31 de mayo de 2021
2
Tabla de Contenido
Introducción……………………………………………………………………………3
Delimitación……………………………………………………………………………..5
Objetivos
Objetivo General…………………………………………………………………...6
Objetivos Específicos…………………………………………………………….6
Fase Heurística……………………………………………………………………6
Fase Hermenéutica……………………………………………………………..8
Justificación……………………………………………………………………………..11
Bibliografía……………………………………………………………………………..12
3
1. Introducción
Este ante proyecto exploratorio, se utiliza un enfoque metodológico de tipo cualitativo, con
el propósito de explicar las generalidades, finalidades y alcance de la acción de repetición
en Colombia.
Igualmente se busca en este ante proyecto analizar el antes y después de la ley 678 del 2001
la acción de repetición en el estado social de derecho colombiano desde el punto de vista de
la operancia o inoperancia del mismo y ofrecer una breve panorámica de antecedente en la
Constitución de 1991 como por el Código Administrativo y el actual de Procedimiento de
lo Contencioso Administrativo de 2011.
Para tal motivo se busca esgrimir sobre implicaciones directas ligadas sobre el
resarcimiento del patrimonio público, donde el punto de partida es la responsabilidad
patrimonial de funcionarios públicos y agentes del estado. “La acción de repetición, que
consagra el artículo 90 de la Carta Política (art. 90, Constitución Nacional), consiste en la
responsabilidad del Estado, apoyada en el concepto de antijuridicidad (responsabilidad,
siempre y cuando al particular se le produzca un daño que no tenga la carga de soportar)”
[ CITATION Alb15 \l 2058 ]
De este modo este ante proyecto pretende aunar los resultados alcanzados con la aplicación
de la acción de repetición cuyo fin es resarcir el patrimonio público cuando este ha sido
afectado por las malas conductas de los servidores públicos.
Para el año 2019 en Colombia se presentaron 398 mil demandas en contra de las
entidades de la nación que alcanza un valor de $380 billones de pesos, de los cuales $8,7
billones de sentencias condenatorias están sin pagar, lo que genera grandes perdidas al
estado y se asocia a la deficiente gestión por parte del estado y a la falta de control de la
jurisprudencia y legislación de los entes gubernamentales[ CITATION LaN19 \l 2058 ].
Por lo tanto, debido al manejo inadecuado que particulares les han dado a los
recursos el patrimonio del estado colombiano se ha visto disminuido y amenazado, esto
permite reafirmar que la acción administrativa ejercida por el estado en cuanto a la acción
de repetición y la aplicación de la ley 678 del 2001 ha sido deficiente y no ha generado los
cambios esperados[ CITATION Her18 \l 2058 ]. Aun cuando con la creación de esta norma se
reglamento la responsabilidad patrimonial de los funcionarios y exfuncionarios públicos
dándole la protestad al estado que mediante la acción de repetición recobre el monto
pagado de las condenas por daños ocasionados por funcionarios públicos en ejercicio de sus
acciones dolosas o gravemente culposas [ CITATION Apa19 \l 2058 ]. Sin embargo, hoy 20
años después de la creación de esta norma se desconoce si esta herramienta ha sido lo
suficientemente eficaz para el recobro de estos recursos.
Esta situación se plantea debido a que las acciones de esta ley no están siendo
cumplidas, se evidencia que a los servidores que comenten errores y son reincidentes no se
les aplican las debidas medidas disciplinarias, las demandas se caracterizan por comenzar
mucho tiempo después de ocurridos los hechos, la recolección de pruebas se llevan a cabo
5
años después de la comisión de sus faltas, la primera instancia del fallo se demora alrededor
de cuatro años y llega al consejo de estado pasado más de cuatro años. Esto hace que se
dilate mucho el proceso, se pierdan documentos e información que repercuten e
imposibilitan que se pueda obtener un buen resultado a favor de la recuperación de los
dineros correspondientes de los recursos del erario y por ende no se reducen los casos de
responsabilidad del estado al no judicializar adecuadamente a los agentes que no actúan
conforme a sus obligaciones como representantes del estado[ CITATION Góm18 \l 2058 ].
Por tal motivo, teniendo en cuenta todos estos procedimientos que contiene la ley
678 del 2001, se plantea necesario analizar si la operancia de esta norma contribuye o no la
recuperación efectiva del dinero que se destina para los recursos del erario. Con base, en
esto se plantea la siguiente pregunta problema.
3. Delimitaciones de la investigación
Para el presente estudio se tomará como delimitación temporal desde el año 1991 ya
que en esta fecha se instauro la constitución política de Colombia y a partir de ahí se emitió
la primera normativa relacionada con la acción de repetición, y abarca hasta el año 2019
basado en el derecho administrativo el cual enmarca el procedimiento para iniciar la acción
de repetición por parte del ente estatal en contra del servidor público que ha causado un
detrimento patrimonial a la nación con su actuar doloso, gravemente culposo.
