Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

MIRLAN LORENI DELGADO DE LEON CARNE 07-010-0074


RESULTADO III
FORTALECER LA UNIDAD EJECUTORA
«CAPACITAR A LOS ALCALDES COMUNITARIOS
SOBRE MECANISMOS DE RESOLUCION Y
MEDIACION DE CONFLICTOS»
INTRODUCCIÓN

La propuesta del resultado, está encaminada a


fortalecer a la unidad ejecutora, donde se aportan
elementos a través de las capacitaciones sobre los
mecanismos de resolución y mediación de
conflictos. Con el fortalecimiento, se pretende
lograr que los alcaldes comunitarios cuenten con
las directrices, principios y lineamientos sobre la
resolución y mediación de conflictos.
 

 
DESCRIPCIÓN DE LA
PROPUESTA Y LOS Para darle solución a esta problemática,
RESULTADOS QUE LA es necesario llevar a la práctica las
INTEGRAN propuestas de solución:

La propuesta para fortalecer a la


unidad ejecutora a través de la
investigación realizada se
determino que existe vulneración
Fortalecer la Unidad Ejecutora “Capacitar a
al derecho de acceso a la justicia los alcaldes comunitarios sobre mecanismos
a los habitantes de la República de resolución y mediación de conflictos”
de Guatemala, en el sistema
jurídico propio de las
comunidades, debido a la falta de
propuesta de una reforma al Elaboración de la propuesta de reforma al
Código Municipal Decreto número Código Municipal en los artículos 56 y 58
12-2002 del Congreso de la
inciso j).
República de Guatemala, para
que se reconozca la jurisdicción y
competencia a los alcaldes
comunitarios en la mediación y
resolución de conflictos.
Sensibilización de los Diputados del Congreso
de la República de Guatemala para aprobar la
reforma al Código Municipal.
La propuesta de fortalecer a la unidad
ejecutora, surge como resultado de la
DESARROLLO investigación realizada por medio de encuestas
DEL y entrevistas para comprobar la hipótesis
RESULTADO
planteada y en ella se comprueba que existe
vulneración al derecho de acceso a la justicia
de los habitantes de la República de
Guatemala, en el sistema jurídico propio de las
comunidades.
Finalidad de la propuesta

 
El resultado tiene como
objetivo, capacitar a los
alcaldes comunitarios sobre
mecanismos de resolución y
mediación de conflictos
comunitarios”, con ello
aumentar la capacidad de los
alcaldes comunitarios para
resolver conflictos.
El resultado establece las siguientes actividades:

1. Convocatoria para el análisis de la propuesta del programa de


capacitación.

2. Ejecución de foros de discusión con participación de profesionales


del derecho y operadores de justicia para la elaboración del programa
de capacitación.

3. Elaboración del programa de capacitación a los alcaldes


comunitarios sobre mecanismos de resolución y mediación de
conflictos.

4. Validación y aprobación del programa de capacitación a los


alcaldes comunitarios sobre mecanismos de resolución y mediación
de conflictos.

5. Capacitación a alcaldes comunitarios sobre mecanismos de


resolución y mediación de conflictos.
TABLA Y GRÁFICA PARA LA COMPROBACIÓN DEL RESULTADO

Los Alcaldes Comunitarios en la mediación y resolución


de conflictos

Respuesta Cantidad Porcentaje


Si 330 86%
No 54 14%
Total 384 100%
CONCLUSIONES

 
 Se comprueba la hipótesis: “La vulneración al derecho de acceso a la justicia de los
habitantes de la República de Guatemala en la aplicación del sistema jurídico
propio de las comunidades, en los últimos cinco año años, es debido a la falta de
una propuestas de reforma al Código Municipal en los artículos 56 y 58 inciso j)
Decreto número 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala”.

 El presente resultado comprobó la hipótesis y determinó la importancia de


reformar el Código Municipal Decreto número 12-2002 del Congreso de la
República de Guatemala que permita el reconocimiento de la jurisdicción y
competencia de los alcaldes comunitarios.

 La falta de reforma al Código Municipal Decreto número 12-2002 del Congreso de


la República de Guatemala, que reconozca la jurisdicción y competencia de los
alcaldes comunitarios.
 Por la naturaleza jurídica, es importante tener la opinión de los sujetos procesales que
intervienen en la administración de justicia en Guatemala, para la elaboración del plan de
capacitación a alcaldes comunitarios sobre mecanismos de resolución y mediación de
conflictos comunitarios.

 Por disposición legal, la Unidad de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial, tiene el
deber de contribuir en la búsqueda de solución de los problemas sociales del país en
materia de derecho indígena.

 La inexistencia de un plan de capacitación a alcaldes comunitarios sobre mecanismos de


resolución y mediación de conflictos comunitarios aprobado por la Unidad de Asuntos
Indígenas del Organismo Judicial, como ente rectora y oficial en materia de derecho
indígena.

 No ha habido un programa de capacitación por la Unidad de Asuntos Indígenas del


Organismo Judicial dirigido a alcaldes comunitarios sobre los aspectos doctrinarios y
legales que fundamenta el derecho indígena.

