Está en la página 1de 21

1

Operancia o Inoperancia de la Repetición en la Recuperación del Patrimonio Público

Rodrigo Lizcano Quintero

Maestría en derecho administrativo, Universidad Libre de Bogotá D.C.

Centro de Investigaciones Socio Jurídicas

Mónica Patricia Fortich Navarro

31 de mayo de 2021
2

Tabla de Contenido

Introducción……………………………………………………………………………3

Planteamiento y formulación del problema………………………………………….4

Planteamiento y formulación del problema…………………………………………4

Delimitación……………………………………………………………………………..5

Objetivos

Objetivo General…………………………………………………………………...6

Objetivos Específicos…………………………………………………………….6

Estado del Arte

Fase Heurística……………………………………………………………………6

Fase Hermenéutica……………………………………………………………..8

Justificación……………………………………………………………………………..11

Bibliografía……………………………………………………………………………..12
3

1. Introducción
Este ante proyecto exploratorio, se utiliza un enfoque metodológico de tipo cualitativo, con
el propósito de explicar las generalidades, finalidades y alcance de la acción de repetición
en Colombia.

Igualmente se busca en este ante proyecto analizar el antes y después de la ley 678 del 2001
la acción de repetición en el estado social de derecho colombiano desde el punto de vista de
la operancia o inoperancia del mismo y ofrecer una breve panorámica de antecedente en la
Constitución de 1991 como por el Código Administrativo y el actual de Procedimiento de
lo Contencioso Administrativo de 2011.

Para tal motivo se busca esgrimir sobre implicaciones directas ligadas sobre el
resarcimiento del patrimonio público, donde el punto de partida es la responsabilidad
patrimonial de funcionarios públicos y agentes del estado. “La acción de repetición, que
consagra el artículo 90 de la Carta Política (art. 90, Constitución Nacional), consiste en la
responsabilidad del Estado, apoyada en el concepto de antijuridicidad (responsabilidad,
siempre y cuando al particular se le produzca un daño que no tenga la carga de soportar)”
[ CITATION Alb15 \l 2058 ]

De este modo este ante proyecto pretende aunar los resultados alcanzados con la aplicación
de la acción de repetición cuyo fin es resarcir el patrimonio público cuando este ha sido
afectado por las malas conductas de los servidores públicos.

Así mismo, analizar si la acción de repetición ha contribuido en llevar acabo un mandato


constitucional que es proteger y recuperar los recursos públicos que por una u otra conducta
de los servidores públicos o ex servidores públicos o particulares y agentes del estado que
han puesto en peligro el erario público.
4

2. Planteamiento del Problema

Los delitos, crímenes, faltas disciplinarias y hechos constitutivos que contribuyen al


deterioro patrimonial es un problema que día a día es mas recurrente en la función
administrativa del estado[ CITATION Apa19 \l 2058 ]. Se prevé que la causa de errores de sus
funcionarios y su conducta dolosa ha generado como consecuencia cuantiosas demandas en
contra del estado colombiano que han ido creciendo en numero progresivamente y que
representan un gran costo para el país.

Para el año 2019 en Colombia se presentaron 398 mil demandas en contra de las
entidades de la nación que alcanza un valor de $380 billones de pesos, de los cuales $8,7
billones de sentencias condenatorias están sin pagar, lo que genera grandes perdidas al
estado y se asocia a la deficiente gestión por parte del estado y a la falta de control de la
jurisprudencia y legislación de los entes gubernamentales[ CITATION LaN19 \l 2058 ].

Por lo tanto, debido al manejo inadecuado que particulares les han dado a los
recursos el patrimonio del estado colombiano se ha visto disminuido y amenazado, esto
permite reafirmar que la acción administrativa ejercida por el estado en cuanto a la acción
de repetición y la aplicación de la ley 678 del 2001 ha sido deficiente y no ha generado los
cambios esperados[ CITATION Her18 \l 2058 ]. Aun cuando con la creación de esta norma se
reglamento la responsabilidad patrimonial de los funcionarios y exfuncionarios públicos
dándole la protestad al estado que mediante la acción de repetición recobre el monto
pagado de las condenas por daños ocasionados por funcionarios públicos en ejercicio de sus
acciones dolosas o gravemente culposas [ CITATION Apa19 \l 2058 ]. Sin embargo, hoy 20
años después de la creación de esta norma se desconoce si esta herramienta ha sido lo
suficientemente eficaz para el recobro de estos recursos.