4. Objetivos
Vol. 8, Núm. 1, Enero-Junio, 2013, Pp. 1-19 Universidad Santo Tomás Bogotá,
Colombia.
ESTEBAN MORA CAICEDO Y ALFONSO RIVERA MARTINEZ derecho
administrativo y procesal administrativo, teórico- práctico Uniacademia Leyer
decimotercera edición pagina 800- 805
ISRAEL SOLER PEDROZA Y WILLIAM GUILLERMO JIMÉNEZ Univ. Sergio
Arboleda. Bogotá (Colombia) Vol. 9 (16): 73-90, Enero-Junio De 2009ISSN 1657-
8953.
JUAN CARLOS LANCHEROS GAMEZ Y LAURA BERMUDEZ. Derecho
administrativo. Legis editores S.A. colección universitaria primera edición página
80.
Revista Electrónica De Difusión Científica – Universidad Sergio Arboleda Bogotá –
Colombia Http://Www.Usergioarboleda.Edu.Co/Civilizar Reservados Todos Los
Derechos De Autor Junio 2005
LIBARDO RODRIGUEZ derecho administrativo general y colombiano. editorial
Temis obras jurídicas vigésima edición tomo II página 534
Revista Jurídica Universidad Surcolombiana
ORDÓÑEZ VÁSQUEZ, TATIANA LA RESPONSABILIDAD FISCAL EN
COLOMBIA Y LA IMPOSIBILIDAD DEL RESARCIMIENTO PATRIMONIAL
Revista IUSTA, Vol. 1, Núm. 26, Enero-Junio, 2007, Pp. 126-135 Universidad Santo
Tomás Bogotá, Colombia
Sentencia C-233 De 2002 Corte Constitucional
JUAN CARLOS HENAO, Las formas de reparación en la responsabilidad del
Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado,
Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.° 28, enero-
junio de 2015, pp. 277-366.
Torres Calderón, Leonardo Augusto ¿SE JUSTIFICA LA ACCIÓN DE
REPETICIÓN? COMENTARIOS CRÍTICOS A LA LEY 678 de 2001 Y
PROPUESTAS DE REFORMA Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, núm. 8,
junio, 2005, pp. 1-17 Universidad Sergio Arboleda Bogotá, Colombia.
ORDÓÑEZ VÁSQUEZ, TATIANA, LA RESPONSABILIDAD FISCAL EN
COLOMBIA Y LA IMPOSIBILIDAD DEL RESARCIMIENTO PATRIMONIAL
Revista IUSTA, vol. 1, núm. 26, enero-junio, 2007, pp. 126-135.
10
Esta investigación tiene gran conexión con mi trabajo de grado y será de gran
utilidad ya que en ella se estudian las causas de inoperancia del control de repetición y
permite poder abarcar un escenario mas aterrizado sobre la situación de cómo se maneja la
acción de repetición en diferentes ciudades del país y como estos factores que se presentan
a nivel departamental afectan a nivel nacional la recuperación de los recursos erarios.
11
los procedimientos y tiempos que acarrea ejecutar la acción de repetición, como se esta
manejando actualmente en el país y que tan favorables o desfavorables terminan siendo en
la recuperación de estos recursos económicos.
Este estudio, es importante para esta investigación porque permite determinar los
actores que hacen parte de la responsabilidad fiscal y el papel que ellos juegan en la acción
de repetición. Así mismo, permite analizar las desventajas que esto trae consigo y como
contribuye a reducir el resarcimiento de los bienes públicos del estado, debido a que la
combinación de todos estos factores genera en gran proporción consecuencias negativas
asociadas primordialmente a la corrupción, siendo este un aspecto que debe analizarse a
profundidad ya que repercute mucho en la eficacia de la acción de repetición.
13
En esta disposición podemos notar la responsabilidad de los servidores del estado por
conductas dolosa o culposas en actividades contractuales indebidas. Esto abre camino a la
acción de repetición, puesto que las conductas dolosas o culposas de los servidores públicos
son lo que ha conllevado a deteriorar el patrimonio público del estado, en el sentido de
tener que pagar el estado indemnizaciones a terceros perjudicados por las conductas de sus
servidores.
14
De igual forma “el decreto-ley 222 de 1983 -derogado expresamente por la Ley 80
de 1993-, -en condiciones similares a la regulación dispuesta por el decreto 150 de
1976-, determinó en su artículo 290 que los empleados oficiales, e incluso quienes
ya no contaban con tal calidad, responderían por los perjuicios que causaron a las
entidades públicas, a los contratistas o a terceros, por la celebración de contratos sin
plena observancia de los requisitos y exigencias legales. Estableció, además, en el
artículo 296 la procedencia de la acción de repetición, a efectos de que la entidad
que hubiere pagado alguna suma de dinero imputable al agente o ex-agente,
repitiera en su contra por dicho concepto”. (Consejo de Estado, Sección Tercera,
2008)
De este modo podemos analizar que la acción de repetición ha sido circunscrita desde años
atrás en principio, en actividades contractuales que permitían repetir contra los servidores
públicos que celebraban contratos indebidamente, pero siempre teniendo el mismo fin, que
es la protección y recuperación del patrimonio público.
