esto
significa que un aumento del 10% en la tasa de
homicidios en un periodo produce que la tasa de
homicidios en el siguiente periodo aumente entre 7.03 y
10.98%.
• La desigualdad en el ingreso medida por el coeficiente de
GINI, tienen un efecto positivo y consistente sobre el
logaritmo de la tasa de homicidios. Por su parte la tasa de
asistencia escolar de la población entre 15 y 24 años es
negativo y también significativo.

CONCLUSIONES
• A nivel estatal no se encontró evidencia significativa sobre la relación entre el PIB real estatal y la tasa de
homicidios. La tasa de crecimiento del ingreso de los municipios mostró un efecto negativo y significativo
sobre la ocurrencia de homicidios generales.
• La relación positiva entre el desempleo y los homicidios se probo con el hallazgo del efecto positivo y
significativo de la tasa de desocupación de la población económicamente activa para los estados.
• Los niveles de escolaridad tienen un efecto positivo sobre la ocurrencia de homicidios a nivel estatal.
2. Ortiz, H. (2013). “Control económico del Crimen Variables para México” (Tesis
para obtener la maestría en políticas públicas). Universidad Iberoamericana, México.

OBJETIVO
Medir el impacto que tiene cada variable que esta relacionada a los homicidios y al crimen para así tener una
mejor medición de la inseguridad, para así desarrollar políticas publicas en materia de seguridad.

RESUMEN
Se analiza los efectos de la educación, urbanización, desocupación, ingresos, situación familiar y efectividad
penal. Se demostrara que es elevado los costos de la delincuencia en el país ya que este equivale al 14,2%
del PIB de Latinoamérica. El presupuesto diario que se tiene por cada reo es de $151 mientras que por
estudiante solo se destina el $94,7, demostrando así que mantener reos genera un gran gasto. La educación
es un factor importante ya que por cada año de educación recibida la probabilidad a delinquir es menor ya que
su costo de oportunidad se ve aumentado.

HIPÓTESIS

: La cantidad de sentenciados disminuyen la tasa de homicidios en el país de México.


Los divorcios es el factor social que incide en la tasa de crimen en México.
1) MODELO

LÓGICA

• La educación y la educación^2 tienen signos diferentes en este modelo es por ello que son
variables que sobre los homicidios no tienen efectos claros.
• La urbanización tiene efectos positivos en los homicidios, en las ciudades donde se lleva acabo
el mayor numero de homicidios.
• La desocupación tiene efectos positivos sobre los homicidios, como veremos un aumento de 4
homicidios por cada 100 mil habitantes es provocado cuando el índice de desocupación crece en
1%.
• El PBI x cápita y los divorcios no tiene relevancia en los homicidios.
• los sentenciados influyen negativamente en los homicidios ya que al tener una gran efectividad
del castigo disminuye los homicidios.
• La desigualdad afecta positivamente a los homicidios al igual que la desocupación
RESULTADOS

• Como podemos observar se presenta


resultados a nivel país y por regiones
que nuestras variables seguirán el
mismo comportamiento en cada
región siendo determinantes los
sentenciados, la desigualdad y la
desocupación.

• Luego también se presenta los


homicidios por rango de edades entre
20-29 años de igual manera se
observa resultados similares la
desocupación, los divorcios,
sentenciados y la desigualdad son
determinantes para el modelo
propuesto para los homicidios.
2) MODELO

LÓGICA DEL MODELO


• La educación y la educación^2 tiene efectos negativos en el crimen ya que por cada año de estudio
aumenta su costo de oportunidad.
• La urbanización tendrá efectos positivos o negativos en el crimen dependiendo de la región que
analizaremos ya sea norte o sur, pero a nivel país tendrá un efecto negativo.
• La desocupación tiene efectos negativos sobre el crimen a nivel país y tendrá los mismos efectos por región
(norte sur)
• El PBI x cápita mayores ingresos generan criminalidad ya que al aumentar, la utilidad esperada por los
delincuentes es mayor.
• Los divorcios tienen un efecto positivo en el crimen, ya que el aumento de divorcios conduce a una alza de
delitos, este será un factor social muy importante para el modelo.
• los sentenciados influyen negativamente en el crimen ya que al tener una gran efectividad del castigo
disminuye los homicidios.
• La desigualdad es una variable que potencia el fenómeno, la situación de marginación llevan a que los
individuos sean impulsados a cometer delitos.
RESULTADOS

• El tema de las diferentes causales de


la delincuencia según la región se
muestra en las variables de divorcios,
sentenciados y desigualdad son
variables que son importantes para
determinar los delitos.

• La región sur donde se presentan la


mayoría de bandas organizadas y
carteles es donde la efectividad de
sentenciados disminuye su
efectividad sobre los delitos. Esto no
da paso a tener en cuenta una mejor
política para contrarrestar los delitos.
CONCLUSIONES

• Podemos observar que una anticipada sentencia o castigo, a través de acciones


persecutorias y judiciales por parte de las autoridades de seguridad es fundamental para
disuadir las acciones del crimen

• Las variables de desigualdad y desocupación guardan relación estrecha con la modificación


de políticas económicas y sociales. Se demuestra la segregación, el distanciamiento social
y la falta de empleo son causales de criminalidad, por lo que se vuelve necesaria la
creación de políticas publicas que involucran una apertura en las oportunidades para la
construcción de capital humano; se observa que los niveles de desocupación y desigualdad
son los principales factores que empujan a un desarrollo en los índices de criminalidad.
3. Reyes, C. (2015). “Factores determinantes de la inseguridad ciudadana en la región
norte, periodo del 2004 – 2013”. (Tesis para optar al Título Profesional de Economista).

OBJETIVO
El objetivo general de este trabajo de investigación es determinar los factores que inciden en la
inseguridad ciudadana y así realizar un análisis económico y social sobre las implicancias de la
inseguridad ciudadana sobre el desarrollo económico en la región norte.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación busca determinar los factores que inciden en la inseguridad
ciudadana en la región norte comprendida por los departamentos de Ancash, La libertad,
Lambayeque Piura y Tumbes, utilizando como hipótesis que los factores económicos, demográficos
y sociales explican la inseguridad ciudadana siendo el factor socioeconómico el mas significativo.
HIPÓTESIS
Durante el periodo 2004 -2013 los factores económicos, demográficos y sociales explican la
inseguridad ciudadana en la región norte ,siendo el factor socioeconómico uno de los mas
importantes y significativos .
MODELO
Para demostrar la hipótesis se utiliza un modelo econométrico de datos de panel con efectos fijos para los
departamentos de la región norte durante el periodo 2004 – 2013.

T4*Tdesem+ *Niveduc+ *Gasmin+


Tdel: tasa de delito Tdesem: tasa de desempleo
PBI percap: PBI per cápita a precios constantes . Poburb: población urbana
Denviofam: denuncias registradas por la policía nacional de violencia familiar Microdrog: micro comercialización de droga
Niveduc: nivel de educación secundaria alcanzado por la pob. de 15 años a más.
Gasmin: gastos propios del ministerio del interior
LÓGICA
Se implementan modelos de datos en panel donde relacionan la tasa de delitos con variables socioeconómicas, de
acuerdo a la teoría se espera que la variable demográficas representada por el indicador población urbana muestre
una relación positiva con la tasa de delitos, asimismo que las variables sociales que tiene como indicadores a
denuncias de violencia familiar muestren una relación positiva con la tasa de delitos, así el otro indicador tasa de
desempleo muestre una relación positiva con la tasa de delitos e igualmente con la micro comercialización de drogas
y el indicador nivel de educación muestre una relación negativa con la tasa de delitos. Finalmente la variable
económica representada por el indicador PBI per cápita puede tener una relación positiva con la tasa de delitos, ya
que los períodos de crecimiento económico también pueden hacer aumentar la delincuencia vía el aumento de las
oportunidades delictivas.
RESULTADOS
En el trabajo de investigación se obtiene que la inseguridad
ciudadana representada por la tasa de delitos esta explicada
por las variables : denuncias de violencia familiar ,tasa de
desempleo , nivel de educación, PBI per cápita, población
urbana, gasto del ministerio del interior y micro comercialización
de drogas en un 72 % ,asimismo las variables :denuncias de
violencia familiar ,PBI per cápita y población urbana son
variables significativas al 95% de confianza.
CONCLUSIONES
 Se comprueba la hipótesis, es decir los factores sociales,
económicos demográficos, explican la inseguridad ciudadana
en la región norte.
 Violencia familiar: principal causa de la inseguridad ciudadana
 Población urbana: en la búsqueda de un mejor nivel de vida
muchos inmigrantes llegan a formar parte de la masa delictiva.
 PBI per capita:una mejora de la situación económica provoca
un aumento de los índices de inseguridad.
4. Romero, A- (2012). “Análisis de la economía del crimen en el espacio intra-
urbano de Tijuana B.C. (2010)”. (Tesis para optar el grado de maestría en economía
aplicada). El Colegio de la Frontera Norte, A.C. México pp. 149.

OBJETIVO
El objetivo de la tesis es analizar los factores económicos, sociodemográficas y urbanos con respecto a la
delincuencia en la ciudad de Tijuana. Además se busca conocer las zonas con mas incidencia delictiva.
RESUMEN
Por medio de esta tesis se busca analizar el crimen en la ciudad de Tijuana desde un enfoque económico, a
partir de este análisis se pudo obtener que es necesario aplicar políticas públicas enfocadas en la seguridad
ciudadana. Los resultados sustentan la relación existente entre los factores económicos, sociodemográficas y
urbanos con el índice de criminalidad y como lo primero condiciona a lo segundo. Toma como marco teórico
tres teorías fundamentales: la teoría económica del delito (Becker-Ehrlich), la teoría de la desorganización
social y la teoría de las actividades rutinarias. Para su análisis econométrico toma dos modelos: modelo local
y global a partir de dos aspectos: robo con auto y robo con violencia.
HIPÓTESIS
H1:Las variables independientes que se optaron en este modelo miden de una forma adecuada la variable
dependiente
H2:Las variables económicas son los indicadores que mas impactan al índice delictivo
H3:La actividad económica en una región geográfica influye en el aumento de los actos delictivos
MODELO
Se construirá el modelo para los siguientes tipos de delitos: robo con autos y robo con violencia.

=( representa la densidad de delitos == representa el error


(, == representa el intercepto W= representa las variables urbanas
= representa las variables económicas = representa las variables demográficas
=(, ,…, )son las estimaciones de los parámetro para las k variables
=(, , ) =son los valores de la variables (variables económicas, demográficas y urbanas)

LÓGICA
En el modelo de la tesis explica la relación que existe entre las factores económicos, sociodemográficos y
urbanos. Para este modelo la variable dependiente será tasa de delitos y como variables independientes serán
tasa de desempleo, índice de marginación urbana, densidad de población, índice de características
sociodemográficas, índice de centralidad urbana, las cuales deberían tener signo positivo dado que cada una
esta vinculada directamente con la incidencia de delitos mientras que el grado de escolaridad y edad deberían
tener signo negativo, si se tiene un mayor nivel estudios en un futuro se obtendrá mayores ingresos y eso
ocasionara menos índices delictivos.
RESULTADOS PARA LOS DOS TIPOS DE DELITOS:
 Robo con violencia
La base se divide en robo a casa habitación, robo con
violencia a comercio, robo con violencia en vía pública y
otros. Para este análisis se observa que el modelo de robo
con violencia es más significativo en la zona este de la
ciudad de Tijuana. La variable de tasa de desempleo es más
significativo en la parte este de la ciudad.
 Robo con autos
La tasa de desempleo tiene un efecto sobre la densidad del
robo de autos que se encuentra con mayor incidencia en el
este. La variable demográfica es positiva en la zona sur de
la ciudad mientras que es negativa en la zona este de la
ciudad. La variable centralidad urbana tiene mayor efecto
CONCLUSIONES
cerca de las playas de Tijuana.
Este estudio demostró que la tasa de desempleo está relacionada positivamente con las actividades delictivas.
Se comprobó que las áreas con mayores ingresos son más propensos al robo con violencia y al robo de autos.
Se debe implementar políticas públicas enfocadas en la seguridad ciudadana por parte del gobierno. Además
de políticas que fomenten el empleo para así disminuir la tasa de desempleo y con eso la tasa de criminalidad.
En las zonas con una mayor tasa delictiva es necesario un cuerpo policial más fuerte.
5. Santana M. (2016). Estudios de los factores determinantes del delito violento en
República Dominicana ( Tesis para optar el grado de Magister en Gestión y Políticas
Públicas). Universidad de Chile, Chile.
OBJETIVO
Analizar las asociaciones entre los factores socioeconómicos, institucionales y demográficos con la variables
de niveles de violencia expresada a través de delitos violentos para los 1555 municipios de R. Dominicana.
RESUMEN
Los índices de criminalidad y la sensación de inseguridad de la población son factores que atentas contra la
calidad de vida de las personan, pero la violencia no sólo impacta en la calidad de vida y el bienestar, sino que
representan costos significativos con respecto al Producto Interno Bruto de los países, del cual se estima que
los costos directos del crimen en la región promedian un 3% del PIB. El estudio está basado en las teorías de
la elección racional enfocadas en el crimen, realizada por Becker (1968) y Ehlich (1975) en las teorías sociales
de anomia y frustración de Durkheim (1989) y en la teoría del control social de Hirschi (21969).
HIPÓTESIS
Los niveles de violencia, expresada a través de delitos violentos son explicados por factores socioeconómicos,
institucionales y demográficos.
MODELO

D: población
Pobl(t): Población de 15 y 29 años
Urb(t): Dummy de urbanidad

RESULTADOS
INTERPRETACIÓN
• La variable densidad poblacional tiene una relación positiva, de modo que a mayor población
mayor numero de dLa variable Densidad tiene una relación positiva con la variable dependiente
Robos Violentos, de modo que a mayor densidad poblacional aumentan los delitos violentos
medidos a través de las denuncias por robos violentos por cada cien mil habitantes.
• La variable Población entre 15 y 29 años muestra una relación directa con los niveles de robo
violento, estableciéndose que a mayor porcentaje de población entre 15 y 29 años de edad,
mayor delito violento.
• Por su parte urbanD, una variable dummy que indica la urbanidad de los municipios, tiene el
signo esperado, mostrando que cuando el municipio es rural las denuncias de robo violento son
menores respecto a los municipios urbanos.

CONCLUSIÓN
• Dimensión demográfica influye en robos violentos
• La variable UrbanD muestra que cuando el municipio es rural, la tasa de delito tiende a ser
menor.
• Alta correlación de pobreza y educación
6. Vargas D .(2017). “Incidencia de la inseguridad en la economía y bienestar de
los departamentos del Perú en el periodo 2011-2014” (Tesis para optar al Título
Profesional de Economista). Universidad Andina del Cuzco, Lima, Perú.

OBJETIVO
Busca incrementar la evidencia de la relación que posee la inseguridad ciudadana en la
economía y bienestar de los departamentos. Además de confirmar la hipótesis de que la
inseguridad ciudadana está relacionada de manera directa al gasto público y al índice de
pobreza. Para implementar medidas concretas que busquen la disminución de la violencia
urbana en las principales ciudades del Perú.