Esta situación se plantea debido a que las acciones de esta ley no están siendo
cumplidas, se evidencia que a los servidores que comenten errores y son reincidentes no se
les aplican las debidas medidas disciplinarias, las demandas se caracterizan por comenzar
mucho tiempo después de ocurridos los hechos, la recolección de pruebas se llevan a cabo
5

años después de la comisión de sus faltas, la primera instancia del fallo se demora alrededor
de cuatro años y llega al consejo de estado pasado más de cuatro años. Esto hace que se
dilate mucho el proceso, se pierdan documentos e información que repercuten e
imposibilitan que se pueda obtener un buen resultado a favor de la recuperación de los
dineros correspondientes de los recursos del erario y por ende no se reducen los casos de
responsabilidad del estado al no judicializar adecuadamente a los agentes que no actúan
conforme a sus obligaciones como representantes del estado[ CITATION Góm18 \l 2058 ].

Por tal motivo, teniendo en cuenta todos estos procedimientos que contiene la ley
678 del 2001, se plantea necesario analizar si la operancia de esta norma contribuye o no la
recuperación efectiva del dinero que se destina para los recursos del erario. Con base, en
esto se plantea la siguiente pregunta problema.

2.1. Pregunta problema

¿De qué manera la operancia de la acción de repetición ha contribuido en la recuperación


del patrimonio público en Colombia?
6

3. Delimitaciones de la investigación

3.1. Delimitación temporal

Para el presente estudio se tomará como delimitación temporal desde el año 1991 ya
que en esta fecha se instauro la constitución política de Colombia y a partir de ahí se emitió
la primera normativa relacionada con la acción de repetición, y abarca hasta el año 2019
basado en el derecho administrativo el cual enmarca el procedimiento para iniciar la acción
de repetición por parte del ente estatal en contra del servidor público que ha causado un
detrimento patrimonial a la nación con su actuar doloso, gravemente culposo.

3.2. Delimitación espacial

La investigación tendrá como delimitación el espacio a nivel nacional en el


territorio colombiano, ya que la ley 678 del 2011 relacionada a la acción de repetición rige
para todo el ámbito del territorio nacional a personas naturales y/o jurídicas, publica y/o
privadas.

3.3. Delimitación conceptual

El estudio tomara como delimitación conceptual a variables como acción de


repetición, recursos erarios, patrimonio público, responsabilidad estatal, responsabilidad
patrimonial entre otros. Para el análisis conceptual se recurrirá a revisiones bibliográficas
tomadas de artículos científicos de revistas indexadas y trabajos de grados de universidades
reconocidas.
7

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Analizar la operancia o inoperancia de la acción de repetición en Colombia, para


determinar su influencia en la recuperación del patrimonio publico del país.

4.2. Objetivos Específicos

 Identificar el origen, evolución y desarrollo de la acción de repetición en


Colombia para analizar la importancia que esta herramienta al momento de
imputar responsabilidades al estado colombiano.
 Determinar la influencia de ley 678 del 2001 en cuanto a la conducta que deben
tener los servidores en Colombia relacionadas a la acción de repetición.
 Describir la contribución de la acción de repetición en el resarcimiento del
patrimonio público en Colombia.
8