 El Estado no tiene una política judicial, para garantizar el derecho de acceso a la justicia a
todos los habitantes de la república, observar el principio de igualdad que establece la
Constitución Política de la República de Guatemala.
RECOMENDACIONES

 Las entidades que establece el artículo 174 de la Constitución Política de la República


de Guatemala, deben proponer la reforma al Código Municipal Decreto número 12-2002
del Congreso de la República de Guatemala, principalmente los artículos 56 y 59 inciso
j), que permita el reconocimiento de la jurisdicción y competencia de las autoridades
comunitarias en la resolución y mediación de conflictos.

 El Organismo Legislativo debe reforma el Código Municipal Decreto número 12-2002


del Congreso de la República de Guatemala, principalmente los artículos 56 y 59 inciso
j), para el reconocimiento de la jurisdicción y competencia de las autoridades
comunitarias en la resolución y mediación de conflictos, con ello el Estado cumple con
su obligación de garantizar a los habitantes de la república de Guatemala el acceso a la
justicia.

 Las instituciones del Estado están obligados abordar el tema del ejercicio del derecho
indígena ya que Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural, realidad
que se ha dejado en segundo plano por no convenir a los intereses de los sectores
poderosos que han gobernado nuestro país.
 
 El Organismo Legislativo debe aprobar la reforma al Código Municipal, específicamente en los
artículos 56 y 58 inciso j) a efecto de que se reconozca la función jurisdiccional que ejercen
actualmente los alcaldes comunitarios en la mediación y resolución de conflictos
comunitarios, para el fortalecimiento del Estado de Derecho en Guatemala.
 
 El Colegio de Abogados y Notarios, Unidad de Asuntos Indígenas de la Corte Suprema de
Justicia, Asociación de Alcaldes y Autoridades Indígenas y la Comisión de Pueblos Indígenas
del Congreso de la República de Guatemala, deben asistir a la convocatoria para la
elaboración del plan de capacitación a alcaldes comunitarios, para el fortalecimiento de las
capacidades de los actores que aplicarán el sistema jurídico maya.

 La Unidad de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial, bebe poner mayor atención a la
función que ejercen los alcaldes comunitarios en la mediación y resolución de conflictos,
debido que está obligado a buscar las políticas judiciales para el reconocimiento de la
institucionalidad del sistema jurídico maya en el país.
 
 La Unidad de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial debe elaborar y aprobar un plan de
capacitación dirigido a alcaldes comunitarios sobre mecanismos de medicación y resolución
de conflictos, para el fortalecimiento de la unidad ejecutora, como ente rectora y oficial en
materia de derecho indígena.
 
 El Estado y sus órganos deben crear programas que tienden a fortalecer el pluralismo jurídico,
para no caer en contradicciones con lo que establece la Constitución Política de la República
de Guatemala, Convenios y Tratados Internacionales aceptados y ratificados por el Estado.
ANEXO 1.
Ajuste de costos del Resultado

Convocatoria para el análisis de la propuesta del programa de


capacitación.
Q18,550.00
 

Ejecución de foros de discusión con participación de profesionales


del derecho y operadores de justicia para la elaboración del Q18,500.00
programa de capacitación.

3. Elaboración del programa de capacitación a los alcaldes Q8,500.00


comunitarios sobre mecanismos de resolución y mediación de
conflictos.

4. Validación y aprobación del programa de capacitación a los Q4,000.00


alcaldes comunitarios sobre mecanismos de resolución y
mediación de conflictos.

5. Capacitación a alcaldes comunitarios sobre mecanismos de


resolución y mediación de conflictos. Q26,000.00

TOTAL Q75,550.00
Cronograma (en mes)

Resultado/actividades Parte responsable Año 3


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Resultado 3: Fortalecimiento de la Unidad de Asuntos                        
Unidad Ejecutora: “Capacitación a los Indígenas del
alcaldes comunitarios sobre Organismo Judicial
Plan de Trabajo del Resultado

mecanismos de resolución y mediación


de conflictos”.
1. Convocatoria el análisis de Unidad de Asuntos                        
la propuesta del programa Indígenas del
de capacitación. Organismo Judicial
1. Ejecución de foros de Unidad de Asuntos                        
discusión con participación Indígenas del
ANEXO 2.

de profesionales del Organismo Judicial


derecho para la
elaboración del programa
de capacitación.
1. Elaboración del programa Unidad de Asuntos                        
de capacitación a los Indígenas del
alcaldes comunitarios Organismo Judicial
sobre mecanismos de
resolución y mediación de
conflictos.
1. Validación y aprobación Unidad de Asuntos                        
del programa de Indígenas del
capacitación a los alcaldes Organismo Judicial
comunitarios sobre
mecanismos de resolución
y mediación de conflictos.
1. Capacitación a alcaldes                          
comunitarios sobre Unidad de Asuntos
mecanismos de resolución Indígenas del
y mediación de conflictos. Organismo Judicial
 

También podría gustarte