RESUMEN
En los últimos años, la inseguridad ciudadana es considerada como uno de los más graves
problemas de la sociedad y del gobierno, generando que se destinen mayores recursos para
combatir este problema.
Se realiza un análisis de la incidencia de la inseguridad ciudadana en la economía y bienestar
de los departamentos de Perú en el periodo 2011-2014, donde se plantea modelos
econométricos para explicar el grado de incidencia que los indicares de gasto en orden publico y
seguridad , para conocer la situación real de inseguridad ciudadana por la que atraviesa el Perú.
HIPÓTESIS GENERAL
 La inseguridad ciudadana incide negativamente en la economía y bienestar de los
departamentos del Perú en el periodo 2011-2014.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
 La Inseguridad ciudadana genera que se incremente el Gasto en Orden Público y seguridad en
los departamentos del Perú en el periodo 2011-2014, por lo tanto tienen relación directa.
 La inseguridad ciudadana influye negativamente en el ingreso promedio de los departamentos
del Perú en el periodo 2011-2014, teniendo así una relación indirecta.
 La Inseguridad ciudadana afecta negativamente en el Índice de Competitividad Regional de los
departamentos del Perú en el periodo 2011-2014, estableciéndose así una relación indirecta.
 La Inseguridad ciudadana afecta directamente al Índice de pobreza de los departamentos del
Perú en el periodo 2011-2014.
MODELO
1.Incidencia en el Gato de orden publico

GOPP = Gasto en Orden Publico y Seguridad Per cápita


TH = Tasa de Homicidios
Pobr = Índice de Pobreza
2.Incidencia de la Competitividad Regional

INCORE = Índice de Competitividad Regional


TV = Tasa de victimización
GOPP = Gasto en Orden Publico y Seguridad Per cápita
Pobr = Índice de Pobreza
LÓGICA
Se observa que la tasa de homicidios incide positivamente en esta variable , al igual que el índice de pobreza ,
estos tienen la misma relación de impacto cuando el modelo es corrido.La tasa de victimización depende de
positivamente del ingreso promedio mensual; sin embargo en el caso de la tasa de pobreza esta depende
negativamente, estos tienen la misma relación cuando el modelo es corrido.
RESULTADOS
1.Incidencia en el Gato de orden publico
Se observa que si la tasa de homicidios sube en 1% el
GOPP sube en 2.50 y si el índice de pobreza sube en
1% el GOPP aumenta en 0,20. Se tiene que la tasa de
homicidios es una variable muy significativa
(Probabilidad=0.00).

2.Incidencia de la competitividad Regional

Se observa que; si la tasa de victimización sube en 1%


el INCORE se reduce en 0.016 puntos, si el GOPP
sube en 1% el INCORE sube en 0.091 puntos y si el
Índice de pobreza sube en 1% el INCORE baja en
0.040 puntos. Se tiene que la variable más significativa
es el índice de pobreza
RESULTADOS
La investigación demuestra que la inseguridad ciudadana incide positivamente en el Gasto en Orden
Publico y Seguridad y negativamente en el ingreso promedio mensual y en el Índice de Competitividad
Regional. La tasa de victimización y homicidios, inciden negativamente en el bienestar y la economía de los
departamentos del Perú, reflejándose principalmente en la variación negativa del ingreso promedio mensual
por persona.
CONCLUSIONES
 El gobierno central debe implementar políticas de seguridad ciudadana dirigidas a la prevención, mas no
al control y recuperación del orden público, de acuerdo al contexto social, económico y político de cada
departamento del Perú.
 La población debe participar de manera más activa en temas inseguridad ciudadana. Para que así no
destinen parte de sus ingresos a la seguridad privada y puedan cubrir otras necesidades.

 Los gobiernos regionales deben incrementar su Índice de Competitividad Regional, para que puedan
atraer inversiones nacionales y extranjeras que beneficien a la economía y bienestar de la población.

 La pobreza no solo debería ser contrarrestada desde el punto de vista de acceso a servicios básicos y
canasta básica, sino también desde el punto de bienestar y tranquilidad social.
7. María Camila Gómez Fernández (2019) “Educación y crimen: el impacto de la
ampliación de la jornada escolar sobre la criminalidad en Bogotá alrededor de los
colegios”. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE.

OBJETIVO
Averiguar el impacto que tuvo la implementación de una política pública en Colombia, vale
decir, la ampliación de la jornada escolar, utilizando un modelo de Diferencias en Diferencias.

RESUMEN
Debido a la implementación de la ampliación de la jornada escolar la autora intenta observar
los efectos que tuvo esta sobre la criminalidad alrededor de los colegios en Bogotá. Se
encontró que la ampliación de la jornada en 3 horas adicionales disminuye los delitos medidos
en cantidad de homicidios, lesiones personales, hurto a personas e incautación de droga
alrededor de los colegios.

HIPÓTESIS
La ampliación de la jornada escolar tiene un fuerte efecto sobre la criminalidad alrededor de los
colegios.
MODELO

𝑫𝒆𝒍𝒊𝒕𝒐 𝒄𝒕 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏 𝑻𝒓𝒂𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒄𝒕 + 𝜷𝟐 𝑿 𝒄𝒕 +𝜸 𝒄 +𝜸 𝒕 +𝜺𝒄𝒕

Delito ct : Cantidad de delitos medidos en hurto a personas, lesiones


personales, homicidios, incautaciones de droga.
Tratamientoct : Variable que indica si el colegio c fue tratado en el
tiempo t, es decir si tuvo una de las jornadas mencionadas
anteriormente.
Xct : Cantidad de estudiantes (variable de control).
𝛾𝑐 : Efectos fijos de colegio
𝛾𝑡 : Los efectos fijos de año
𝜀𝑐 : Término del error.
RESULTADOS

• Existe un efecto promedio de la ampliación


de la jornada con respecto al crimen excepto
para el delito de homicidio.
• Hay un impacto tanto en el corto como en el
largo plazo que se observa a
• Un año adicional de tratamiento si tiene un
efecto sobre la disminución del crimen.

CONCLUSIÓN

La implementación del programas para el


periodo de observación (2010-2015), tuvo como
efecto una reducción en los siguientes delitos:
una disminución del 10% en homicidios, 7% en
lesiones personales, 12% en hurto a personas,
23% en tráfico, fabricación o porte de
estupefacientes, 23% en incautación de droga y
finalmente en 15% en los hechos totales.
8. Zapata, K. (2016). “Seguridad ciudadana en la República Dominicana: Desafíos y propuestas de
políticas públicas”. (Tesis para optar el grado de Magister en Gestión y Políticas Públicas).
Universidad de Chile, Chile

OBJETIVO
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación de los factores socioeconómicos, institucionales y
demográficos de la República Dominicana con la violencia, expresada a través del delito violento, en los 155
municipios urbanos y rurales que integran el país.
RESUMEN
El estudio está basado en las teorías económicas de la elección racional enfocadas en el crimen, realizada por
Becker (1968) y Ehrlich (1975), en las teorías sociales de anomía y frustración de Durkheim (1893) y Agnew
(1989) y en la teoría del control social de Hirschi (1969). Para la constatación de la hipótesis se realizó un
análisis estadístico donde se describió la relación entre las variables y un análisis econométrico (MCO) donde
se analizaron las variables explicativas del delito junto con la descripción de los casos críticos arrojados por el
modelo.
HIPÓTESIS
La hipótesis que sustenta el estudio, es que los niveles de violencia, expresada a través de delitos violentos,
son explicados por los factores socioeconómicos, institucionales y demográficos, observados en cada
municipio.
MODELO
Como se definió anteriormente para este estudio se representaran los delitos violentos a través de dos
variables: homicidios cada cien mil habitantes y las denuncias de robo violento por cada cien mil habitantes.
Para cada una de las variables se especificará un modelo con sus respectivos determinantes, analizándose de
forma independiente.
El modelo empírico definido para los delitos violentos es el siguiente:

TDVt = β1t + βXt + εt


Donde TDVt mide la incidencia de delitos violentos (homicidios y robos) para un año determinado “t”, Xt es
el conjunto de variables que explicarán la tasa de delito violento en un año t determinado conformado por
distintos factores:
 Factor Pobreza: Porcentaje de población con nivel socioeconómico bajo y muy bajo, porcentaje de hogares
con necesidades básicas insatisfechas y porcentaje de hogares subsidiados.
 Factor Empleo: Tasa de Participación Económica y Porcentaje de población económicamente activa (PEA)
desocupada.
 Factor Educación: Porcentaje de la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir y Porcentaje
de la población con 8 años o menos de escolaridad.
RESULTADOS
Los modelos arrojaron tres principales resultados: un primer resultado muestra que no existe evidencia
estadísticamente significativa que demuestre que las variables de la dimensión socioeconómica, nivel
socioeconómico bajo, educación y empleo, tienen un efecto directo sobre el delito violento. Un segundo
resultado indica que los factores demográficos como la densidad poblacional y la población entre 15 y 29
años, tienen influencia en los robos violentos, no así en los homicidios. Un tercer resultado muestra que
ninguna de las dimensiones planteadas en este estudio tuvo efectos estadísticamente significativos sobre
los homicidios debido al comportamiento convivencial de los mismos.

CONCLUSIONES
Acerca de si existe relación entre los factores socioeconómicos, institucionales y demográficos del país con
los niveles de delito violento, concluyen que sólo los demográficos están teniendo influencia y sólo en un
tipo de delito violento: los robos. Respecto a los factores socioeconómicos, no se encontró evidencia
estadística robusta para los datos y años que se tenían disponibles. En ese sentido sería interesante
incorporar en otras líneas de estudios, más variables como la desigualdad a través de un Índice de Gini
desagregado por municipios y barrios.
6.2 Estado de Arte – PAPERS
1. Becker, G. (1968), Crime and Punishment: An Economic Approach. Journal of Political Economy, 76( 2),
69-217.
2. Gonzáles, S. (2014). “Criminalidad y crecimiento económico regional en México”. El Colegio de la
Frontera Norte, vol. 26, N°51, pp.75-111.
3. Malone, M. (2002). “Inseguridad y temor en la Argentina: El impacto de la confianza en la policía y la
corrupción sobre la percepción ciudadana del crimen”. Desarrollo Económico, vol. 42, N°166 (julio-
setiembre 2002), pp.285-301.
4. Mejías, C & Castro P. (2011). “Análisis econométrico de los determinantes de la criminalidad en Chile ”.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Chile. Vol. 6, Nº 11, p. 192- 208.
5. Mendoza, J. (2016). “Influencias del capital humano y la violencia ciudadana sobre el crecimiento
económico: Perú 1994-2014”.  Semestre Económico, 19(40), pp.71-92. 
6. Rodríguez, A. (2003) “Los Determinantes socioeconómicos del delito en España”. Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad del sur de Dinamarca. Vol. 56, N° 2, pp.247-261.
7. Vásquez, D. (2010) “Análisis microeconómico y determinantes de la tasa de delincuencia en Santiago
de Cali”. Libre Empresa. Artículo de Investigación.
8. Villavicencio, X. & Rivera, J. & Núñez, J. (2002). “Crimen y disuasión. Evidencia desde un modelo de
ecuaciones simultáneas para las regiones de Chile”. (Tesis para optar al Título Profesional de
Economista). Departamento de Economía, Universidad de Chile.
1. Becker, G. (1968), Crime and Punishment: An Economic Approach. Journal of
Political Economy, 76( 2), 69-217.

OBJETIVO
El objetivo principal es responder a las versiones normativas de las siguientes preguntas, ¿cuántos recursos
y cuánto castigo se deberían usar para hacer cumplir diferentes tipos de legislación?. El método utilizado
formula una medida de la pérdida social por los delitos y halla la inversión de recursos y castigos que
minimizan esta pérdida. Se muestra que el criterio general de pérdida social incorpora como casos
especiales, válidos bajo supuestos especiales, los criterios de venganza, disuasión, compensación y
rehabilitación.

RESUMEN
Este trabajo buscara hallar la cantidad óptima de crímenes que se debe ¨tolerar¨, para esto se analiza el
costo de atrapar y condenar a los infractores, de la naturaleza de los y de las respuestas de los infractores a
los cambios en la aplicación ,abordándolo desde un enfoque económico, para esto se construyen modelos
que incorpore las relaciones de comportamiento siguientes, el primero el número de crímenes, llamados
"delitos“ (el costo de los delitos) ; el número de delitos y los castigos imputados, el número de delitos,
detenciones y condenas y el gasto público en policía y tribunales, el número de condenas y los costos de las
penas de prisión o de otro tipo, el número de delitos y los gastos privados en protección y aprensión.
Como resultado la función de bienestar social de la economía moderna podría suponer que la sociedad tiene
una función que mide la pérdida social por los delitos ,que es a donde se quiere llegar .
HIPÓTESIS
El individuo se vuelve criminal cuando los beneficios monetarios y de otro tipo, obtenidos por actividades
ilegales son superiores a los obtenidos trabajando legalmente.

MODELOS

a) Costo Neto
b) Gasto en Policías y Jueces
c) La Oferta de Delitos
d) Costo de los castigos
D(O) : Daño sufrido por la sociedad. p : Probabilidad de que se obtenga una condena.
H(O) : Mal social. a : Arrestos y otras actividades relacionadas a esta.
G(O) : Valor social de ganancias de los criminales. f : Castigo por el delito realizado.
O : Número de crímenes. : Costo social
C : Gasto en Policías y Jueces. b : coeficiente que transforma en f.

LÓGICA Y CARACTERÍSTICAS DEL MODELO

Sigue cuatro modelos planteados ,en el modelo del Costo neto ,el mal social representa como la
ganancia de los criminales se suponen funciones crecientes del número de crímenes, existe una
relación inversa entre probabilidad de condena y numero de crímenes.
LÓGICA Y CARACTERÍSTICAS DEL MODELO

Para el segundo modelo de Gasto en Policías y Jueces ,cuanto más se gasta en policías, personal judicial y
equipo especializado, más fácil es descubrir delitos y condenar a los delincuentes, pero para esto se
analiza si los gastos en esto compensan el gasto realizado para la sociedad. La oferta de delitos sigue la
teoría de la elección , una persona comete un delito si la utilidad esperada para él excede la utilidad que
podría obtener usando su tiempo y otros recursos en otras actividades. Por ultimo, el costo de los castigos,
comprende el costo de los castigos asociados a los diferentes delitos, este es el costo para los delincuentes
más el costo o menos la ganancia para otros.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

• La pequeña cantidad de evidencia sobre las políticas reales examinadas ciertamente sugiere una
correspondencia positiva con políticas óptimas.
• Para algunos, cualquier tipo de salario fijado por los mercados laborales competitivos es permisible,
mientras que para otros, las tasas por debajo de un mínimo son violaciones de derechos básicos.
• Seria optimo disminuir la pena(y probabilidades de arrestos y condenas) para los insanos, menores y
delincuentes impulsivos.
• Se demuestra que las políticas óptimas para combatir el comportamiento ilegal son parte de una
asignación óptima de recursos (se aplica y ayuda a enriquecer el análisis del comportamiento ilegal).
2. Gonzáles, S. (2014). “Criminalidad y crecimiento económico regional en México”. El
Colegio de la Frontera Norte, vol. 26, N°51, pp.75-111.