5. Estado del Arte

5.1. Fase heurística

 Ámbito Jurídico. 2021 Estos Son Los Presupuestos Constitucionales Para La


Aplicación De La Acción De Repetición.
 Ámbito Jurídico. 2021 Estamos Muy Satisfechos Con La Reforma Incorporada Al
CPACA, Presidente Del Consejo De Estado.
 ARTÍCULOS Publicado 2012-06-01 William Guillermo Jiménez, Israel Soler
Pedroza
 Carrillo Cruz, Yudy Andrea; Amaya Martínez, Marilexandra Aplicación Del Medio
De Control De Repetición En El Municipio De Villavicencio En El Periodo 2001 A
2012 Revista Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, Vol. 44, Núm. 121, Julio-
Diciembre, 2014, Pp. 673- 697 Universidad Pontificia Bolivariana Medellín,
Colombia.
 Catalina Plazas Molina REVISTA N. 077Año 54 - Noviembre De 2017 ISSN
 Consuelo Sarria Olcos - Revista Digital De Derecho Administrativo, N.º 4, Segundo
Semestre/2010, Pp. 77-108.
 CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SECCION TERCERA Consejero ponente: ENRIQUE GIL BOTERO Bogotá D.C.,
trece (13) de noviembre de dos mil ocho (2008) Radicación número: 25000-23-26-
000-1998-01148-01(16335)
 Cortés Albornoz, Iván René El Acceso A La Justicia A La Luz Del Estado Social De
Derecho En Colombia Revista Científica General José María Córdova, Vol. 13,
Núm. 16, Julio-Diciembre, 2015, Pp. 81-103 Escuela Militar De Cadetes "General
José María Córdova" Bogotá, Colombia
 Duque Sánchez, Lina Clemencia Algunos Efectos De La Implementación De La
Acción De Repetición En Colombia, Ley 678 De 2001 Via Inveniendi Et Iudicandi,
9

Vol. 8, Núm. 1, Enero-Junio, 2013, Pp. 1-19 Universidad Santo Tomás Bogotá,
Colombia.
 ESTEBAN MORA CAICEDO Y ALFONSO RIVERA MARTINEZ derecho
administrativo y procesal administrativo, teórico- práctico Uniacademia Leyer
decimotercera edición pagina 800- 805
 ISRAEL SOLER PEDROZA Y WILLIAM GUILLERMO JIMÉNEZ Univ. Sergio
Arboleda. Bogotá (Colombia) Vol. 9 (16): 73-90, Enero-Junio De 2009ISSN 1657-
8953.
 JUAN CARLOS LANCHEROS GAMEZ Y LAURA BERMUDEZ. Derecho
administrativo. Legis editores S.A. colección universitaria primera edición página
80.
 Revista Electrónica De Difusión Científica – Universidad Sergio Arboleda Bogotá –
Colombia Http://Www.Usergioarboleda.Edu.Co/Civilizar Reservados Todos Los
Derechos De Autor Junio 2005
 LIBARDO RODRIGUEZ derecho administrativo general y colombiano. editorial
Temis obras jurídicas vigésima edición tomo II página 534
 Revista Jurídica Universidad Surcolombiana
 ORDÓÑEZ VÁSQUEZ, TATIANA LA RESPONSABILIDAD FISCAL EN
COLOMBIA Y LA IMPOSIBILIDAD DEL RESARCIMIENTO PATRIMONIAL
Revista IUSTA, Vol. 1, Núm. 26, Enero-Junio, 2007, Pp. 126-135 Universidad Santo
Tomás Bogotá, Colombia
 Sentencia C-233 De 2002 Corte Constitucional
 JUAN CARLOS HENAO, Las formas de reparación en la responsabilidad del
Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado,
Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.° 28, enero-
junio de 2015, pp. 277-366.
 Torres Calderón, Leonardo Augusto ¿SE JUSTIFICA LA ACCIÓN DE
REPETICIÓN? COMENTARIOS CRÍTICOS A LA LEY 678 de 2001 Y
PROPUESTAS DE REFORMA Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, núm. 8,
junio, 2005, pp. 1-17 Universidad Sergio Arboleda Bogotá, Colombia.
 ORDÓÑEZ VÁSQUEZ, TATIANA, LA RESPONSABILIDAD FISCAL EN
COLOMBIA Y LA IMPOSIBILIDAD DEL RESARCIMIENTO PATRIMONIAL
Revista IUSTA, vol. 1, núm. 26, enero-junio, 2007, pp. 126-135.
10

