Está en la página 1de 24

MUSICOTERAPIA

Preguntas frecuentes

¿Hay que saber música?


¿Es solo para niños?
¿Actividad recreativa?
¿Actividad receptiva?
¿Relajante?
¿Recetas musicales?
¿Clases especiales de música?
Musicoterapia
Definición de la Federación Mundial de Musicoterapia, 1996

“Es el uso de la música y/o sus elementos musicales ( sonido, ritmo, armonía y melodía)
por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso diseñado para
facilitar y promover la comunicación, las relaciones interpersonales, el aprendizaje, la
movilización, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con
el fin de satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.
El objetivo es desarrollar y/o restaurar funciones del individuo de manera tal que éste
pueda actuar e integrarse mejor intra e interpersonalmente y en consecuencia desarrolle
una mejor calidad de vida a través de la prevención, la rehabilitación o el tratamiento”
DIVERSIDAD MUSICOTERAPÉUTICA
Los diferentes Modelos de intervención estarán dados según el contexto de trabajo y el encuadre,
el tipo de patología, la edad cronológica y las necesidades particulares del paciente y su familia .
¿A quiénes está dirigida? ¿Dónde trabaja?
• Bebés, niños, adolescentes, adultos y ancianos; en diversos campos: • Hospitales
• Discapacidades (físicas, neuromotoras, mentales y sensoriales) • Centros de Salud
• Salud mental • Clínicas
• Educación • Centros de Rehabilitación
• Rehabilitación • Geriátricos
• Medicina (obstetricia, cuidados paliativos, oncología) • Maternidades
• Adicciones • Centros Comunitarios
• Psicoprofilaxis • Consultorios particulares
• Geriatría • Escuelas
• Prácticas preventivas y comunitarias, entre otros • Otros
La Musicoterapia
• Profesión universitaria
• Objetivos
• Cambios expresivos, receptivos y relacionales
• Recursos materiales
• Músico Profesor de Música
Musicoterapeuta
MUSICOTERAPIA EN ARGENTINA
• 1966 - ASAM Asociación Argentina de Musicoterapia
• 1967 - Carrera Universitaria de Musicoterapia, USAL
• 2015 - Ley Nacional N° 27.153 del Ejercicio Profesional de la Musicoterapia
• 2022 - Ley Provincial de Adhesión a la Ley Nacional de Ejercicio Profesional de la
Musicoterapia
• Ley 24.901 y normas complementarias – SUPB de cobertura prestacional en personas con
CUD a todas las profesiones de la salud no médicas.
• Profesiones no médicas con reconocimiento y codificación ( Res. MS 372/01) en el sistema
de Salud son: Kinesiología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología,
Psicopedagogía, Musicoterapia, Psicomotricidad.
¿Dónde se estudia?
• USAL Universidad del Salvador - Cap. Fed.
• UBA Universidad de Buenos Aires - Avellaneda (Bs.As.)
• UAI Universidad Abierta Interamericana. Rosario ( Santa Fe)
• Universidad Maimónides - Cap. Fed.
• UMAZA Universidad Maza - Mendoza (Mendoza)
• UCES Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales – Cap.Fed.
Música: experiencia multisensorial
Feedback
Propioceptivo Mirar para
Sinestécico Relación
( forma, peso, coordinar el Escucha
(posición y Sonido
textura, movimiento Y Discriminación
Movimiento Movimiento
distancia) Y con un otro
Del cuerpo)

• No se necesita saber música


• Respuesta musical innata
• Adaptable
• Forma no cognitiva de comunicación
• Música como medio multisensorial: evaluación integral que abarca varios dominios
Interacción Comunicación
Juego Social Y Lenguaje
Sensorial

Áreas de
Cognitivo Intervención Musicalidad

Conducta Emoción
Autonomía
Motricidad
Funcional
MÚSICA
Combinaciones específicas de los elementos/atributos del sonido
• Son 6
Ritmo – Melodía – Armonía – Timbre – Dinámica – Forma

• Expresión del creador


RITMO

• Organizador fisiológico.
• Unificador social
• Corteza auditiva y corteza motora
• Internalización rítmica
• Regulación rítmica del proceso interno
PULSO PERSEVERANCIA (Repetición)
- Estable - El cerebro presta atención y se adapta
- Repetitivo (anticipación, planificación motora o
vocal)
- Simple, constante, fiel
TEMPO
PATRÓN - Velocidad del Pulso
- Libre, cambiante - Velocidad de procesamiento personal
- Patrón rítmico
- El cerebro organiza y estructura en patrones
rítmicos y tonales, baja la amenaza, aumenta la
apertura a los aprendizajes
MELODÍA
• Sonidos graves – agudos
• Altura del sonido, lineal en el tiempo
• Excitan o calman
• Canciones de cuna
• Canciones melódicas
ARMONÍA

• Dimensión, profundidad, color, humor


• Combinación simultánea de tonos
• Figura –fondo
• Consonante ( agradable )Disonante ( desagradable )
TIMBRE

• Textura
• Cualidad sonora que el sistema auditivo discrimina,
identifica, interpreta y codifica
DINÁMICA
• Intensidad del sonido (fuerte – suave)
• Dinámica musical paralela a la dinámica humana
• En las personas con Autismo suele haber poca variabilidad
(todo FF – todo PP)
• Coordinación auditiva motora deficiente, un plan motor
incapaz de producir lo que se escucha
FORMA
• Todos los elementos en una configuración general
• Música: temporal y evolutiva, no infinita
• Forma: comienza, evoluciona, punto máximo y resuelve
• Forma permite anticipar la estructura
• Proceso cognitivo, planifica y organizar
• Objetivos: aumentar la atención, los tiempos de espera, favorecer la
coordinación, el lenguaje
Evaluación sobre aspectos sensoriales
• 1) Reacción a los Sonidos
• 2) Reacción al Tacto
• 3) Atributos Corporales
• 4) Movimientos
• 5) Conductas Afectivas y Psico-fisiológicas
Reacción a los Sonidos
• Percepción
• Observar la conducta
• Identificar problemas en la percepción y el procesamiento
auditivo
• Rtas. ante sonidos desagradables: miedo, ansiedad, huida,
taparse los oídos, disminuir la atención
Reacción al Tacto
• ¿Explora los instrumentos?
• Materiales (madera, metal, plástico, lisos, rugosos, irregulares)
• Peso - tamaño
• Temperatura - Textura
• Discriminación táctil
• Embocaduras en los labios
• ¿Tolera la presión profunda, superficial?
Atributos corporales
• Función propioceptiva
• Marcha ( regular –peso en ambos pies – talón punta)
• Corre si/no. Cambia de dirección
• Mueve todas las extremidades
• Cambia de posición: sentado – parado – acostado
• Agarra objetos – sostiene
• Tono muscular apropiado
Movimientos
• Control corporal ( parar y seguir ejecutando)
• Lateralidad definida
• Movimientos rápidos – lentos –sin patrón rítmico – rígidos
• Brazos ejecutan de manera paralela – alternada
• Sigue el ritmo
• Mantiene el pulso del tambor
• Imita movimientos, modos de acción
• Puede caminar y ejecutar un tambor
Conductas afectivas y psico-fisiológicas
Identificar:
• Elemento musical que conlleve a reacciones emocionales adversas: timbre, volumen,
dinámica
• Sonido como amenaza
• Animado por ciertos ritmos
• Tranquilizarse ante cierto tipo de música
• Su reacción a la música esta relacionada a si esta de pie, sentado, acostado, moviéndose
• Área del espacio o posición corporal que lo beneficie

También podría gustarte