OBJETIVO
Este artículo tiene como objetivo analizar la posible relación inversa entre el crecimiento económico, medido en
términos del producto estatal bruto per cápita real (pebp) y la tasa de criminalidad medida en la incidencia de los
delitos del fuero común, del fuero federal y los de alto impacto, en tasas relativas por cada cien mil habitantes.
RESUMEN
Se analiza las 32 entidades federativas de México con datos anuales del período 2003-2010. El análisis
empírico emplea un modelo de datos de panel de efectos fijos. La base combina datos económicos, fiscales y
sobre delincuencia y criminalidad, obtenidos de diversas fuentes. Se examina dos modelos econométricos, el
modelo base y el modelo alternativo, en los que se incluye seis variables económicas explicativas. Además de
las variables económicas, para analizar la interacción entre crimen y crecimiento, en el modelo base también se
incluye dos variables independientes.
HIPÓTESIS
Existe un relación inversa entre el crecimiento económico y la tasa de criminalidad observadas en 32 entidades
federativas de México.
MODELO BASE
pebp it = c + β1ied 1it + β2poas 2it + β3esc 3it - β4pdes 4it + β5R335it + β6fasp 6it – β7dfc 7it – β8dff 8it + vit

Donde: i = 1, …, 32 es un valor para cada una de las 31 entidades federativas y el Distrito Federal y t = 1, …, 8
es un valor para cada año del período 2003-2010.
Variable Explicada:
 pebp: Producto estatal bruto per cápita.
Variables Explicativas:
 ied: Inversión extranjera directa.
 poas: Población ocupada con acceso a las instituciones de salud.
 esc: Los niveles de escolaridad.
 pdes: Población desocupada.
 r33: Los recursos distribuidos a través del Ramo 33 aportaciones federales para entidades federativas y
municipios.
 fasp: Los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito
Federal.
 dfc: Los delitos del fuero común denunciados.
 dff: Los delitos del fuero federal denunciados, incluyen los delitos contra salud y los delitos diversos.
MODELO ALTERNATIVO
Además de las variables económicas, se analiza la relación de las variables criminales de alto impacto: robos
en los que se incluye el común, abigeato, en instituciones bancarias y en carretera (rob); lesiones dolosas
(les); homicidios culposos y dolosos (hom); violaciones o delitos sexuales (vio); y, secuestros o privación
ilegal de la libertad (sec):

pebp = c + β1*ied + β2*poas + β3*esc – β4*pdes + β5*r33 + β6*fasp – β7*rob – β8*les –


β9*hom – β10*vio – β11*sec + v
RESULTADOS
 En el modelo base de efectos fijos temporales todas las variables, tanto económicas como de criminalidad,
arrojaron los signos esperados de acuerdo con la teoría económica. Destaca el hecho de que pdes, fasp,
dfc y dff son significativas estadísticamente con un nivel de confianza de 99 por ciento.
 En el modelo alternativo de efectos fijos temporales, destaca el hecho de que en todas las variables
económicas los coeficientes estimados resultaron con el signo esperado y son significativos, exceptuando
poas.
 En el modelo base y el modelo alternativo de efectos fijos cruzados, los resultados son muy distintos, pero
además, el modelo estimado exhibe serias debilidades.
CONCLUSIONES
 Se encuentra evidencia estadística de que la
delincuencia y criminalidad del tipo común
posee cierto impacto negativo en el
crecimiento económico regional.
 La incidencia de delitos del fuero federal
ejerce un pequeño impacto negativo en el
crecimiento económico a nivel de entidad
federativa. Ello indica que hay otros factores
que explican el crecimiento desigual.
 La incidencia de algunos de los delitos
considerados de alto impacto, tales como
homicidios, robos y lesiones dolosas ejercen
un efecto negativo sobre el crecimiento
económico regional.
3. Malone, M. (2002). “Inseguridad y temor en la Argentina: El impacto de la
confianza en la policía y la corrupción sobre la percepción ciudadana del crimen”.
Desarrollo Económico, vol. 42, N°166 (julio-setiembre 2002), pp.285-301.

OBJETIVO
Buscar demostrar que los altos niveles de corrupción y los bajos niveles de confianza en la policía
han llevado a la población a sentirse mas indefensos frente a la criminalidad.

RESUMEN
La crisis de la seguridad en la argentina se caracteriza por un incremento de los delitos
denunciados así como por un aumento exponencial de la sensación de inseguridad y el temor al
crimen, llamada criminalidad subjetiva, con evidentes vinculaciones con las políticas publicas y las
instituciones encargadas de su prevención y control.
MODELO DE LA TESIS

𝑫𝒄 =𝑻𝑪 + 𝑪𝑭𝑷 +𝑽𝒄 + 𝑪𝒓𝒓 +𝒀 + 𝑨𝑴𝑪+ 𝑪𝑰 + 𝑮𝒏+ 𝑬𝒅𝒂𝒅+ 𝑬𝒅𝒖𝒂𝒄𝒊 ó 𝒏


Donde:
DC Distorsión del crimen
TC Tamaño de la ciudad
CFP Confianza en la policía
Vc Victimización
Crr Corrupción
Y Ingreso
AMC Atención a los medios de comunicación
CI Confianza interpersonal
Gn Género
HIPÓTESIS
• : A medida que la corrupción es percibida como un problema mayor, la sensación de inseguridad se
incrementa
• : A medida que la confianza en la policía disminuye, la sensación de inseguridad incrementa
• : A medida que los crímenes violentos se tornan mas prevalecientes, los ciudadanos se tornan
inseguros frente a cualquier tipo de crimen
LÓGICA DEL MODELO

• Confianza en la policía tiene un impacto positivo en la distorsión del crimen, la baja confianza en la
policía afecta la sensación de seguridad, si los ciudadanos no pueden confiar en su policía tendrán
una mayor sensación de inseguridad.
• Corrupción influye positivamente en la distorsión al crimen, ya que las personas tienen la sensación
que las mas altas esferas del gobierno están corrompidas.
• Victimización la experiencia de victimización lleva a los ciudadanos a temer más la criminalidad y a
tener menores niveles de confianza en la policía, si la victima recibe el apoyo policial y es castigado el
victimario no necesariamente va a sentirse temeroso; sin embargo de no ser así la sensación de
inseguridad de la persona aumentara.
• Confianza interpersonal los ciudadanos que no confían en sus pares presentan mayor temor, los
ciudadanos temerosos expresan mayores niveles de inseguridad
• Crecimiento urbano diversos estudios proponen que los habitantes de grandes ciudades tienen mayor
sensación de inseguridad, pero en este caso el tamaño de la ciudad no parece ser una variable que
impacta.
• Atención a los medios de comunicación los medios de comunicación sobre enfatizan el problema de
criminalidad, llevando al publico a percibir que la tasa de delitos denunciados son mayores a los
reales
• Genero, edad, ingreso y educación son variables de control de factores socioeconómicos y
demográficos. En este sentido se controlo por el tamaño de la ciudad de los entrevistados y también
por el genero, ingreso, edad y educación de estos.
• El primer modelo utiliza una regresión lineal para la
distorsión del crimen.

• Confirmamos las 2 primeras hipótesis, la confianza


en la policía y la corrupción son predictores
significativos de la distorsión del crimen. Por cada
unidad de incremento en la confianza en la policía,
la distorsión del crimen disminuye en un 5%, por
cada unidad de incremento en corrupción, la
distorsión del crimen aumenta en 16,5%.

• El tamaño de las ciudades de residencia de los


entrevistados es significativa, así como el ingreso y
la educación.
• Este segundo modelo se desarrollo para probar la
tercera hipótesis planteada. De igual manera se
utilizo una regresión lineal con las mismas variables
mas la variable de razón del crimen violento sobre
el crimen contra la propiedad privada

• Los resultados confirman la tercera hipótesis


planteada, es decir que a medida que aumenta la
razón del crimen violento sobre el delito contra la
propiedad, la distorsión del crimen de los
entrevistados aumenta.

• El crimen violento aumenta con respecto a los


delitos contra la propiedad, los entrevistados
perciben un problema mayor del que se puede
observar a partir de las tasa de criminalidad oficiales
CONCLUSIONES

• Se estima que la confianza en la policía, la corrupción y la presencia del crimen violento son
variables que dan una primera explicación a los niveles de inseguridad ciudadana. En base a
estos resultados, concluimos que estas variables tienen una significativa función en la
percepción publica sobre la seguridad.

• El estudio de las relaciones entre corrupción, confianza en la policía y la sensación de


inseguridad tienen diversas implicaciones. En primer lugar, al intentar responder a la
inseguridad de los gobiernos deberían resolver el problema de la erosión de la imagen
publica de la policía causada principalmente por corrupción.

• Se debe mejorar la eficiencia de la policía y la justicia, de todo esto se desprende que es


evidente la necesidad de cambiar la forma como proceden las fuerzas policiales.
4. Mejías, C & Castro P. .(2011) “Análisis econométrico de los determinantes de la
criminalidad en Chile ”.Chile. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Vol. 6, Nº 11, p. 192- 208.

OBJETIVO
Comprender los factores que motivan a los individuos a delinquir y presentar las principales relaciones entre
dichas variables y su grado de influencia; para que así, las autoridades tengan una herramienta que les
permitirá tomar decisiones basadas en criterios cuantitativos, y con esto proponer medidas para obtener
mejoras en el combate contra la delincuencia.
RESUMEN
Los altos índices delincuenciales que presenta la sociedad chilena en los últimos años han generado una
constante inquietud y preocupación tanto en el gobierno como en investigadores, aumentando así la
importancia de las líneas de investigación que tratan de explicar los determinantes de la delincuencia en el
país. Este estudio se realiza por medio de formulaciones matemáticas y de su correspondiente
especificación econométrica a través del uso de panel de datos, lo que permite diseñar modelos de análisis
con los cuales determinar los factores que motivan a una persona a delinquir.
HIPÓTESIS
Los índices de criminalidad en Chile que atentan contra la calidad de vida de las personas, conocer los
factores que conducen a los individuos a cometer.
Explicar el comportamiento de determinadas variables que influyen en la criminalidad
MODELO
Estimación Robo con Violencia

==Eficiencia
Población Policial
Joven = Robo con
=EscolaridadViolencia
= Urbanización
drogas =Consumo de
= Plan cuadrante = Población Pobre

RESULTADOS

Robo con Violencia


RESULTADOS
Factores socio económicos : Personas que viven bajo la línea de la pobreza presenta gran motivación para
cometer un acto delictivo. Las personas desempleados y aquellos con bajo nivel educativo presentan una
gran variación en la tasa de denuncias de delitos
Factores demográficos : Densidad poblacional afecta de gran manera al aumento delincuencial, el otro factor
relevante es la edad , este estudio se analizan los hombres de 15 a 29 años( hombres jóvenes son los que
más cometen delito), el aumento en el consumo de drogas en la sociedad ha provocado un aumento
considerable en las denuncias por robo
Factores disuasorios: Lo que provoca una disminución en los incentivos para cometer delito, es la eficacia
policial.
CONCLUSIONES
Los factores relevantes en el aumento de la criminalidad requieren mayor vigilancia de las que han recibido
hasta el momento, lo que presume diseñar estrategias sociales que se encarguen eficazmente de estas
situaciones, así como políticas impulsoras de empleo para las personas jóvenes en especial en riesgo social.
Otro aspecto es mejorar oportunidades económicas o asegurar una mayor integración para los jóvenes en la
sociedad, lo que conlleva a que los jóvenes que se encuentran en riesgo social tengan oportunidad de salir de
este riesgo
5. Mendoza, J. (2016). “Influencias del capital humano y la violencia ciudadana
sobre el crecimiento económico: Perú 1994-2014”. Semestre Económico, 19(40),
pp.71-92. 
OBJETIVO
El artículo explica los efectos del capital humano y la violencia y la inseguridad ciudadana sobre el crecimiento
económico. En este análisis se verá como cada variable impactara de una forma negativa o positiva sobre el
crecimiento económico.
RESUMEN
Este articulo muestra la relación existente entre el capital humano y la violencia con respeto al crecimiento
económico. Determina que el capital humano y el crecimiento económico están relacionados en forma positiva
mientras que la violencia y el crecimiento económico están relacionados en forma negativa pero de una
manera débil debido a que la información de los distintos tipos de violencia presenta limitaciones. En su marco
teórico presenta el modelo Solow y lo relaciona con el capital institucional que está en función del capital
humano , de la vigencia del Estado de derecho relacionada con la violencia y la inseguridad y de otros
factores diferentes al capital humano y la violencia.
HIPÓTESIS
H1: El capital humano es un indicador que se relaciona con el crecimiento económico se debe considerar
también la violencia como otro indicador relevante.
H2: Los individuos que poseen un mayor nivel educativo son aquellos que obtienen mayores ingresos.
MODELO
Se construirá el modelo para los siguientes tipos de delitos: robo con autos y robo con violencia.

Variable dependiente
TCPBI= Tasa de crecimiento del PBI per cápita del departamento i

Variable independiente
LPBII= Logaritmo del PBI per cápita inicial del departamento i
TDCVCS= Tasa de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud del departamento i
TDCPATRI= Tasa de delitos contra el patrimonio del departamento i
REGION= Región geográfica a la que pertenece el departamento i
IVN= Tasa de inversión del departamento i
DESIGUAL= Desigualdad en la distribución de ingreso del departamento i
APERTU= Grado de apertura o integración comercial del departamento i
: AÑOEST= Año de estudios alcanzados por la población por departamento i

LÓGICA DEL MODELO


En el modelo explica la relación del capital humano y la violencia con respecto al crecimiento económico. Para
este modelo la variable dependiente será el crecimiento económico y las variables independientes son el PBI per
cápita inicial, región geográfica a la que pertenece el departamento, tasa de inversión, gran apertura o
integración comercial, años de estudios alcanzados por la población las cuales deben tener signo positivo porque
están directamente relacionados con el crecimiento mientras que la tasa de delitos contra la vida, el cuerpo y la
salud, tasa de delitos contra el patrimonio y la desigualdad deben presentar signo negativo.
RESULTADOS
Todas las variables explicativas son significativas. La tasa de delitos
contra el patrimonio es significativo pero con un menor grado de
confianza en comparación a la apertura comercial. El capital humano y
el grado de integración comercial se relacionan positivamente con el
crecimiento económico mientras que la violencia ciudadana que en este
caso esta explicado por la tasa de delitos contra el patrimonio
condiciona al crecimiento de una forma negativa pero débil.
CONCLUSIONES
 El capital humano es una variable determinante para el crecimiento
económico, como consecuencia si un departamento cuenta con una
población que posee mayores años de estudio que otros
departamentos entonces ese lugar crecerá más.
 La tasa de delitos contra el patrimonio aunque afecta de forma
negativa pero débil al crecimiento si lo termina afectando volviéndose
un obstáculo para el crecimiento económico del Perú.
 El gobierno debe fomentar políticas relacionadas con la educación y
vinculación de integrarnos al mercado internacional dados que estos se
relacionan directamente con el crecimiento económico
6. Rodríguez, A. (2003). “Los Determinantes socioeconómicos del delito en
España”. Revista española de investigación criminológica. Vol. 1, pp.1-31.

OBJETIVO
Se busca determinar los factores socioeconómicos que afectan la inseguridad ciudadana y así poder reducir
la tasa de delitos y generar un ambiente estable para incentivar la inversión.