5.2. Fase Hermenéutica

Carrillo y Amaya (2014), llevaron a cabo el estudio “Aplicación del medio de


control de repetición en el municipio de Villavicencio en el periodo 2001 al 2012”. Fue una
investigación de tipo exploratoria con método inductivo, en donde los autores realizaron
entrevistas al procurador judicial administrativo, a la jefe de la Oficina jurídica de la
Alcaldía de Villavicencio, a un miembro del Comité de conciliación de la Alcaldía de
Villavicencio, al secretario de Hacienda de la Alcaldía, a algunos asesores jurídicos de la
Alcaldía, y a abogados litigantes especialistas en Derecho Administrativo que ejercen su
profesión en el departamento del Meta. A través de esto pudieron identificar la inoperancia
del medio de control de repetición en la ciudad en donde el 90% lo catalogo desfavorable,
encontrando factores que entre los factores que impiden la iniciación de la acción de
repetición el mas recurrente es el relacionado con que los comités de conciliación están
conformados por funcionarios de la misma entidad que por razones de amistas, económicas,
políticas ven comprometida su imparcialidad y prejuzgan la actuación del funcionario,
teniendo un 82% de desaprobación el cumplimiento de las funciones de los comités. Así
mismo, otro factor que desestimula la utilización del medio de control de repetición es la
fatal de conocimiento por parte de los funcionarios y la ausencia de pronunciación del juez
en la sentencia condenatoria. Se concluyo que a raíz del mal manejo que se le da al medio
de control de repetición el gobierno municipal se ha visto obligado a pagar en juicio y
conciliación indemnizaciones en 308 casos debido a que la ciudad no hace uso del
llamamiento en garantía[CITATION Car14 \l 2058 ].

Esta investigación tiene gran conexión con mi trabajo de grado y será de gran
utilidad ya que en ella se estudian las causas de inoperancia del control de repetición y
permite poder abarcar un escenario mas aterrizado sobre la situación de cómo se maneja la
acción de repetición en diferentes ciudades del país y como estos factores que se presentan
a nivel departamental afectan a nivel nacional la recuperación de los recursos erarios.
11

Por otro lado, Duque (2013), elaboro la investigación “Algunos efectos de la


implementación de la acción de repetición en Colombia, ley 678 del 2001”. Fue un trabajo
de tipo hermenéutico-cualitativo correspondiendo a un tipo de investigación socio jurídica,
para la obtención de resultados se utilizaron como fuentes de información las sentencias del
Consejo de Estado referentes a la Acción de Repetición en el período 2005-2010. Los
resultados arrojaron que del 2005 al 2010 estuvieron en trámites de acción de repetición 38
sentencias 2,6% acciones ordinarias laborales, 44,7% acciones de nulidad y
restablecimiento del derecho, 10,5% acciones contractuales y 42,2% acciones de reparación
directa. De estos datos se analizaron aquellas relacionadas con las acciones de reparación
directa que correspondían a 16 demandas de las cuales ningún fallo se sustento en la ley
678 del 2001, además se identifico que los hechos que dieron origen a la demanda
ocurrieron en un lapso de 18 años, la recolección de pruebas se realiza a los 3 años del
acaecimiento de los hechos y los fallos se presentaron en un tiempo promedio de 9.8 años,
siendo el que menos tardo en un tiempo de 6 años[CITATION Duq13 \l 2058 ].

De igual manera, se identificó que la mayoría de las sentencias provienen de


demandas contra entidades estatales de orden nacional (43,7%), el 50% (8) fueron
condenatorios respecto a la responsabilidad del agente estatal por conductas dolosas o
gravemente culposas, un 50% (8) de las sentencias fueron exoneradas de la responsabilidad.
En las sentencias de segunda instancia se determinó que únicamente en 4 fallos se condenó
al agente estatal a reembolsarle al estado el total o un porcentaje de la condena en acción de
reparación directa, mientras que 12 fallos fueron absolutorios no dando lugar a declarar la
responsabilidad del agente estatal. Se concluye que la duración de los fallos del consejo de
estado abarca un tiempo extremadamente prolongado que puede jugar a favor de los
demandados y en contra del estado, determinándose que existen muchas falencias en cómo
se maneja la acción de repetición y que estas influyen en su ineficacia, mal proceder y por
ende en la perdida de estos recursos económicos destinados para la recuperación del
patrimonio público del estado [CITATION Duq13 \l 2058 ]. Por lo tanto, esta investigación
aporta información valiosa para este estudio, ya que permite conocer a mayor profundidad
12

los procedimientos y tiempos que acarrea ejecutar la acción de repetición, como se esta
manejando actualmente en el país y que tan favorables o desfavorables terminan siendo en
la recuperación de estos recursos económicos.

