Está en la página 1de 10

DERECHO MERCANTIL III.

CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS


MERCANTILES
(PARTE I.)

LICDA. BARBARA OLIVA GONGORA


UMG RETALHULEU.
El Derecho Mercantil es definido como el conjunto de normas
jurídicas de derecho privado, codificadas o no, que rigen la actividad
profesional de los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la
negociación jurídica mercantil.

De manera que los aspectos que regula son: Los comerciantes tanto
individuales como sociales, los bienes o cosas mercantiles (títulos de
crédito) y la negociación jurídica mercantil.

De manera que solo nos queda por analizar: La negociación jurídica


mercantil. (obligaciones y contratos mercantiles)
Art. 1517
C. Civil
INICIEMOS ANALIZANDO LO SIGUIENTE:
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS QUE RIGEN LAS
OBLIGACIONES MERCANTILES:
Verdad Sabida:  Las partes obligadas deben
conocer todos los  derechos y obligaciones que se
derivan del contrato, de acuerdo con este
principio.
La Buena Fe Guardada:  Este principio refiere que
además  deben vincularse de buena fe en sus
intenciones y deseos de negociar para no darle una
interpretación distinta a los contratos.
DENTRO DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS
OBLIGACIONES MERCANTILES ENCONTRAMOS LAS
SIGUIENTES QUE DEBEMOS CONOCER:
A. Solidaridad de los deudores en el ámbito mercantil (674
C.c)
Esta característica de las obligaciones mercantiles indica que
todos los codeudores y fiadores en las obligaciones
mercantiles tienen una obligación solidaria, de manera que
cualquiera de ellos puede ser obligado a cumplir íntegramente
la obligación, a menos que en el contrato exista un convenio
en contrario, de acuerdo con lo establecido en el artículo 674
del Código de Comercio. En contraposición a lo que sucede
en las obligaciones mercantiles en las civiles, para obligar a
los co-deudores y fiadores,  es necesario que se establezca
la solidaridad de manera expresa, ya que esta no se
presume de acuerdo con lo establecido en el Artículo  1353
Código Civil.
B. MORA EN EL AMBITO MERCANTIL: (677C.c)
 En las obligaciones y contratos mercantiles, se incurre en mora sin necesidad
de requerimiento, bastando únicamente que el plazo haya vencido o que la
obligación sea exigible, tanto es así que a partir del día siguiente del
vencimiento del plazo automáticamente la mora inicia a generarse, se
exceptúan de esta norma los títulos de crédito y las obligaciones y contratos
en los cuales expresamente se pacte lo contrario. Ver artículo 677 del código
de comercio. 
En las obligaciones civiles, para incurrir en mora, es necesaria la
interpelación o sea el requerimiento en forma judicial o por medio de un
notario al deudor o en su caso al acreedor para que estos se constituyan en
mora, es de hacer ver que, en este campo, la notificación de la demanda de
pago equivale al requerimiento  (de acuerdo con los artículos 1428-1430 del
código civil.), se exceptúan de estas normas los casos  que establece el Art.
1431 del  Código Civil.
c. Derecho de Retención Mercantil: Es la facultad que se concede al
acreedor mercantil para retener bienes inmuebles o muebles de su deudor,
que se hallen en su poder; o de los que tuviere por medio de títulos
representativos, cuando al ser exigida la obligación el deudor no cumple, o
bien hasta que el deudor cumpla o en su caso garantice el cumplimiento
de la obligación (Ver artículo 682 del  Código de Comercio).
Régimen:
Cesa la retención si el deudor consigna la suma adeudada o la garantiza.
La disposición que el deudor haga de los bienes no afecta la retención.
Al ser embargados los bienes retenidos, el acreedor tiene derecho: a ser
pagado preferentemente o bien a ser pagado con prelación al
embargante, si su relación de crédito es anterior a la de este.
El acreedor que retiene pagará costas judiciales, daños y perjuicios si no
entabla demanda dentro del término legal o si se la demanda se declara
improcedente.
D. NULIDAD EN LAS OBLIGACIONES MERANTILES (689
C.c)
Otra característica de las obligaciones mercantiles se da en el
caso de las obligaciones plurilaterales, (que son aquellas en las cuales no solo
participan varias partes, sino que las mismas conforman una estructura en la cual las prestaciones
de todas las partes, van dirigidas al logro de un fin común de tipo asociativo, un ejemplo de
este tipo de obligaciones lo encontramos en el contrato de sociedad),
pues si
alguna de las obligaciones contenidas en el contrato
resulta nula, esto no afecta el negocio jurídico, sino solo
en la parte que provoco la nulidad.  
E. ESPECIE O CALIDAD DE LAS MERCADERIAS (690 C.c)
En el caso de que las partes omitan o no determinen con precisión
la especie o la calidad de las mercaderías que deben entregarse,
sólo podrán reclamar al deudor aquellas mercaderías de ESPECIE
O CALIDAD MEDIAS 
F. CAPITALIZACIÓN DE INTERESES: (691c.C)
El fenómeno de capitalización de intereses se produce
en el campo mercantil,  cuando el deudor deja de pagar
los intereses que genera su crédito, de  manera que ello
provoca que dichos intereses se sumen al capital
acrecentándolo, (Art. 691) pero para que proceda la
capitalización es necesario: a) Que se haya establecido
en el contrato y b) Que los intereses no sean superiores a
la taza promedio ponderada de interés utilizada por los
bancos en sus operaciones activas.
G. Vencimiento de las obligaciones de tracto sucesivo: 
 Dado que las obligaciones de tracto sucesivo se
desarrollan en un lapso más o menos largo de tiempo
y requieren prestaciones continuas de las partes
(Ejemplo Contrato de Suministro de Telefonía Celular)
salvo pacto en contrario, la falta de un pago  dará por
vencida y hará exigible toda la obligación (ver artículo
693 del Código de  Comercio).                                                
Al
contrario de las obligaciones civiles, en las cuales por
ejemplo se requiere que en la compraventa por
abonos o con reserva de dominio que se falte de pago
de cuatro o más mensualidades, para poder
resolverla, ver   articulo  1836 del Código Civil.

También podría gustarte