RESUMEN
En el presente articulo explica mediante el uso de modelos econométricos de datos de panel, los
determinantes socioeconómicos del delito en España para el periodo 1994–2001. Mediante la estimación del
modelo se obtiene que los factores demográficos tienen un impacto sobre las tasas de delincuencia,
asimismo se demuestra que la renta per cápita y el nivel educativo tienen un efecto positivo sobre los niveles
de criminalidad mientras que la tasa de desempleo no es un factor significativo.
MODELO

Variables:
Yit: tasa de delitos registrados
i : Representa el efecto individual especifico de la provincia i,(diferentes grados de denuncia del delito).
Representa el efecto temporal especifico para el periodo t (cambios en el código penal, políticas
macroeconómicas )
Xit: Es un vector que contiene tres variables explicativas: disuasorias, socioeconómicas y demográficas

LÓGICA DEL MODELO

Se usa una metodología de panel debido a que permite combinar información de corte transversal de N
individuos con series temporales de cada uno de ellos. La variable dependiente representado por la Tasa de
delitos registrados (TDREG) se espera que cuanto mayor sea la probabilidad percibida de captura mayor
será el coste de oportunidad de las actividades ilegales reduciendo así la participación de los individuos en
actividades ilegales, asimismo la variable Tasa de desempleo (PARO) también explica a la variable
dependiente reflejando la falta de oportunidades de conseguir una renta procedente de actividades legales.
La variable Nivel de estudios (educ) explica la tasa de delitos ya que el nivel educativo de los individuos
constituye en gran medida un indicador de la posible generación de ingresos procedentes de actividades
legales. Densidad de población (DEN). En general se espera que la conductas delictivas sean mayores en
zonas con una mayor densidad de población, es medida como el número de habitantes por Km2.
RESULTADOS
Las variables disuasorias se destaca que el coeficiente asociado
a la variable TDESC es negativo mostrando que un aumento en
la probabilidad de captura reduce los niveles de delincuencia.
Con respecto a las variables socioeconómicas, la variable que
mide la tasa de paro (PARO) muestra un signo de acuerdo a lo
esperado, sin embargo, no resulto significativa.
 Asimismo se muestra una relación negativa y significativa del
nivel de educación (EDUC) con la tasa de delincuencia.
La variable DEN influye positivamente en el nivel de delincuencia
y de forma significativa, confirmando así el efecto esperado por
lo cual en las grandes ciudades los individuos perciben un menor
riesgo de ser capturados, debido al posible anonimato.

CONCLUSIONES
Las instituciones deben de fomentar políticas educativas destinadas a aumentar los niveles de escolarización
de la población. La renta y los niveles de empleo ejercen una influencia positiva sobre la delincuencia, y por
tanto se debe de implementar medidas de política económica que favorezcan el crecimiento económico y la
mejora en los niveles de empleo y de esta manera desincentivar las conductas delictivas de los individuos.
7. Vásquez, D. (2010) Análisis microeconómico y determinantes de la tasa de
delincuencia en Santiago de Cali

OBJETIVO
Demostrar que las variables sociales, económicas e institucionales son determinantes
importantes en la tasa de delincuencia.

RESUMEN
El presente trabajo tiene como fundamento principal a Gary Becker (1968), el cual plantea que
existe un proceso racional implícito en la decisión de los individuos al cometer un delito, ya que,
por cometerlo se obtiene un beneficio, pero también se corre con el riesgo de ser capturado.
A través de un estudio microeconómico donde se evalúan las variables que consideran los
individuos antes del momento de cometer un crimen haciendo una relación costo beneficio.
MODELO

Donde:
Y(i,t): Hurtos, función lineal de K variables explicativas
I: Cada una de las comunas
T: observaciones en el tiempo
a(i.) d(i): Término dicotómico de cada una de las comunas
U(i,t): Término del error no aleatorio
Residuos con propiedades de ruido blanco
RESULTADO

INTERPRETACIÓN
 Las variables que explican la tasa de delincuencia en Cali son: la población, la probabilidad de ser capturado y
la tasa de desempleo.
 El acceso a la educación y la tasa de desempleo no se consideran como una variables que influyan de manera
drástica en la tasa de delincuencia, la cual contradice la teoría. Una explicación podría ser que la vez mas
personas trabajando, aumenta el número de victimas posibles para los individuos dedicados a delinquir.
CONCLUSIONES
Se necesita un adecuado diseño de políticas públicas para detener el incremento de la tasa delincuencial. Más
allá de la severidad de las penas, la verdadera disuasión proviene de la probabilidad de ser capturado. Por esta
razón es necesario incrementar la presencia de los policías para reducir la delincuencia.
8. Jorge Rivera, Javier Núñez, Xavier Villavicencio (2002) “Crimen y
disuasión. Evidencia desde un modelo de ecuaciones simultáneas para las
regiones de Chile”. Departamento de Economía, Universidad de Chile.

OBJETIVO
• Estimar un modelo de ecuaciones simultáneas que explique la criminalidad en Chile a nivel regional en el
periodo 1988-2000.

RESUMEN
• El trabajo innova en la incorporación de ecuaciones simultáneas en la estimación de los factores
determinantes de la criminalidad en Chile, debido al problema de endogeneidad que se presentan en la
mayoría de trabajos similares. Con esto, se saca a relucir la importancia de un adecuado estudio de la
criminalidad, así como el diseño de políticas públicas necesarias para combatirlas.

HIPÓTESIS
• La criminalidad no puede ser explicada por una variable y a partir de ella generalizar, sino que también se
tiene que tener en cuenta la doble causalidad de las distintas variables.
MODELO

Dijt : Número de denuncias de delitos tipo j , en la región i, en el año t.


EPijt : Tasa de eficiencia policial.
EJit : Tasa de eficiencia judicial.
POLit : Variable de recursos policiales en la región i en el periodo t.
YLit : Ingreso legal en las regiones y periodos correspondientes.
YIit : Ingreso ilegal en las regiones y periodos correspondientes.
CIit : Cantidad de causas totales terminadas al poder judicial en la región i, en elperiodo t.
INVESit : Insumos de la Policía de Investigaciones.
?it : Vector de factores socioeconómicos.
RESULTADOS
• Aumentos en el crimen general reducen la eficiencia policial
para cada tipo de delito.
 
• Para las categorías Robo y Estafa, se aprecia claramente el
efecto endógeno entre la oferta criminal y las características
del sistema judicial – policial.
 
• El desempeño de la Policía de Investigaciones es relevante
para la necesaria e insustituible labor que desempeña la
justicia en materia de sanción y prevención de la
criminalidad.

CONCLUSIONES

• Las fuentes de ingreso afectan la ocurrencia de varias categorías de delitos.


• Existencia de doble causalidad entre la eficiencia policial y la criminalidad.
• El poder judicial y su eficiencia tienen un efecto disuasivo.
• La asignación de recursos policiales es endógena a la criminalidad observada en periodos anteriores.
MATRIZ BASE TEÓRICA (1/3)

VARIABLES
AUTOR MODELO ORIGINAL Y SUS VARIABLES COMENTARIOS
SELECCIONADAS

Si bien no tomaremos las variables, nos


Armas C. & Velásquez D. --------------------- sirve para expandir el análisis en
posteriores investigaciones.

V:Denuncias por
robos Se realiza un análisis empírico sobre
las causas de la delincuencia en Chile
X:Variables
Beyer, H. considerando la educación, genero,
(2006) socioeconómicas y edad entre otras, que influyen
demográficas
W: Costo asociado a directamente con la tasa de denuncia
por robos.
delinquir.

Bandrés, E. (2001) Número de policías, Son variables que brindan gran


ingreso per cápita, significancia y se comportan de
educación , paro acuerdo a la teoría de Becker.
(desempleo a largo
tiempo) y población
MATRIZ BASE TEÓRICA (2/3)

MODELO ORIGINAL Y SUS


AUTOR VARIABLES SELECCIONADAS COMENTARIOS
VARIABLES

Se establece la necesidad de estudios que


Dammert,L expliquen las tasas de homicidios y otros
------- -------
(2000) indicadores de criminalidad que permitan un
detallado análisis.

• th: Tasa de crecimiento


Si bien se explica la relación entre el
anual de homicidios.
crecimiento económico y la violencia, se
• tst: Tasa de crecimiento
evidencian limitaciones al momento de
Gil, J. & Uribe, W. (2017) gyt= β0+ β1*gkt+ β2*glt+ β3*tht anual de secuestros.
desarrollar el análisis estadístico, debido a las
+ β4*tst + β5*tdt+ μt • tdt: Tasa de crecimiento
dificultades para medir los hechos violentos y
anual de delitos contra la
criminales, lo que sugiere el uso de variables
propiedad.
proxy.

El nivel de educación es un reflejo de las


LnR.Vehic=DscJov+LnPrmln oportunidades, principalmente laborales, con
Nuñez C.
com+LnExpctNeg+LnDens- Prm : Nivel de educación las que el individuo dispondría. Los años de
(2013)
Des escolaridad son la cantidad de años que
aprueba un individuo en el sistema escolar.
MATRIZ BASE TEÓRICA (3/3)

MODELO ORIGINAL Y SUS


AUTOR VARIABLES SELECCIONADAS COMENTARIOS
VARIABLES

• Índice de desigualdad El índice de desigualdad en el modelo se


representado como el Gini. muestra de forma significativa debido a que
Obando y Ruiz • Variables demográficas esta variable está relacionada con la tasa de
como el número de pobreza y esto a su vez va influenciar al
población urbana. incremento del índice delictivo.

La tasa de desempleo en el modelo es


considerada una variable significativa debido a
• Tasa de desempleo
Sánchez, F. & Silvia, E. & que las personas al no recibir ingresos
• Gasto en el sector social
Rivas, A.(2003). económicos tienden a inclinarse acometer
actos delictivos.
MATRIZ TESIS (1/3)

VARIABLES
AUTOR MODELO ORIGINAL Y SUS VARIABLES COMENTARIOS
SELECCIONADAS

La variable nivel de ingreso que el individuo


Gómez, V. recibe pertenece al primer modelo (Modelo
Y: Nivel de ingreso
(2015). Becker-Ehrlich ) puede derivarse de actividades
lícitas o ilícitas

 
En ambos modelos la cantidad de sentenciados
   
es una variable determinante en la criminalidad.
Ortiz, H.  
 
Sentenciados Ya que demuestra la acción de parte del sistema
(2013)
  de justicia y da la sensación de seguridad a los
 
ciudadanos.
 

El nivel de educación y la violencia familiar son


indicadores que explican la inseguridad
• Nivel de educación
ciudadana de forma significativa debido a que la
Reyes, C. T4*Tdesem+ *Niveduc+ *Gasmin+ • Violencia familiar violencia familiar es la principal causa de la
inseguridad ciudadana producto de las familias
disfuncionales.
MATRIZ TESIS (2/3)

VARIABLES
AUTOR MODELO ORIGINAL Y SUS VARIABLES COMENTARIOS
SELECCIONADAS

Dentro de las variables demográficas, la


variable de densidad de población se
relaciona con el índice delictivo porque
= Representa las en las zonas con mayor población se
Romero, A
variables demográficas puede encontrar que existe más
actividad económica y provocara
mayores incentivos para delinquir.

Santana M. Las variables no tienen relevación para


(2016). ______________ nuestro modelo económico.

Determinada por el ingreso


Vargas, D.
Índice de pobreza monetario, que permite adquirir los
(2017)
bienes básicos para vivir.
MATRIZ TESIS (3/3)

MODELO ORIGINAL Y SUS VARIABLES


AUTOR COMENTARIOS
VARIABLES SELECCIONADAS

Dijt = Número de
denuncias de delitos tipo j
Un gran problema en Perú es el sentir de la
Villavicencio, X. & Rivera, J. EPijt = Tasa de eficiencia
población en cuanto la eficiencia de nuestras
& Núñez, J. policial.
autoridades.
EJit = Tasa de eficiencia
judicial.

Podemos tomar en cuenta que los factores


demográficos están teniendo influencia en
TDV: Tasa de Delitos
los robos mas no con los homicidios. En ese
Zapata, K. Violentos (homicidios y
TDVt = β1t + βXt + εt sentido sería interesante incorporar en otras
robos)
líneas de estudios, más variables como la
desigualdad a través de un Índice de Gini.
MATRIZ PAPER’S (1/2)

MODELO ORIGINAL Y SUS


AUTOR VARIABLES SELECCIONADAS COMENTARIOS
VARIABLES

D(O) : Daño sufrido por la


sociedad.
Analiza al mal social como la ganancia de
Becker, G. H(O) : Mal social.
los criminales y como esto afecta a la
(1968) G(O) : Valor social de ganancias de
los criminales. sociedad.
O : Numero de crímenes.

Destaca que la delincuencia y criminalidad


pebp = c + β1*ied + tienen un impacto directo en el crecimiento
esc: niveles de escolaridad.
β2*poas + β3*esc – económico; sin embargo, la incidencia de
Gonzáles, S. (2014) pdes: Población desocupada.
β4*pdes + β5*r33 + β6*fasp delitos está asociada a múltiples y complejos
variables criminales de alto impacto
– β7*rob – β8*les – β9*hom factores, mismos que no se abordan en este
– β10*vio – β11*sec + v trabajo.
Delito ct = cantidad de delitos Una variable fundamental que nos ayudara
medidos en hurto a personas, en el analisis, es la cantidad de delitos. Con
Gómez, M. (2019).
lesiones personales, homicidios, esto podremos medir de alguna manera la
incautaciones de droga. criminalidad.

La confianza en la policía es un predictor de


Malone, N. Confianza en la policía
la distorsión del crimen, la baja confianza en
(2002) (CFP)
la policía afecta la sensación de inseguridad.
MATRIZ PAPER’S (2/2)
MODELO ORIGINAL Y SUS
AUTOR VARIABLES SELECCIONADAS COMENTARIOS
VARIABLES

Mejías, C & Castro R.vi=Des+ Capacidad de la policía de obtener el resultado


P. Ef.Po−Jov+Urb+PC+P.P-RD Ef. Po : Eficiencia Policial esperado que consiste en la relación de los
(2011) +C.Dro+Edad+Esc arrestos y las denuncias en un tiempo

Se analiza a la tasa delictiva como variable


=AÑOEST= Año de
independiente ya que esta variable afectara
estudios alcanzados por la
Mendoza, J. negativa el crecimiento económico. La variable
población por
(2016) fundamental y significativa es la de capital
departamento i
humano, el departamento que cuente con
mayor grado de estudios crecerá más.

La variables tasa de desempleo y nivel de


• Tasa de desempleo educación son variables relevantes ya que
Rodríguez, A. (2003) (PARO) afectan significativamente a la tasa de delitos ya
• nivel de educación la educación es un indicador de los rendimientos
esperados de las actividades legales.