Ordoñez (2007), investigo “La responsabilidad fiscal en Colombia y la


imposibilidad del resarcimiento patrimonial” en este estudio identifico que en el país las
autoridades que ejercen el control fiscal son la Contraloría General de la República, las
contralorías territoriales y la Auditoría General de la República. Mientras que la vía para el
resarcimiento esta constituido por el proceso de responsabilidad fiscal y jurisdicción
coactiva, que lo integran los elementos como una conducta dolos o culposa atribuible a una
persona que realiza gestión fiscal; un daño patrimonial al Estado y un nexo causal entre los
dos elementos anteriores. Así mismo, se determina que con la sentencia C-619 de 8 de
agosto de 2002, la Corte Constitucional impuso al funcionario instructor del proceso de
responsabilidad fiscal la necesidad de probar culpa grave para responsabilidad fiscalmente
en lugar de culpa leve. Concluyendo que esta disposición no es favorable debido a que con
esta se contribuye a que se presente un alto grado de corrupción, se incrementen las
conductas reprochables y sea más fácil y exequible probar la existencia de culpa leve
quedando así cobijado por la impunidad, lo que ocasionaría un evidente daño patrimonial
ya que con esto se aleja cada vez más la posibilidad de frenar la permanente disminución
de los dineros y bienes públicos y conseguir el restablecimiento del daño patrimonial a
que se somete el erario por culpa leve de sus funcionarios[ CITATION Tat07 \l 2058 ].

Este estudio, es importante para esta investigación porque permite determinar los
actores que hacen parte de la responsabilidad fiscal y el papel que ellos juegan en la acción
de repetición. Así mismo, permite analizar las desventajas que esto trae consigo y como
contribuye a reducir el resarcimiento de los bienes públicos del estado, debido a que la
combinación de todos estos factores genera en gran proporción consecuencias negativas
asociadas primordialmente a la corrupción, siendo este un aspecto que debe analizarse a
profundidad ya que repercute mucho en la eficacia de la acción de repetición.
13

La acción de repetición se ha visto contemplada de cierta forma en diferentes normas


legales. De este modo, “en el año 1976, los artículos 194 y ss. del decreto-ley 150,
regulaban lo concerniente a la responsabilidad civil de los “empleados públicos y
trabajadores oficiales” en ejercicio de la actividad contractual de las entidades públicas”.
(Consejo de Estado, Sección Tercera, 2008)

En esta disposición podemos notar la responsabilidad de los servidores del estado por
conductas dolosa o culposas en actividades contractuales indebidas. Esto abre camino a la
acción de repetición, puesto que las conductas dolosas o culposas de los servidores públicos
son lo que ha conllevado a deteriorar el patrimonio público del estado, en el sentido de
tener que pagar el estado indemnizaciones a terceros perjudicados por las conductas de sus
servidores.
14

De igual forma “el decreto-ley 222 de 1983 -derogado expresamente por la Ley 80
de 1993-, -en condiciones similares a la regulación dispuesta por el decreto 150 de
1976-, determinó en su artículo 290 que los empleados oficiales, e incluso quienes
ya no contaban con tal calidad, responderían por los perjuicios que causaron a las
entidades públicas, a los contratistas o a terceros, por la celebración de contratos sin
plena observancia de los requisitos y exigencias legales. Estableció, además, en el
artículo 296 la procedencia de la acción de repetición, a efectos de que la entidad
que hubiere pagado alguna suma de dinero imputable al agente o ex-agente,
repitiera en su contra por dicho concepto”. (Consejo de Estado, Sección Tercera,
2008)

De este modo podemos analizar que la acción de repetición ha sido circunscrita desde años
atrás en principio, en actividades contractuales que permitían repetir contra los servidores
públicos que celebraban contratos indebidamente, pero siempre teniendo el mismo fin, que
es la protección y recuperación del patrimonio público.

Es así, que más adelante “con la expedición del decreto 01 de 1984 -Código
Contencioso Administrativo-, se reguló de forma extensiva la responsabilidad de los
funcionarios, en los artículos 77 y 78 se reguló la responsabilidad patrimonial de los
funcionarios respecto a las distintas áreas de la administración. Así mismo, se
estableció que de resultar condenada la entidad, o ésta y el funcionario, la primera
pagará la condena, pero repetirá contra el responsable, siempre y cuando haya
actuado con dolo o culpa grave, de acuerdo a un juicio subjetivo de
responsabilidad”. (Consejo de Estado, Sección Tercera, 2008)

Podemos evidenciar en estas disposiciones la posibilidad que tienen de repetir contra los
servidores que con sus conductas dolosas o culposas han puesto en detrimento del
patrimonio público, lo cual así mismo permite recuperar el dinero público.