Estas variables explican en gran medida la


Población y tasa de
Vásquez, D. (2010) inseguridad ciudadana ya que son muy
desempleo
recurrentes.
PARTE 3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5.1 Viabilidad
1.1 Síntomas. 5.2 Ética
1.2 Causas. VI. MARCO TEÓRICO
1.3 Pronóstico. 6.1 Base teórica
1.4 Control de pronóstico. 6.2 Estado de Arte
1.5 Formulación del problema.
1.6 Sistematización del problema. 6.3 Marco teórico propio
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
2.1 Objetivos generales. VIII.DISEÑO NO EXPERIMENTAL
2.2 Objetivos Específicos. IX. CÁLCULOS ECONOMÉTRICOS
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN X. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.1 Justificación teórica.
3.2 Justificación metodológica. XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
3.3 Justificación práctica. XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
IV. LIMITACIONES XIII.INFORME FINAL DE RESULTADOS
V. VIABILIDAD Y ÉTICA
XIV.FUENTES DE INFORMACIÓN
6.3. MARCO TEÓRICO PROPIO
El modelo elaborado para la presente investigación es una función que toma como referencia los siguientes
autores y sus respectivos modelos:

1. “Crimen y Castigo: Un enfoque Económico” de G. Becker, pionero en sistematizar sus ideas referente la
conducta criminal. Su artículo aplica el instrumental de la teoría económica convencional al problema de la
conducta ilegal del hombre para esto define la teoría económica del crimen, basado en los efectos de la
delincuencia sobre los delitos de mayor connotación social. Los individuos actúan a partir de los incentivos
económicos que los individuos enfrentan para delinquir, además presume la racionalidad del sujeto.

El autor parte de funciones con variables que explican la conducta criminal, que se asume realiza un análisis
racional de costo beneficio sobre la actividad delictiva. Ofrece también las funciones para determinar el valor neto
del daño social y el castigo que se debe imponer por estos actos. Todas las engrana en un modelo de
optimización.
2. “Delincuencia y acción policial. Un enfoque económico” de Bandrés, buscó examinar los factores
determinantes del comportamiento delictivo y de la actuación policial en la lucha contra la criminalidad, desde
una perspectiva económica.

Respecto al nivel de criminalidad, Bandrés (2001) define que “las políticas disuasorias que, vinculadas a la
actuación de las instituciones que conforman el sistema de justicia criminal, modifican los costes directos del
delito, y las políticas de prevención social que, relacionadas principalmente con las condiciones económicas,
alteran los costes de oportunidad del delito favoreciendo la actuación de los agentes dentro de la legalidad”
(Bandrés, 2001, p.22).

Bandrés resume el protagonismo de la delincuencia y el papel de las variables del entorno económico a
través de las aportaciones teóricas de Brennan (1973) y Danziger y Wheeler (1975), que examinan las
relaciones entre delincuencia y desigualdad en la renta y el trabajo de Sala-i-Martín (1997) en el que se
analiza el impacto del crecimiento económico y de las políticas de bienestar social en el nivel de
delincuencia.
Además el autor presupone la existencia de interrelaciones entre la conducta delictiva y factores socioeconómicos que
recomiendan la especificación de un modelo de ecuaciones simultáneas que recoge influencias recíprocas y que permite
comparar los resultados obtenidos con el que esperamos obtener en nuestro modelo propio.

Tesis

1. “Factores determinantes de la inseguridad ciudadana en la región norte, periodo del 2004 – 2013”, tesis elaborada
por Reyes, C. Es una investigación que tiene como objetivo determinar los factores que inciden en la inseguridad
ciudadana en la región norte del Perú.

La contribución de Reyes a nuestra investigación se basa en:

 La inseguridad ciudadana es uno de los principales problemas socioeconómicos que aqueja el país sobre todo en la zona
norte, región en la que se basa la tesis del autor; sin embargo, considera que Lima maneja los índices de inseguridad mas
alta del país y ante la escasez de medios teóricos y prácticos es importante identificar los factores mas relevantes para
actuar y reducir dichos indicadores.
 Toma en cuenta la teoría económica del crimen planteada por Gary Becker y Ehrlich, que dicen que la criminalidad debe
examinarse a partir de los incentivos económicos que los individuos enfrentan para delinquir; es decir, la decisión de
participar en una actividad ilegal es una asignación de recursos donde se tiene en cuenta los beneficios y los costo de
dicha actividad.

 Su finalidad es el conocimiento de las causas generales del aumento de la delincuencia, tema relevante para apoyar el
diseño de políticas públicas nacionales y regionales. Así como los programas de intervención para mitigar la actividad
criminal en la sociedad.

Paper’s

1. “Inseguridad y temor en la Argentina: El impacto de la confianza en la policía y la corrupción sobre la percepción


ciudadana del crimen”, papers elaborado por Malone, M. busca demostrar que los altos niveles de corrupción y los bajos
niveles de confianza en la policía han llevado a la población a sentirse mas indefensos frente a la criminalidad.

Referente a ello, Malone (2002) afirma “existen alternativas que podrían explicar la sensación de inseguridad en función de
la exposición de los medios de comunicación, indicadores socioeconómicos, victimización y confianza interpersonal” (p.
291).
El autor profundiza en que la crisis de la seguridad se caracteriza por un incremento de los delitos
denunciados así como por un aumento exponencial de la sensación de inseguridad y el temor al crimen,
llamada criminalidad subjetiva, con evidentes vinculaciones con las políticas publicas y las instituciones
encargadas de su prevención y control. En conclusión se enfatiza en que la sensación de inseguridad
ciudadana también debe ser investigada y controlada a favor de la seguridad ciudadana en una región o país.

2. “Los Determinantes socioeconómicos del delito en España”. Elaborado por la revista española de
investigación criminológica ,la cual busca determinar los factores socioeconómicos que afectan la inseguridad
,corregir este problema social para generar un ambiente estable para incentivar la inversión.
Esta investigación esta inspirada en Becker (1968) y Ehrlich(1973) ,en la cual asume que los individuos son
maximizadores de la utilidad ,por esto el individuo decide cometer un delito si los beneficios esperados de las
actividades ilegales son superiores a los costes.
Como conclusión ; los factores socioeconómicos deben ser complementados por políticas económicas que
favorezcan el crecimiento económico y la mejora en los niveles de empleo y de esta manera desincentivar las
conductas delictivas de los individuos.
6.3. MODELO TEÓRICO PROPIO
Un modelo de ecuaciones simultáneas: (desigualdad de ingresos)
: Numero de personas sentenciadas
Función de numero de delitos : Numero de vehículos
registrados robados
: Ingreso per cápita
: Tasa de delitos violentos
Función de numero de personas : Tasa de crecimiento poblacional
sentenciadas : Denuncias por violencia
familiar
: Tasa de deserción escolar (Alumnos
que Población total de Lima
Donde: abandonan la escuela por voluntad
: Numero de delitos : propia)
Numero de personas desempleadas
registrados en el INEI
Coeficiente de Gini
LÓGICA DEL MODELO DE LA FUNCION DE NUMERO DE DELITOS REGISTRADOS
El presente modelo toma como referencia a Bandrés, E. (2001), adicionalmente toma las ideas propuestas por los
autores Gil, J. & Uribe, W. (2017) y Ortiz, H. (2013). El modelo analiza la Inseguridad ciudadana desde la perspectiva
de delitos registrados, para el periodo comprendido de 2007 al 2017, basándose en los factores socioeconómicos,
demográficos , pero también incluirá el factor disuasorio, como es el numero de sentenciados .

(-) (+) (+) (+) (+) (+)

• Se espera que el número de personas sentenciadas influya negativamente al número de delitos registrados ya que
se tendrá en cuenta la efectividad del castigo por cometer un delito, con esto menos personas querrán delinquir.
• El ingreso per cápita (Yp) tendrá una relación positiva con el número de delitos registrados, ya que una mejora en la
situación económica de la población incentivara a proporción de población delictiva a cometer delitos contra el
patrimonio.
• La tasa de crecimiento de la Población (tgp), se espera una relación positiva, debido a que áreas con alta población,
la probabilidad de ser capturado es menor, induciendo a los individuos a cometer delitos, por lo es una variable
fundamental en la explicación delictiva.
• Se espera que la deserción escolar (DEsc) y el número de denuncias tengan una relación positiva, ya que la
educación constituye un indicador de posible generación de ingresos procedentes de actividades legales, sino se
verán incentivados a cometer algún delito.
• Número de desempleados (Des),relación positiva y significativa debido a que menores oportunidades de empleo
genera que las personas se inclinen a cometer actos delictivos. 
• Índice de gini (Gini) , se espera una relación positiva respecto al número de delitos , para reducir el nivel de
delincuencia y con esto el numero de delitos registrados se debe reducir la desigualdad en el reparto de la renta.
LÓGICA DEL MODELO DE LA FUNCION DE NUMERO DE PERSONAS SENTENCIADAS
En este modelo se va complementar el estudio de la inseguridad ciudadana a través del numero de
personas sentenciadas.

(+) (+) (+) (-)

 Se espera una relación positiva entre el numero de delitos registrados () y las personas sentenciadas
debido a que un aumento de actos delictivos va a conllevar un aumento de delitos registrados con lo
cual va a generar que aumente el numero de procesados y sentenciados.
 Se espera que la tasa de delitos violentos (vio) tenga una relación positiva y significativa con el numero
de sentenciados, debido a que un aumento en las personas que cometan actos delictivos que dañen la
integridad de la persona va a conllevar que aumente el numero de capturados y posterior sentenciados.
 Relación positiva de denuncias por violencia familiar (viofami) y personas sentenciadas, debido a que
problemas en el entorno familiar conllevan a que los adolescentes se inclinen a cometer actos delictivos.
 Se espera una relación negativa entre la población (pob) y el numero de sentenciados debido a que una
mayor densidad poblacional hace que se reduzca la probabilidad de ser capturados, con lo cual las
personas tendrán a inclinarse a formar parte de la masa delictiva.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN – DELITOS REGISTRADOS
VARIABLE INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA FUENTE COMENTARIOS
SELECCIONADA

http://webinei.inei.gob.pe:8080/
Número de delitos SIRTOD1/inicio.html#app=db26&
Número de delitos registrados * Unidades (u) d4a2-selectedIndex=1&d9ef-sele Variable dependiente y/o
registrados ctedIndex=0 explicada.

http://webinei.inei.gob.pe:8080/ Variable social. Se espera una


Número de SIRTOD1/inicio.html#app=db26& relación negativa. Debido a que
Número de d4a2-selectedIndex=1&d9ef-sele
Sentenciados Unidades (u) ctedIndex=0 una mayor eficiencia policial
Sentencias *
(-) genera menor número de
sentenciados a largo plazo
https://www.inei.gob.pe/media/ Variable económica. Se espera
cifras_de_pobreza/informe_tecni una relación positiva debido a
Ingreso per cápita co_pobreza_monetaria_2007-20
Ingreso per cápita * Soles (S/.) 17.pdf que a mayor ingreso incrementa
(+) las posibilidades de un beneficio.

https://www.inei.gob.pe/media/ Variable social. Se espera una


Tasa de crecimiento MenuRecursivo/publicaciones_di
Tasa de crecimiento gitales/Est/Lib1530/libro.pdf relación positiva debido a que
poblacional Porcentaje (%)
(+) poblacional * los grandes distritos presentan
un alto índice de delincuencia.

* En Lima Metropolitana
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN – DELITOS REGISTRADOS
VARIABLE INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA FUENTE COMENTARIOS
SELECCIONADA
http://escale.minedu.gob.pe/
ueetendencias20002015?
Variable social. Se espera una
p_auth=GxoyeX7f&p_p_id=TendenciasA relación positiva debido a que la
Distribución de la población ctualPortlet_WAR_tendenciasportlet_IN buena política educativa
STANCE_40St&p_p_lifecycle=1&p_p_stat
Deserción Estudiantil con edades 13-19 que ha e=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id conducen a los ciudadanos hacia
(+) dejado de estudiar (motivo: Porcentaje (%) =column- actividades legales.
1&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=3&_
decisión propia) * TendenciasActualPortlet_WAR_tendenci
asportlet_INSTANCE_40St_idCuadro=35
9

http://webinei.inei.gob.pe:8 Variable social. Se espera una


080/SIRTOD1/inicio.html#a relación positiva debido a que
pp=db26&d4a2-selectedInd mayor desempleo conlleva a que
Desempleo ex=1&d9ef-selectedIndex=1
Numero de desempleo * Unidades (u) los ciudadanos cometan actos
(+)
delictivos.

https://www.inei.gob.pe/m Variable social. Se espera una


edia/cifras_de_pobreza/info relación positiva debido a la
Desigualdad rme_tecnico_pobreza_mon
etaria_2007-2017.pdf presencia de una alta
Económica Índice de Gini * - desigualdad en la distribución de
(+) riqueza.

* En Lima Metropolitana
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN – PERSONAS SENTENCIADAS
VARIABLE UNIDAD DE
INDICADOR FUENTE COMENTARIOS
SELECCIONADA MEDIDA
http://webinei.inei.gob.pe:8
080/SIRTOD1/inicio.html#a
Número de pp=db26&d4a2-selectedInd
Número de personas ex=1&d9ef-selectedIndex=0 Variable dependiente y/o
personas Unidades (u)
sentenciadas * explicada
sentenciadas

http://webinei.inei.gob.pe:8 Variable social. Se espera una


080/SIRTOD1/inicio.html#a
Número de Delitos Número de Delitos pp=db26&d4a2-selectedInd relación positiva debido a un
Registrados Registrados * Unidades (u) ex=1&d9ef-selectedIndex=0 mayor número de delitos
(-) mayor es la producción
policial.
http://webinei.inei.gob.pe:8 Variable social. Se espera una
080/SIRTOD1/inicio.html#a
Tasa de Delitos pp=db26&d4a2-selectedInd relación positiva debido a que
Tasa de Delitos Violentos ex=1&d9ef-selectedIndex=0 una mayor tasa de delitos
Violentos Porcentaje (%)
* violentos se da por una mayor
(+)
producción policial.

* En Lima Metropolitana
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN – PERSONAS SENTENCIADAS
VARIABLE UNIDAD DE
INDICADOR FUENTE COMENTARIOS
SELECCIONADA MEDIDA
http://webinei.inei.gob.pe:8 Variable social. SE espera
080/SIRTOD1/inicio.html#a
Denuncias por pp=db26&d4a2-selectedInd una relación positiva debido a
Denuncias por Violencia ex=1&d9ef-selectedIndex=0 la una mayor producción
Violencia Familiar Unidades (u)
Familiar * policial
(+)

http://webinei.inei.gob.pe:8 Variable social. No tiene una


080/SIRTOD1/inicio.html#a
pp=db26&d4a2-selectedInd relación definida debido a que
ex=1&d9ef-selectedIndex=0 puede ser positiva por una
Población mayor colaboración de los
Población * Unidades (u)
(+/-) ciudadanos con los policías o
negativa debido a que
incremento poblacional
incentiva a actos delictivos.

* En Lima Metropolitana
PARTE 3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5.2 Ética
1.1 Síntomas. VI. MARCO TEÓRICO
1.2 Causas. 6.1 Base teórica
1.3 Pronóstico. 6.2 Estado de Arte
1.4 Control de pronóstico. 6.3 Marco teórico propio
1.5 Formulación del problema.
1.6 Sistematización del problema. VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. VIII.DISEÑO NO EXPERIMENTAL
2.1 Objetivos generales. IX. CÁLCULOS ECONOMÉTRICOS
2.2 Objetivos Específicos.
X. POBLACIÓN Y MUESTRA
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Justificación teórica. XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
3.2 Justificación metodológica. XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
3.3 Justificación práctica. XIII.INFORME FINAL DE RESULTADOS
IV. LIMITACIONES
V. VIABILIDAD Y ÉTICA XIV.FUENTES DE INFORMACIÓN
5.1 Viabilidad
7. Formulación de la hipótesis
HIPÓTESIS GENERAL

Los factores socioeconómicos, demográficos y disuasorios explican la inseguridad ciudadana en


Lima Metropolitana.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

DELITOS REGISTRADOS
 El número de personas sentenciadas influya negativamente al número de delitos registrados ya que se
tendrá en cuenta la efectividad del castigo por cometer un delito, con esto menos personas querrán
delinquir.
 El desempleo tiene un efecto directo y positivo frente a la inseguridad ciudadana. Es decir, si el desempleo
se incrementa, la inseguridad también lo hará.
 La tasa de deserción escolar tiene un importante efecto en la inseguridad ciudadana. Mientras más sea la
cantidad de estudiantes que abandonan los estudios, la probabilidad de que la inseguridad ciudadana
aumente es mucho mayor.
 La desigualdad medido mediante el coeficiente Gini tiene un efecto directo sobre la inseguridad ciudadana.
 A mayor sea el ingreso per cápita en Lima Metropolitana, la población tendrá más incentivos (corrupción,
sobornos) a delinquir.
 Con mayor cantidad de habitantes se incrementa la actividad económica, por lo que el índice delictivo
aumenta.
7. Formulación de la hipótesis
PERSONAS SENTENCIADAS

• Existe una relación positiva entre el número de delitos registrados y las


personas sentenciadas.
• La tasa de delitos violentos tiene una relación positiva y significativa con el
numero de sentenciados.
• Existe una relación positiva de denuncias por violencia familiar y personas
sentenciadas.
• Existe una relación negativa entre la población y el número de
sentenciados.
PARTE 3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5.1 Viabilidad
1.1 Síntomas. 5.2 Ética
1.2 Causas. VI. MARCO TEÓRICO
1.3 Pronóstico. 6.1 Base teórica
1.4 Control de pronóstico. 6.2 Estado de Arte
1.5 Formulación del problema.
6.3 Marco teórico propio
1.6 Sistematización del problema.
VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1 Objetivos generales. VIII.DISEÑO NO EXPERIMENTAL
2.2 Objetivos Específicos. IX. CÁLCULOS ECONOMÉTRICOS
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN X. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.1 Justificación teórica.
3.2 Justificación metodológica. XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
3.3 Justificación práctica. XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
IV. LIMITACIONES XIII.INFORME FINAL DE RESULTADOS
V. VIABILIDAD Y ÉTICA
XIV.FUENTES DE INFORMACIÓN
8. DISEÑO NO EXPERIMENTAL
• La presente investigación desarrolla un modelo econométrico dado que nuestra
investigación busca analizar los cambios de las variables escogidas a través del tiempo
o su correlación entre ellas. Para este modelo se utilizaran datos del periodo 2007-2017
para hacer hincapié en la relación entre la variable dependiente y sus respectivas
variables independientes.

• Las herramientas informáticas a usarse para el manejo de los datos y la estimación


serán : Microsoft Excel , Eviews y Stata.

• Se utilizará un modelo MCO para hallar la significancia de cada variable explicativa


sobre la dependiente , así poder sacar conclusiones en base a los resultados obtenidos.

• Se harán pruebas estadísticas para conocer la significancia de las variables en el


modelo.
Mínimos Cuadrados Ordinarios(MCO)
 También llamado Mínimos Cuadrados Lineales.

 El método del ajuste por mínimos cuadrados o regresión lineal permite obtener la
pendiente a y la ordenada b en el origen, correspondiente a la recta y=a*x+b que
mejor se ajusta a los n datos (xi,yi), es decir, permite establecer una relación funcional
entre dos variables ; donde x es la variable independiente e y es la variable
dependiente. En otras palabras y depende de x , en donde y y x son dos variables
cualquiera.

 El método MCO, siempre y cuando se cumplan los supuestos clave, será consistente
cuando los regresionadores sean exógenos y no haya perfecta multicolinealidad, este
será óptimo en la clase de parámetros lineales cuando los errores
sean homocedásticos y además no haya autocorrelación.
PRUEBAS PRELIMINARES
Multicolinealidad:

 Concepto: La multicolinealidad ocurre cuando


algunas variables incluidas en el modelo están
correlacionadas con otras variables predictorias

 Importancia: Nos permite saber que las variables


están generando interpretaciones erróneas
respecto al modelo a analizar.

 Parámetro: Cuando la correlación (covarianzas)


entre dos coeficientes está muy próxima a la
unidad, significa que existe un problema de
Multicolinealidad, el cual conduce a estimaciones
muy inestables.
Test de Jarque Bera:
 Concepto: El supuesto de normalidad analiza la
forma en cómo están distribuidos los errores de la
serie, para ello contamos con el test de Jaque-Bera.

 Importancia: Sirve para comprobar si una muestra


de datos tiene la asimetría y la kurtosis de una
distribución normal. Si el valor de la probabilidad
fuera inferior al 5%, rechazaríamos la hipótesis nula,
con el 95% de confianza, y deberíamos admitir la no
normalidad del residuo.

 Parámetro: La probabilidad del Jarque-Bera debe


ser mayor a 0.05 y la kurtosis debe ser o tender a 3.
Durbin Watson:
 Concepto: La forma más habitual de contrastar la
existencia de autocorrelación, además de la
observación directa del gráfico de residuos, es
mediante el conocido estadístico de Durbin-Watson
para la autocorrelación de primer orden. El fenómeno
de la autocorrelación residual consiste en la existencia
de un determinado nivel de correlación entre las
perturbaciones (errores) de los sucesivos períodos.

 Importancia: Permite evaluar si los valores en relación


a las variables independientes presentan algún tipo de
dependencia o si es disposición al azar.

 Parámetro: Los residuos no tienen autocorrelación si


el valor es cercano a 2 pero si es cercano o próximo a
4 en ese caso presentaran autocorrelación negativa.
PRUEBAS ESTADISTICAS
P-Value

• Concepto: Valor que muestra la probabilidad de


haber obtenido el resultado que hemos obtenido si
suponemos que la hipótesis nula es cierta.

• Importancia: Nos proporciona un resultado más


informativo que el que nos proporciona el propio
resultado del contraste, ya que éste termina
diciendo si aceptamos o no la hipótesis nula.

• Parámetro: Un p-value bajo (< 0.05) indica que


puedes rechazar la hipótesis nula. Es decir, es
probable que tenga una adición significativa a su
modelo porque los cambios en el valor del predictor
están relacionados con cambios en la variable
respuesta.
R cuadrado:
 Concepto: También llamado coeficiente de determinación muestra la bondad del ajuste de
un modelo a las variables que se quiere analizar.

 Importancia: Sirve para determinar la calidad del modelo además se utiliza para predecir
futuros resultados o probar una hipótesis.

 Parámetro: El coeficiente fluctúa entre 0 y 1. Si es cercano a 1 mayor será el ajuste del


modelo a la variable que se quiere explicar pero si es mas cercano a 0 menor será el
ajuste del modelo por lo tanto el modelo es menos confiable.

STC: Suma Total de Cuadrados


SEC: Suma de las explicadas al cuadrado
SRC: Suma de los residuos al cuadrado
Prueba t:

 Concepto: Se utiliza cuando la población estudiada sigue una distribución normal. Además las
muestras deben ser independientes. Permite comparar muestras y establece la diferencia entre las
medias de las muestras.

 Importancia: La prueba t de student puede utilizarse para probar significancia.


(No hay relación lineal)
(Existe relación lineal)

 Parámetro:

No se rechazara si los valores estadísticos son menores que 0.05 que es el nivel de significancia.
PARTE 4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5.2 Ética
1.1 Síntomas.
1.2 Causas.
1.3 Pronóstico. VI. MARCO TEÓRICO
1.4 Control de pronóstico. 6.1 Base teórica
1.5 Formulación del problema.
6.2 Estado de Arte
1.6 Sistematización del problema.
6.3 Marco teórico propio
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1 Objetivos generales. VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
2.2 Objetivos Específicos. VIII.DISEÑO NO EXPERIMENTAL
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN IX. CÁLCULOS ECONOMÉTRICOS
3.1 Justificación teórica. X. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2 Justificación metodológica.
3.3 Justificación práctica. XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
IV. LIMITACIONES XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
V. VIABILIDAD Y ÉTICA XIII.INFORME FINAL DE RESULTADOS
5.1 Viabilidad
XIV.FUENTES DE INFORMACIÓN
9. CÁLCULOS ECONOMÉTRICOS
A. MODELO DE NÚMERO DE DELITOS REGISTRADOS
A.1 PRUEBAS PRELIMINARES
MULTICOLINEALIDAD

Cuando el indicador VIF es mayor a 10 se afirma que existe multicolinealidad.


En nuestro data, se observa que el VIF es menor que 10 por lo tanto no existe multicolinealidad.
TEST DE JARQUE BERA

Si el valor de probabilidad fuera


inferior al 5%, rechazaríamos la
hipótesis nula, con el 95% de
confianza, y deberíamos admitir la no
normalidad del residuo.

En el caso presentado esta


probabilidad es muy elevada,
0.759962, por lo que debemos asumir
la hipótesis nula y afirmar que la
distribución de residuos es normal.
DURBIN WATSON

Nuestro valor calculado (1,570501) es próximo al número 2 por lo tanto cae dentro de la zona
de NO AUTOCORRELACIÓN; es decir, nuestra estimación es eficiente.
A.2 PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA
R cuadrado

El valor del R cuadrado es


0.999634, muy cercano a 1, lo que
quiere decir que la variable
dependiente esta bien explicada
por las variables independientes.

P value

Los valores que toma son


menores a 0,05 lo que quiere
decir que se rechaza la hipótesis
nula y el modelo es significativo.
RESULTADOS DEL MODELO DE NUMERO DE DELITOS
REGISTRADOS

Podemos observar que todas las variables son significativas. Sin embargo cuando contrastamos
con la realidad, el coeficiente de gini tiene signo negativo lo que va en contra de nuestra base
teórica.
B. MODELO DE NÚMERO DE PERSONAS SENTENCIADAS

B.1 PRUEBAS PRELIMINARES

MULTICOLINEALIDAD

Cuando el indicador VIF es mayor a 10 se afirma que existe multicolinealidad.


En nuestro data, se observa que el VIF es menor que 10 por lo tanto no existe multicolinealidad.
TEST DE JARQUE BERA

Si el valor de probabilidad fuera


inferior al 5%, rechazaríamos la
hipótesis nula, con el 95% de
confianza, y deberíamos admitir la no
normalidad del residuo.

En el caso presentado esta


probabilidad es muy elevada,
0.843737, por lo que debemos asumir
la hipótesis nula y afirmar que la
distribución de residuos es normal.
DURBIN WATSON

Nuestro valor calculado (1,374273) es próximo al número 2 por lo tanto cae dentro de la zona
de NO AUTOCORRELACIÓN; es decir, nuestra estimación es eficiente .
B.2 PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA

R cuadrado

El valor del R cuadrado es


0.997827, muy cercano a 1, lo que
quiere decir que la variable
dependiente esta bien explicada
por las variables independientes.

P value

Los valores que toma son


menores a 0,05 lo que quiere
decir que se rechaza la hipótesis
nula y el modelo es significativo.
RESULTADOS DEL MODELO DE NUMERO DE PERSONAS
SENTENCIADAS

Podemos observar que las variables numero de delitos registrados, tasa de delitos violentos,
denuncias por violencia familiar y población son significativas. Sin embargo la variable denuncias
por violencia familiar no presenta el signo esperado.
Modelo Alternativo 1
1.1 LÓGICA DEL MODELO
El modelo escogido para el trabajo de investigación utiliza como referencia a Bandrés, E. (2001) y Reyes, C. (2015).
Con lo cual se busca analizar la inseguridad ciudadana y su relación con los factores económicos, sociales y
demográficos. El modelo teórico elegido analiza la inseguridad ciudadana en Lima Metropolitana entre el periodo del
2007 al 2017 con el fin de poder observar que factor es más relevante. Las variables que hemos tomado en cuenta
son: ingreso per cápita, tasa de deserción escolar, población total, numero desempleados, índice de gini y numero de
denuncias registradas.

(+) (+) (+) (+) (+)


 Relación significativa entre ingreso per cápita (Yp) con el número de denuncias registradas, debido a que una mejora
en la situación económica incrementa las posibilidades de obtener beneficios a través de acciones ilícitas.
 Influencia positiva y significativa del número de desempleados (Des),debido a que una disminución de oportunidades
de empleo genera que las personas se inclinen a cometer actos delictivos. 
 Se espera una relación positiva de la población (Pob) con el numero de denuncias (#Denuncias).
 Se espera una relación positiva entre el índice de gini (GINI) y la variable dependiente ,debido a que en una situación
de desigualdad producto de no contar con las mismas posibilidades para salir adelante, se ve al crimen como
solución al problema.
 Se espera una relación positiva entre la deserción escolar (DEsc) y el numero de denuncias, debido a que un mayor
numero de alumnos que abandonen la escuela buscara otro medio de generar ingresos y optara por cometer actos
ilícitos
1.2 RESULTADOS DEL MODELO

Podemos observar que las variables ingreso per cápita, tasa de deserción escolar y desempleo son
significativas esto nos permite explicar mejor el modelo.
Modelo Alternativo 2
2.1 LÓGICA DEL MODELO
Este modelo alternativo va analizar la inseguridad ciudadana a partir de la tasa de delitos registrados en seis
departamentos de la costa del Perú (Ancash, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Tumbes) para el periodo
comprendido desde el 2006 al 2016, basándose en factores socioeconómicos y demográficos.