En el año de 1993, con la expedición de la Ley 80 de 1993 -art. 54-, se hizo


referencia normativa, por primera vez, al término “acción de repetición” … Ahora,
en cuanto a los funcionarios y empleados judiciales, la Ley 270 de 1996 reguló en
los artículos 71 y 72, lo concerniente a su responsabilidad patrimonial, conforme a
lo cual, de resultar condenado el Estado a la reparación patrimonial a favor de un
particular, debido a la conducta dolosa o gravemente culposa de sus agentes
15

judiciales, deberá interponer la respectiva “acción civil de repetición”. (Consejo de


Estado, Sección Tercera, 2008)

Es aquí cuando por primera vez se habla de acción de repetición y se puede evidenciar que
su fin desde sus inicios siempre ha sido la restablecer del patrimonio público por las
conductas cometidas con dolo o culpa por los servidores públicos, ex servidores públicos y
particulares que ejercen funciones públicas.

Según la Ley 678 de 2001, “la acción de repetición es el medio judicial que la
Constitución y la ley le otorgan a la administración pública para obtener de sus
funcionarios o exfuncionarios el reintegro del monto de la indemnización que ha
debido reconocer a los particulares, como resultado de una condena de la
jurisdicción de lo contencioso administrativo, por los daños antijurídicos causados
en ejercicio de funciones públicas o con ocasión de ellas, haya actuado con dolo o
culpa grave, descartando así la responsabilidad por culpa leve o levísima”.
(Albornoz,2015)

El legislador mediante esta Ley lo que buscó fue sustanciar y completar íntegramente dicho
mecanismo.

Es así que la acción de repetición tiene como finalidad resarcir el dinero público, en busca
de proteger el patrimonio público de las corrupciones que se pueden presentar en el
ejercicio de funciones de los servidores públicos o ex servidores públicos y particulares que
ejercen funciones públicas.

Pero igualmente es importante recordar que la acción de repetición se puede dar por un
llamamiento en garantía, cuando hay un proceso contra una entidad pública y allí cumple
funciones su servidor público o ex servidor público algún servidor público.

Es importante entender que la acción de repetición busca siempre la recuperación del


patrimonio público, lo que lleva a retribuir lo que ha debido pagar el estado por las
actuaciones antijurídicas de sus ex funcionarios o funcionarios públicos, sin importar que
estos lleven a otro tipo de acciones y sanciones porque su único fin es la recuperación del
patrimonio público.

Para que la acción de repetición pueda proceder se debe tener en cuenta que deben
presentarse lo siguiente:

a. Que exista una sentencia o conciliación proferida en un proceso de


responsabilidad patrimonial contra el Estado, artículo 7 de la ley 678 de 2001. b.
Que la sentencia o la conciliación haya sido integralmente pagada por la entidad
16

pública, puesto que la caducidad de la acción se cuenta a partir de la fecha del pago
total efectuado por la entidad pública (artículo 11 de la ley 678 de 2001). c. Que, por
acta del Comité de Conciliación de la entidad pública, se haya conceptuado la
procedencia de la acción expresando las razones por las cuales el Comité considera
que existe dolo o culpa grave de algún funcionario, o del contratista o de un
interventor o de un particular que ejerza funciones públicas parágrafo primero del
artículo 2 de la ley 678 de 2001. (Calderón, 2005)

Aquí podemos evidenciar algo importante para que esta acción de repetición proceda y es
saber que el servidor público contra quienes el estado va a repetir para recuperar el
patrimonio público que ha debido pagar una indemnización a un tercero, es que este tercero
haya sido afectado por una conducta dolosa o grave culposa del funcionario o ex
funcionario público, particular que ejerza funciones públicas.

Es importante que en Colombia la acción de repetición de verdad se mueva por sus


principios rectores que son la moralidad y eficacia, es decir que los funcionarios públicos
actúen con rectitud, honestidad, sin estar manchados de la corrupción que enviste a
Colombia el día de hoy.

Una de las características primordial de la acción de repetición es la de confundirla


con el procedimiento administrativo de responsabilidad fiscal, De acuerdo
característica anterior la diferencia es que un servidor público, con un acto suyo
doloso o gravemente culposo, perjudica a un particular, ocasionando una condena al
estado, incurre en responsabilidad civil, que debe ser judicialmente declarada. Pero
si dicho servidor en ejercicio de sus funciones para administrar o custodiar bienes o
fondos, causa su perdida, incurrirá en responsabilidad fiscal”. (Mora y Rivera, 2021)

Teniendo en cuenta la diferencia anterior entre la acción repetición y control fiscal las dos
buscan garantizar la protección del patrimonio público. Es de anotar que “el control fiscal
es una función pública que, tal como se desprende del artículo 267 de la constitución
política, consiste en vigilar la gestión fiscal de la administración y de los particulares o
entidades que manejen fondos o bienes de la nación”. (Ordoñez, 2007)
17

6. Diseño metodológico

6.1. Tipo de investigación

La presente investigación es de enfoque cualitativo ya que estudia la calidad de las


actividades, relaciones, medios e instrumentos para analizar exhaustivamente una
determinada situación o problema[ CITATION Lam15 \l 2058 ] . Según Hernández (2014),
citado por Trujillo et al., (2019) la investigación cualitativa es “naturalista porque estudia
los fenómenos y seres vivos en sus contextos, ambientes naturales y cotidianidad. Así
mismo es interpretativa porque intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los
significados que las personas le otorguen” (Trujillo y otros 2019, pág.23). Por lo tanto, a
18

partir de este enfoque se pretende profundizar en las experiencias y opiniones referentes a


la accion de repeticion en Colombia.

De igual manera, es un estudio de tipo exploratorio ya que a traves de la busqueda


de la información permite familiarizarse con la situacion o problema, se logra obtener
informacion para desarrollar una investigacion mas completa, investiga nuevos problemas,
identifica nuevos conceptos o variables promisorias, permitiendo formular una hipotesis del
fenomeno[CITATION Est01 \l 2058 ]. Tambien es de tipo descriptivo porque mide la presencia,
características o distribución de un fenómeno en una población en un momento concreto,
sobre todo, limitándose a describir uno o varios fenómenos sin intención de establecer
relaciones causales con otros factores[ CITATION Vei08 \l 9226 ]

6.2. Técnicas de recolección de la información

Para la recolección de la información se utilizará la técnica del rastreo bibliográfico


mediante una revisión de literatura y análisis de contenidos en bases de datos como Google
académico, ScienceDirect, Redalyc, Scielo, la Constitución Políticas de Colombia y leyes y
artículos que contribuyeran a la obtención de la información necesaria para hallar los
resultados.

7. Justificación
La nación colombiana como garante de bienestar de la ciudadanía, tiene el deber u
obligación como lo establece el artículo 90 de la constitución política de responder
patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción
o la omisión de las autoridades. En el evento de ser condenado el Estado tiene el derecho de
pedir la reparación patrimonial de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta
dolosa o gravemente culposa de un agente suyo.

A partir de esto, nace la ley 678 del 2001 a través de la cual se regulo la acción de
participación como elemento indispensable para que el estado garantizara los principios de
moralidad y eficiencia de la función pública y tuviera la capacidad de exigir a los
funcionarios públicos el resarcimiento por los perjuicios patrimoniales que se hallan
19

generando como consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa contra el


particular.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, es importante desarrollar un estudio que


permita determinar la eficacia o ineficacia de la acción de repetición en Colombia como
garantía para la recuperación del patrimonio público. Así mismo, permitirá identificar las
causas de inoperancia contra los funcionarios públicos, la gestión administrativa que se
lleva a cabo actualmente bajo la ley 678 del 2001 y como esta influye en la conducta de los
servidores públicos no solo para la prevención de actos dolosos, si no también en la
aprobación y devolución de los dineros de resarcimiento pagados por el estado para la
preservación del patrimonio público[ CITATION Apa19 \l 2058 ].