(-) (-) (+) (+) (+)

• Se espera una relación positiva de la población total (Pob) y la tasa de delitos debido a que áreas con alta
población, la probabilidad de ser capturado es menor, induciendo a los individuos a cometer delitos, por lo
es una variable fundamental en la explicación delictiva.
• Se espera que el nivel de educación (Edu) y la tasa de delitos tengan una relación negativa, ya que la
educación constituye un indicador de posible generación de ingresos procedentes de actividades legales,
sino se verán incentivados a cometer algún delito.
• Relación positiva de denuncias por violencia familiar (viofami) y tasa de delitos, debido a que problemas en
el entorno familiar conllevan a que los adolescentes se inclinen a cometer actos delictivos.
• Se espera que la tasa de desempleo (TDes) influya positivamente sobre la tasa de delitos debido a que
menores oportunidades de empleo genera que las personas se inclinen a cometer actos delictivos. 
• El número de intervenciones por micro comercialización de drogas (Drog), se espera una relación positiva
respecto a la tasa de delitos, ya que aumenta el número de denuncias de actos ilegales.
2.2 RESULTADOS DEL MODELO

Podemos observar que el modelo no es significativo (Rcuadrado bajo) y solo dos variables, la
población y el nivel de educación son significativas. Sin embargo, los resultados son los esperados
con excepción de la población que en lugar de tener una relación positiva con la tasa de delitos, es
negativa.
Modelo Alternativo 3
3.1 LÓGICA DEL MODELO
Basado en el modelo de Reyes, C. (2015) y siguiendo la base teórica de Becker; el siguiente modelo busca analizar la
inseguridad ciudadana y su relación con factores económicos, sociales y demográficos referente a 8 distritos de Lima , los
cuales se percibe mayor inseguridad . El modelo analiza la inseguridad en los distritos de Ate Vitarte, Carabayllo, Comas, El
Agustino, Puente Piedra Los Olivos, Villa María del Triunfo y San Juan de Lurigancho, para el periodo comprendido del 2007 al
2017 con el fin de analizar la relación de las variables propuesta en el siguiente modelo econométrico:

(+) (+) (+) (+) (+)


Número de Denuncias es analizada como variable dependiente, considerado las denuncias contra el patrimonio, contra la vida
el cuerpo y la salud
Relación significativa entre ingreso per cápita (Yp) con el número de denuncias registradas, debido a que una mejora en la
situación económica incrementa las posibilidades de obtener beneficios a través de acciones ilícitas.
Se espera una relación positiva entre la deserción escolar (DEsc) y el número de denuncias, debido a que un mayor número de
alumnos que abandonen la escuela buscara otro medio de generar ingresos y optara por cometer actos ilícitos
Tasa desempleo Influencia positiva y significativa del número de desempleados (Des),debido a que una disminución de
oportunidades de empleo genera que las personas se inclinen a cometer actos delictivos. 
Población (), se espera una relación positiva debido a que la probabilidad de ser capturado es menor en áreas de población
mayores Becker 1968)
Gini Se espera una relación positiva entre el índice de gini (GINI) y la variable dependiente ,debido a que en una situación de
desigualdad producto de no contar con las mismas posibilidades para salir adelante, se ve al crimen como solución al
problema.
3.2 RESULTADOS DEL MODELO

Podemos observar que el modelo tiene un Rcuadrado bajo concluyendo que el modelo no es
significativo. Se obtiene 3 variables significativas, deserción, población y desempleo. Sin embargo, se
puede concluir que los resultados son los esperados.
PARTE 4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5.2 Ética
1.1 Síntomas.
1.2 Causas.
1.3 Pronóstico. VI. MARCO TEÓRICO
1.4 Control de pronóstico. 6.1 Base teórica
1.5 Formulación del problema.
6.2 Estado de Arte
1.6 Sistematización del problema.
6.3 Marco teórico propio
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1 Objetivos generales. VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
2.2 Objetivos Específicos. VIII.DISEÑO NO EXPERIMENTAL
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN IX. CÁLCULOS ECONOMÉTRICOS
3.1 Justificación teórica. X. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2 Justificación metodológica.
3.3 Justificación práctica. XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
IV. LIMITACIONES XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
V. VIABILIDAD Y ÉTICA XIII.INFORME FINAL DE RESULTADOS
5.1 Viabilidad
XIV.FUENTES DE INFORMACIÓN
10. POBLACIÓN Y MUESTRA
El estudio se delimitó a Lima Metropolitana; de manera que las unidades de análisis para esta
investigación son los ciudadanos que habitan en esta ciudad.

POBLACIÓN
El universo de estudio está conformado por la totalidad de habitantes del área de Lima Metropolitana,
donde la unidad de información esta constituida por 43 distritos, la cual estaba compuesta por una
población total 8 millones 758mil 889 y habitantes y 9 millones 485mil 405 habitantes según fuentes del
INEI, para los años 2007 y 2017 respectivamente, años en las cuales se centra la investigación .

MUESTRA
Parte de la población que se selecciona y de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo
de la investigación de Inseguridad Ciudadana, sobre el cual se efectúa la observación de las variables
objeto de estudio.
Se considera a los ciudadanos victimas de algún tipo de delito ya sea contra lo vida el cuerpo y la salud o
contra el patrimonio, durante el periodo 2007 al 2017.
LA MUESTRA

Se aplico la siguiente formula para hallar el tamaño muestral:

Donde
n: Tamaño de muestra
N: Tamaño de población
: Desviación estándar de la población, (generalmente cuando no se tiene su valor se utiliza el valor constante 0.5),
probabilidad de ser elegido
Z: Nivel de confianza, (si no se tiene valor se toma con referencia 95% que equivale 1.96)
е: Limite aceptable de error muestral suele usarse el 1% (0.01) y 9%(0.09), recomendable 0.05

Remplazando obtenemos

384.1444
384
PARTE 4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5.2 Ética
1.1 Síntomas.
1.2 Causas.
1.3 Pronóstico. VI. MARCO TEÓRICO
1.4 Control de pronóstico. 6.1 Base teórica
1.5 Formulación del problema.
6.2 Estado de Arte
1.6 Sistematización del problema.
6.3 Marco teórico propio
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1 Objetivos generales. VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
2.2 Objetivos Específicos. VIII.DISEÑO NO EXPERIMENTAL
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN IX. CÁLCULOS ECONOMÉTRICOS
3.1 Justificación teórica. X. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2 Justificación metodológica.
3.3 Justificación práctica. XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
IV. LIMITACIONES XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
V. VIABILIDAD Y ÉTICA XIII.INFORME FINAL DE RESULTADOS
5.1 Viabilidad
XIV.FUENTES DE INFORMACIÓN
11. MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVO JUSTIFICACION MARCO TEORICO
. Base Teórica
Formulación del problema Objetivo General Justificación Teórica - Bandrés, E. (2001).
¿No será que se requiere construir Demostrar la importancia de los Esta investigación se justifica “Delincuencia y acción
un modelo econométrico que factores económicos y sociales en razón que el modelo policial. Un enfoque
explique la inseguridad ciudadana que expliquen la inseguridad propio seleccionado es útil económico”. Universidad
en Lima Metropolitana? ciudadana en Lima para el caso peruano que no de Zaragoza, España.
Metropolitana basándonos en ha sido aplicado teóricamente Revista económica
Sistematización del problema: un nuevo modelo econométrico con anterioridad. La selección aplicada, Vol. 9, pp.5-33.
-¿No será que se requiere analizar de variables es óptima para
la tasa de desempleo para obtener un modelo Estado del Arte
Objetivos específicos
contrarrestar la inseguridad
• Demostrar que la tasa de representativo. - Reyes, C. (2015).
ciudadana en Lima Metropolitana?
deserción escolar influye “Factores determinantes
-¿No será que se requiere Justificación Practica
directamente en la de la inseguridad
demostrar que la tasa de deserción El presente trabajo va a
inseguridad ciudadana en ciudadana en la región
escolar influye en la formación mejorar la situación actual de
Lima Metropolitana. norte, periodo del 2004 –
cívica en Lima Metropolitana? la inseguridad ciudadana en
• Confirmar que el índice de 2013”. (Tesis para optar al
-¿No será que se requiere Lima Metropolitana y
gini es un factor Título Profesional de
disminuir el índice de gini para contribuye directa o
determinante de la Economista). Universidad
menguar la inseguridad ciudadana indirectamente en los
inseguridad ciudadana. Nacional de Trujillo, Trujillo,
en Lima Metropolitana? siguientes indicadores: tasa
• Analizar si el ingreso per Perú.
-¿No será que mediante el análisis desempleo, el índice de
cápita influye en la - Becker, G. (1968). “Crimen
del ingreso per cápita se logre pobreza, el gasto publico, la
predisposición de que un y Castigo: Un enfoque
explicar la inseguridad ciudadana tasa de deserción y el PBI per
ciudadano tienda a delinquir. Económico” 76( 2), 69-
en Lima Metropolitana? cápita 217.
DISEÑO NO
HIPOTESIS MODELO TEORICO PROPIO POBLACION Y MUESTRA
EXPERIMENTAL
Modelo de ecuaciones simultáneas: Este estudio realizo dos
Hipótesis general POBLACIÓN
Función de numero de delitos modelos MCO en donde
Los factores socioeconómicos, El universo de estudio
registrados se busco analizar los
demográficos y disuasorios explican la está conformado por la cambios de las
inseguridad ciudadana en Lima totalidad de habitantes variables escogidas a
Metropolitana. del área de Lima
Función de numero de personas través del tiempo o su
Hipótesis específica sentenciadas Metropolitana, la cual correlación entre ellas.
• Si el desempleo se incrementa, la estaba compuesta por
inseguridad también lo hará. Donde: una población total 8 Se realizaron las
• Mientras más sea la cantidad de : Numero de delitos millones 758mil 889 y siguientes pruebas:
estudiantes que abandonan los : Numero de personas desempleadas habitantes y 9 millones
estudios, la probabilidad de que la Coeficiente de Gini 485mil 405 habitantes Entre las pruebas
inseguridad ciudadana aumente es : Numero de personas sentenciadas según fuentes del INEI, preliminares se
mucho mayor. para los años 2007 y encuentran:
• La desigualdad medido por el : Ingreso per cápita 2017 respectivamente. multicolinealidad, test
coeficiente Gini tiene un efecto de Jaque Bera y durbin
directo sobre la inseguridad : Tasa de delitos violentos MUESTRA Watson.
ciudadana. : Tasa de crecimiento poblacional Se considera a la los
• A mayor sea el ingreso per cápita ciudadanos victimas de Entre las pruebas de
en Lima Metropolitana, la población : Denuncias por violencia familiar algún tipo de delito ya significancia se
tendrá menos incentivos para : Tasa de deserción escolar sea contra lo vida el encuentran: p- value, r
dedicarse a actividades ilícitas . Población total de Lima cuerpo y la salud o cuadrado y prueba t
• Con mayor cantidad de habitantes contra el patrimonio,
se incrementa la actividad durante el periodo 2007
económica, por lo que el índice al 2017.
delictivo aumenta.
PARTE 4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5.2 Ética
1.1 Síntomas.
1.2 Causas.
1.3 Pronóstico. VI. MARCO TEÓRICO
1.4 Control de pronóstico. 6.1 Base teórica
1.5 Formulación del problema.
1.6 Sistematización del problema. 6.2 Estado de Arte
6.3 Marco teórico propio
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1 Objetivos generales. VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
2.2 Objetivos Específicos. VIII.DISEÑO NO EXPERIMENTAL
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN IX. CÁLCULOS ECONOMÉTRICOS
3.1 Justificación teórica. X. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2 Justificación metodológica.
3.3 Justificación práctica. XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
IV. LIMITACIONES XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
V. VIABILIDAD Y ÉTICA XIII.INFORME FINAL DE RESULTADOS
5.1 Viabilidad
XIV.FUENTES DE INFORMACIÓN
12. CRONOGRAMA DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
SEMANAS   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
ACTIVIDAD
Planteamiento de síntomas(5) y causas(5) atribuibles
a la Inseguridad en Lima                                

Planteamiento del pronostico(5) y control de


Actividad 1 pronostico(5) contra la Inseguridad
PLANTEAMIENTO DEL PROBELMA                                

Formulación del problema general; sistematización de


problemas relacionadas con las posibles variables
                               

Planteamiento del Objetivos Generales de la


Actividad 2 investigación                                
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Elaboración de los Objetivos Específicos
relacionadas con las posibles variables del modelo                                

Actividad 3
Plantear las Justificaciones; Teórica, Metodológica y
JUSTIFICACION DE LA
práctica sobre la investigación de inseguridad
INVESTIGACION
                               
Plantear los limites espaciales, teóricas y de recursos
Actividad 4
que comprende la investigación de Inseguridad
LIMITACIONES
Ciudadana                                

Actividad 5 Mencionar porque se declara viable la investigación y


VIABILIDAD Y ETICA que se respetara las autorías del Marco Teórico
                               
  SEMANAS   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
ACTIVIDAD
Buscar la Base teórica(8), basados en la Inseguridad                                
Buscar Estado de arte(tesis y papers) elaborados sobre la
Actividad 6
inseguridad ciudadana                                
MARCO TEORICO
Elaborar una Matriz para las Bases Teóricas, las tesis y los
Paper, mencionando la variable más importante                                

Elaborar del modelo propio, (marco teórico usado y


resultados de los dos modelos): Número de delitos
Actividad 7 registrados , Número de personas sentenciadas                              
MARCO TEORICO PROPIO
Elaborar la Matriz de Operacionalizad, mencionando las
variables seleccionadas para nuestro modelo                                

Actividad 8 Formulación de las hipotesis General y Especifica para los


FORMULACION DE LA HIPOTESIS modelos planteados                                
Desarrollar los conceptos del método a desarrollar y las
pruebas preliminares(multicolinealidad, test Jarque Bera ,
Durbin Watson); Pruebas Estadísticas (P value, R cuadrado y
Actividad 9 Prueba t                                
DISEÑO NO EXPERIMENTAL Resultados de los modelos                                
Elaborar un cuadro de resumen resaltando el problema,
hipotesis y objetivos                                

Actividad 10 Desarrollar Modelos Alternativos determinando sus resultados


MODELOS ALTERNATIVOS y su lógica                                
Actividad 11
Mencionar las unidades de análisis del modelo planteado
POBLACIÓN Y MUESTRA                                

Actividad 12
Evaluar los resultados obtenidos y la conclusión final del
INFORME DE LOS REULTADOS modelo matemático
OBTENIDOS                                
Actividad 13 Mencionar la Referencia Bibliográfica y fuentes Estadísticas
FUENTES DE INFORMACIÓN usadas, al igual que la bibliografía que no se ha usado                                
PARTE 4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5.2 Ética
1.1 Síntomas.
1.2 Causas.
1.3 Pronóstico. VI. MARCO TEÓRICO
1.4 Control de pronóstico. 6.1 Base teórica
1.5 Formulación del problema.
1.6 Sistematización del problema. 6.2 Estado de Arte
6.3 Marco teórico propio
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1 Objetivos generales. VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
2.2 Objetivos Específicos. VIII.DISEÑO NO EXPERIMENTAL
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN IX. CÁCULOS ECONOMÉTRICOS
3.1 Justificación teórica. X. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2 Justificación metodológica.
3.3 Justificación práctica. XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
IV. LIMITACIONES XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
V. VIABILIDAD Y ÉTICA XIII.INFORME FINAL DE RESULTADOS
5.1 Viabilidad
XIV.FUENTES DE INFORMACIÓN
13. INFORME FINAL DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Para elaborar nuestro modelo propio, inicialmente se realizó un panel data debido a que es un modelo
econométrico que reduce la colinealidad entre las variables explicativas y permite la comparación entre
los 8 distritos con alta inseguridad ciudadana en Lima Metropolitana; pero nos encontramos con varias
limitaciones, entre ellas:
• Se presentaban variables relevantes pero con escasos años ( desde el 2014).
• No se encontraban ingreso per-cápita de forma distrital.
• No se tenía acceso a la información distrital debido a que nuestro tema se enfocaba en Lima
Metropolitana.
• Algunos datos que consideramos relevantes, no teníamos acceso debido a que eran información
exclusiva a la PNP.

Mencionado lo anterior, se desarrolló un modelo MCO para explicar la inseguridad ciudadana en Lima
Metropolitana teniendo como variable explicada al Número de Delitos Registrados, pero se encontró un
problema de endogeneidad por lo que se desarrolló un segundo modelo MCO donde nuestra variable
explicada es Número de Personas Sentenciadas.

Finalmente, se elaboró un modelo de ecuaciones simultáneas que se explicará a detalle a continuación.