De igual manera, llevar a cabo este tipo de investigación contribuye a conocer los
aspectos disciplinarios que giran en torno a la acción de repetición y su influencia en las
penalidades disciplinarias para el servidor público, permitirá demostrar si la operancia del
actual esquema jurídico es eficaz o ineficaz para la recuperación de los recursos del
erario[ CITATION Cal11 \l 2058 ].

De esta manera, a través del desarrollo de este estudio se beneficiarían los


legisladores ya que se les brindaría las herramientas para determinar si los mecanismos
actuales establecidos en la ley 678 del 2001 son suficientes para garantizar la recuperación
del patrimonio publico o si son necesarios implementar nuevas normas o estrategias que
ayuden a reforzar las ya existentes.
20

Bibliografía

ÁLVARO NAMÉN VARGAS Estamos muy satisfechos con la reforma incorporada al


CPACA.
CERQUERA, OSCAR HUMBERTO URUEÑA MEDINA, HEIDY LORENA
SÁNCHEZ CASTILLO. derecho administrativo general y colombiano
CONSUELO SARRIA OLCOS. ¿Acciones o pretensiones contencioso
administrativas?

Consejo de Estado, Sala de Contencioso Administrativo Sección Tercera. (13 de


noviembre de 2008). Sentencia 16335 [M.P: Gil Botero, E.]
Cortés Albornoz, I. (2015). El Acceso A La Justicia A La Luz Del Estado Social De
Derecho En Colombia. Ciencias Sociales y Humanas, 13, 81-103.
ESTEBAN MORA CAICEDO Y ALFONSO RIVERA MARTINEZ Derecho
administrativo
FERNANDO HINESTROSA devenir del derecho de daños.
GERMAN ANDRES DUCÓN COTE ¿Es viable la acción de repetición para la
autoridad tributaria cuando es condenada en costas en un litigio?
GUILLERMO ENRÍQUEZ BURBANO ineficacia de la acción de repetición.
ISRAEL SOLER PEDROZA y WILLIAM GUILLERMO JIMÉNEZ. La acción de
repetición como mecanismo moralizador de la función pública. luces y sombras. Estado
del arte.
JAIME ORLANDO SANTOFIMIO Acción de repetición administrativa,
enriquecimiento sin justa causa y pago de lo no debido.
JONATHAN FERNANDO DELGADO MEDINA La carga dinámica de la prueba
como modalidad de carga probatoria aplicada en el ordenamiento jurídico colombiano
JUAN CARLOS DIAZ RESTREPO Las formas de reparación en la responsabilidad
del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado.
JUAN CARLOS HENAO La responsabilidad del Estado por la actividad del legislador
JUAN CARLOS LANCHEROS GAMEZ Y LAURA BERMUDEZ. Estos son los
Presupuestos constitucionales para la aplicación de la acción de repetición
LEONARDO AUGUSTO TORRES CALDERÓN ¿SE JUSTIFICA LA ACCIÓN DE
REPETICIÓN?
LIBARDO RODRIGUEZ derecho administrativo y procesal administrativo, teórico-
practico
21

LUIS GUILLERMO GUERRERO PEREZ Como se contabiliza el termino para que


opera la caducidad de la acción de repetición
MARTA NUBIA VELÁSQUEZ RICO Poco diligentes calificó el Consejo de Estado a
entidades por uso de la acción de repetición.
MARÍA CONSUELO ALONSO GARCÍA Y ERIC LEIVA RAMÍREZ Jurisdicción y
racionabilidad democrática.
Ordóñez Vásquez, T. (2007). La Responsabilidad Fiscal En Colombia y La Imposibilidad
Del Resarcimiento Patrimonial. Revista IUSTA, 1, 126-135.

SAMIR ALJACH RAYO, JUAN DAVID GIL RUÍZ, EDWIN ALIRIO TRUJILLO
Acción de repetición en Colombia: ¿Eficaz o Ineficaz?

Torres Calderón, L. (2005). ¿Se Justifica La Acción de Repetición? Comentarios Críticos A


La Ley 678 de 2001 Y Propuestas De Reforma Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 8,
1-17.
WILLIAM GUILLERMO JIMÉNEZ Y ISRAEL SOLER PEDROZA Causas de ineficacia
de la acción de repetición en Colombia y sus posibles correctivos

También podría gustarte