PRIMERA ECUACIÓN: MODELO DE NÚMERO DE DENUNCIAS REGISTRADAS

INTERPRETACIÓN GENERAL

Las variables independientes presentes


en el modelo son significativas al 5%.
Esto nos dice que hay fuerte evidencia
de que explican los números de delitos
registrados.
Por otro lado, el R cuadrado es
bastante aceptable, ya que está en un
99.9%.
Solo la tasa de deserción escolar y el
coeficiente de gini presentan signos
negativos.
INTERPRETACIÓN DE LAS VARIABLES

• Al incrementarse la población, la actividad económica aumentará, por lo que el índice


delictivo tendrá un crecimiento que conllevará de igual manera al incremento del número
de delitos registrados.
• El desempleo se puede presentar como un incentivo a cometer actividades ilícitas, puesto
que les brinda un mayor retorno que mantenerse desocupados.
• La relación entre la tasa de deserción escolar y el número de delitos registrados puede
explicarse por diferentes motivos ajenos al propuesto en esta investigación, lo que genera
un espacio para enfocarnos en otra investigación.
• La mejora de la situación económica medido por el ingreso per cápita incrementa las
posibilidades de obtener beneficios a través de las acciones ilícitas.
• En cuanto la relación del número de sentenciados, se toma en cuenta la efectividad del
castigo. En cuanto mejor sea el castigo recibido, habrá mejores incentivos para
denunciar.
CONTRASTACIÓN CON LAS HIPÓTESIS
HIPÓTESIS RESULTADOS
El número de personas sentenciadas El número de delitos registrados aumenta
influya negativamente al número de si a su vez las personas sentenciadas
delitos registrados. hacen lo mismo.
El desempleo tiene un efecto directo y El incremento del desempleo haría
positivo frente a la inseguridad elevarse el número de delitos registrados
ciudadana. en un 0.45%.
Mientras más sea la cantidad de Al aumentar la tasa de deserción escolar,
estudiantes que abandonan los estudios, el número de delitos registrados caería.
la probabilidad de que la inseguridad
ciudadana aumente es mucho mayor.
La desigualdad medido mediante el El nivel de desigualdad medida por el
coeficiente Gini tiene un efecto directo coeficiente de Gini tiene un efecto
sobre la inseguridad ciudadana. indirecto con nuestra variable
dependiente.
A mayor sea el ingreso per cápita, la El ingreso per cápita incide de manera
población tendrá más incentivos directa en nuestra variable dependiente.
(corrupción, sobornos) a delinquir.
Con mayor cantidad de habitantes se Según su coeficiente podemos pensar
incrementa la actividad económica, por que un aumento de la población tendría
lo que el índice delictivo aumenta. como efecto el incremento del número de
delitos.
CONCLUSIONES FINALES
Variables socioeconómicas y demográficas como el crecimiento de la
población, el desempleo, la tasa de deserción escolar, la desigualdad, el
ingreso per cápita y el número de personas sentenciadas tienen un efecto
importante en la inseguridad ciudadana, en este caso medido por el número
de denuncias registradas.

Analizar el comportamiento de estas variables puede darnos un importante


indicio de cómo aplicar políticas públicas para erradicar el problema de
fondo en Lima Metropolitana.

Por otro lado, surge una interrogante en la relación con el coeficiente de


Gini, ya que contrario a lo esperado en nuestras hipótesis, observamos una
relación inversa con la variable dependiente (número de delitos registrados).
COMPARACIÓN CON LA BASE TEÓRICA DE REFERENCIA

Nuestro modelo teórico propio tomo como referencia a Bandrés, E. (2001). Comparando los resultados
podemos observar que en ambos modelos el ingreso per cápita es significativo y positivo, en ambos modelos
se tomo como variable dependiente los delitos registrados. Para nuestro modelo propio tomamos la variable
deserción escolar la cual tiene una relación negativa comparando con el modelo de Bandrés se toma la
variable porcentaje de población estudiantil la cual también sale negativo. Se ha añadido a nuestro modelo
propio del modelo de Bandrés el índice de Gini el cual sale negativo.
SEGUNDA ECUACIÓN: MODELO DE NUMERO DE PERSONAS SENTENCIADAS

INTERPRETACIÓN GENERAL

Todas las variables independientes


como el número de delitos registrados,
tasa de delitos violentos, denuncias por
violencia familiar y población son
significativas en relación con el número
de personas sentenciadas. Se puede
observar que el r cuadrado es de
0.9978 el modelo es adecuado. El
numero de denuncias por violencia
familiar es la única variable que
presenta signo negativo.
INTERPRETACIÓN DE LAS VARIABLES

 La variable número de delitos registrados es significativo y tiene signo positivo, debido a que
un mayor número de personas sentenciadas llevará a un mayor número de delitos registrados.
 La variable tasa de delitos violentos es significativo y posee signo positivo, un mayor número
de actos delictivos que lastimen o perjudiquen a otra persona por medio de la fuerza generará
un aumento del número de personas sentenciadas dado que estos actos serán denunciados.
 La variable número de denuncias por violencia familiar es significativo y posee signo negativo,
si bien el entorno social influye en el comportamiento futuro del adolescente por delinquir esto
no siempre se da. El adolescente puede escapar de su entorno social y optar por otro futuro
alejándose de actos delictivos.
 La variable población es significativo y tiene signo positivo, si bien un mayor nivel de población
hace que la probabilidad de ser capturados sea menor debemos tomar en cuenta que en
ocasiones en zonas más pobladas los individuos están dispuestos a delatar a algún criminal
llevándolo a la justicia y aumentando el numero de sentenciados además de que en algunas
zonas con mayor densidad poblacional la efectividad es mayor logrando así que el número de
sentenciados sea mayor.
CONTRASTACIÓN CON LAS HIPÓTESIS
HIPÓTESIS RESULTADOS
Existe una relación positiva entre el El número de delitos registrados aumenta
número de delitos registrados y las si a su vez las personas sentenciadas
personas sentenciadas. hacen lo mismo.

La tasa de delitos violentos tiene una Esta hipótesis se confirma debido a que a
relación positiva y significativa con el un mayor tasa de delito violentos
numero de sentenciados. mayores serán las denuncias y por
consecuencia mayor número de
personas sentenciadas.

Existe una relación positiva de Hipótesis rechazada debido a que estas


denuncias por violencia familiar y variables poseen una relación inversa.
personas sentenciadas.

Existe una relación negativa entre la Supusimos que una mayor población
población y el número de sentenciados. colaboraría más con la Policía. Hipótesis
rechazada debido a que estas variables
poseen una relación inversa. La
explicación sería que una mayor
población hace mas inseguro una ciudad,
mayor denuncias y como consecuencia
mayor numero de sentenciados.
CONCLUSIONES FINALES
Variables socioeconómicas y demográficas como el número de delitos
registrados, tasa de delitos violentos, denuncia por violencia, población
tienen un efecto importante en la inseguridad ciudadana, en este caso
medido por el número de sentencias.

A través de este modelo se trata de medir los delitos resueltos a través del
número de delitos resueltos , como un factor para medir la efectividad de la
policía ante el incremento de la inseguridad ciudadana.

Por otro lado, surge una interrogante en la relación con la variable


“población” debido a que posee una relación distinta a lo esperado. Un
aumento en la población debería poseer ciudadanos que participan
activamente con la policía denunciando actos delictivos y no apañar a los
delincuentes.
COMPARACIÓN CON LA BASE TEÓRICA DE REFERENCIA

Nuestro modelo teórico propio tomo como referencia a Bandrés, E. (2001). Comparando los resultados
podemos observar que en nuestro modelo el delito registrados son distintos, la variable violencia poseen
son significativas y positivas, la población poseen signos distintos. En ambos modelos se tomo como
variable dependiente los delitos resueltos. Para nuestro modelo propio quisimos tomar la variable de
policías por año pero nos encontramos limitados debido a que esta información es reservada y
confidencial.
PARTE 4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5.2 Ética
1.1 Síntomas.
1.2 Causas.
1.3 Pronóstico. VI. MARCO TEÓRICO
1.4 Control de pronóstico. 6.1 Base teórica
1.5 Formulación del problema.
6.2 Estado de Arte
1.6 Sistematización del problema.
6.3 Marco teórico propio
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1 Objetivos generales. VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
2.2 Objetivos Específicos. VIII.DISEÑO NO EXPERIMENTAL
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN IX. CÁLCULOS ECONOMÉTRICOS
3.1 Justificación teórica. X. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2 Justificación metodológica.
3.3 Justificación práctica. XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
IV. LIMITACIONES XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
V. VIABILIDAD Y ÉTICA XIII.INFORME FINAL DE RESULTADOS
5.1 Viabilidad
XIV.FUENTES DE INFORMACIÓN
14. FUENTES DE INFORMACIÓN
14.1 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• Bandrés, E. (2001). “Delincuencia y acción policial. Un enfoque económico”. Universidad de Zaragoza,
España. Revista económica aplicada, Vol. 9, pp.5-33.
• Becker, G. (1968), Crime and Punishment: An Economic Approach. Journal of Political Economy, 76( 2), 69-
217.
• Beyer, H. (Ed.). (2006). Doce propuestas para Chile. Santiago, Chile: Editorial Jurídica Conosur.
• Carmen Armas, Daniel Velásquez (2017) “Interacción social y crimen: un análisis del caso peruano a nivel
provincial”. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
• CEPAL (Comisión Económica para América Latina) (2015), Estudio económico de América Latina y el Caribe.
Desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento, Naciones Unidas–CEPAL,
New York, Estados Unidos de América.
• Dammert, L. (2000). “Violencia criminal y seguridad pública en América Latina: la situación en Argentina”.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
• Gil, J. & Uribe, W. (2017). “Violencia y crecimiento económico: un análisis empírico para Colombia”.
Económicas CUC, 38(1), pp. 55-78.
• Gómez, M. (2019). “Educación y crimen: el impacto de la ampliación de la jornada escolar sobre la criminalidad
en Bogotá alrededor de los colegios”. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE.
• Gómez, V. (2015). “Un modelo sobre criminalidad en México”. (Tesis para optar el titulo de licenciatura en
economía). Instituto Autónomo de México, México.
• Gonzáles, S. (2014). “Criminalidad y crecimiento económico regional en México”. El Colegio de la Frontera
Norte, vol. 26, N°51, pp.75-111.
• Hernández B,W. (2006) Crimen en Lima: Una aproximación con datos distritales. Lima Perú. Consorcio de
Investigación Económica Social.
• Malone, M. (2002). “Inseguridad y temor en la Argentina: El impacto de la confianza en la policía y la corrupción
sobre la percepción ciudadana del crimen”. Desarrollo Económico, vol. 42, N°166 (julio-setiembre 2002),
pp.285-301.
• Mejías, C & Castro P. (2011). “Análisis econométrico de los determinantes de la criminalidad en Chile ”. Facultad
de Ciencias Económicas y Administrativas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Vol. 6, Nº 11, p.
192- 208.
• Mendoza, J. (2016). “Influencias del capital humano y la violencia ciudadana sobre el crecimiento económico:
Perú 1994-2014”.  Semestre Económico, 19(40), pp.71-92. 
• Mujica J, Zeballos N. (2017). “El crimen y la violencia en Lima Metropolitana: Hipótesis de trabajo”.
• Núñez y otros. (2013). “Factores que explican el delito en los aglomerados urbanos de América Latina”.
Estudios de Economía. Universidad de Chile, Santiago de Chile.
• Obando y Ruiz (2007). “Determinantes socioeconómicos de la delincuencia: una primera aproximación al
problema a nivel provincial”. Consorcio de investigación económica y social, Perú
• Ortiz, H. (2013). “Control económico del Crimen Variables para México” (Tesis para obtener la maestría en
políticas públicas). Universidad Iberoamericana, México.
• Reyes, C. (2015). “Factores determinantes de la inseguridad ciudadana en la región norte, periodo del 2004 –
2013”. (Tesis para optar al Título Profesional de Economista). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
• Rodríguez, A. (2003) “Los Determinantes socioeconómicos del delito en España”. Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad del sur de Dinamarca. Vol. 56, N° 2, pp.247-261.
• Romero, A. (2012). “Análisis de la economía del crimen en el espacio intra-urbano de Tijuana B.C. (2010)”.
(Tesis para optar el Grado de Maestría en Economía Aplicada). El Colegio de la Frontera Norte, A.C. México
pp. 149.
• Sánchez, F. & Silvia, E. & Rivas, A.(2003). “Factores asociados a la disminución de la violencia homicida y el
crimen en Bogotá”. Investigadores CEDE, Facultad de Economía. Universidad de los Andes, Colombia.
• Santana M. (2016). “Estudios de los factores determinantes del delito violento en República Dominicana”.
(Tesis para optar el grado de Magister en Gestión y Políticas Públicas). Universidad de Chile, Chile.
• Vargas D. (2017). “Incidencia de la inseguridad en la economía y bienestar de los departamentos del Perú en
el periodo 2011-2014”. (Tesis para optar al Título Profesional de Economista). Universidad Andina del Cuzco,
Lima, Perú.
• Vásquez, D. (2010) “Análisis microeconómico y determinantes de la tasa de delincuencia en Santiago de Cali”.
Libre Empresa. Artículo de Investigación.
• Villavicencio, X. & Rivera, J. & Núñez, J. (2002). “Crimen y disuasión. Evidencia desde un modelo de
ecuaciones simultáneas para las regiones de Chile”. (Tesis para optar al Título Profesional de Economista).
Departamento de Economía, Universidad de Chile.
• Zapata, K. (2016). “Seguridad ciudadana en la República Dominicana: Desafíos y propuestas de políticas
públicas”. (Tesis para optar el grado de Magister en Políticas Públicas). Universidad de Chile, Chile.
• Zarate P., Aragón J.,Morel J. (2013) "Inseguridad, Estado y desigualdad en el Perú y en America Latina: un
estado de la cuestion" .
14.2 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Criminalidad modulo de ciudadanos del sistema integrado de estadística de la criminalidad y seguridad


ciudadana. Recuperado de: http://datacrim.inei.gob.pe

• Evolución de la pobreza monetaria 2007-2017.Recuperado de:


https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_tecnico_pobreza_monetaria_2007-2017.pdf

• Informe estadístico penitenciario, julio 2016. Instituto Nacional Penitenciario (2016).

• Informe anual IDL- Seguridad ciudadana. Recuperado de:


https://www.seguridadidl.org.pe/sites/default/files/Informe%20Anual%20IDL-Seguridad%20Ciudadana%20201
7.pdf

• Perú: Crecimiento y distribución de la población, 2017. Recuperado de:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/libro.pdf

• Sistema de Información regional para la toma de decisiones. Recuperado de:


http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD1/inicio.html#app=db26&d4a2-selectedIndex=0&d9ef-selectedIndex=0
14.3 FUENTE ESTADISTICA

• Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN. Recuperado de:  


https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2017/08/Matriz-de-indicadores-nacionales-a-Julio-de-2017.p
df

• Instituto Nacional de Estadística e Informática - Sistema de información para la toma de decisiones.


Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/sistemas-consulta/

• Ministerio de Educación del Perú – MINEDU. Recuperado de:


http://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias20002015?p_auth=GxoyeX7f&p_p_id=TendenciasActualPortlet

También podría gustarte