Es así, que más adelante “con la expedición del decreto 01 de 1984 -Código
Contencioso Administrativo-, se reguló de forma extensiva la responsabilidad de los
funcionarios, en los artículos 77 y 78 se reguló la responsabilidad patrimonial de los
funcionarios respecto a las distintas áreas de la administración. Así mismo, se
estableció que de resultar condenada la entidad, o ésta y el funcionario, la primera
pagará la condena, pero repetirá contra el responsable, siempre y cuando haya
actuado con dolo o culpa grave, de acuerdo a un juicio subjetivo de
responsabilidad”. (Consejo de Estado, Sección Tercera, 2008)
Podemos evidenciar en estas disposiciones la posibilidad que tienen de repetir contra los
servidores que con sus conductas dolosas o culposas han puesto en detrimento del
patrimonio público, lo cual así mismo permite recuperar el dinero público.
Es aquí cuando por primera vez se habla de acción de repetición y se puede evidenciar que
su fin desde sus inicios siempre ha sido la restablecer del patrimonio público por las
conductas cometidas con dolo o culpa por los servidores públicos, ex servidores públicos y
particulares que ejercen funciones públicas.
Según la Ley 678 de 2001, “la acción de repetición es el medio judicial que la
Constitución y la ley le otorgan a la administración pública para obtener de sus
funcionarios o exfuncionarios el reintegro del monto de la indemnización que ha
debido reconocer a los particulares, como resultado de una condena de la
jurisdicción de lo contencioso administrativo, por los daños antijurídicos causados
en ejercicio de funciones públicas o con ocasión de ellas, haya actuado con dolo o
culpa grave, descartando así la responsabilidad por culpa leve o levísima”.
(Albornoz,2015)
El legislador mediante esta Ley lo que buscó fue sustanciar y completar íntegramente dicho
mecanismo.
Es así que la acción de repetición tiene como finalidad resarcir el dinero público, en busca
de proteger el patrimonio público de las corrupciones que se pueden presentar en el
ejercicio de funciones de los servidores públicos o ex servidores públicos y particulares que
ejercen funciones públicas.
Pero igualmente es importante recordar que la acción de repetición se puede dar por un
llamamiento en garantía, cuando hay un proceso contra una entidad pública y allí cumple
funciones su servidor público o ex servidor público algún servidor público.
Para que la acción de repetición pueda proceder se debe tener en cuenta que deben
presentarse lo siguiente:
pública, puesto que la caducidad de la acción se cuenta a partir de la fecha del pago
total efectuado por la entidad pública (artículo 11 de la ley 678 de 2001). c. Que, por
acta del Comité de Conciliación de la entidad pública, se haya conceptuado la
procedencia de la acción expresando las razones por las cuales el Comité considera
que existe dolo o culpa grave de algún funcionario, o del contratista o de un
interventor o de un particular que ejerza funciones públicas parágrafo primero del
artículo 2 de la ley 678 de 2001. (Calderón, 2005)
Aquí podemos evidenciar algo importante para que esta acción de repetición proceda y es
saber que el servidor público contra quienes el estado va a repetir para recuperar el
patrimonio público que ha debido pagar una indemnización a un tercero, es que este tercero
haya sido afectado por una conducta dolosa o grave culposa del funcionario o ex
funcionario público, particular que ejerza funciones públicas.
Teniendo en cuenta la diferencia anterior entre la acción repetición y control fiscal las dos
buscan garantizar la protección del patrimonio público. Es de anotar que “el control fiscal
es una función pública que, tal como se desprende del artículo 267 de la constitución
política, consiste en vigilar la gestión fiscal de la administración y de los particulares o
entidades que manejen fondos o bienes de la nación”. (Ordoñez, 2007)
17
6. Diseño metodológico
7. Justificación
La nación colombiana como garante de bienestar de la ciudadanía, tiene el deber u
obligación como lo establece el artículo 90 de la constitución política de responder
patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción
o la omisión de las autoridades. En el evento de ser condenado el Estado tiene el derecho de
pedir la reparación patrimonial de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta
dolosa o gravemente culposa de un agente suyo.
A partir de esto, nace la ley 678 del 2001 a través de la cual se regulo la acción de
participación como elemento indispensable para que el estado garantizara los principios de
moralidad y eficiencia de la función pública y tuviera la capacidad de exigir a los
funcionarios públicos el resarcimiento por los perjuicios patrimoniales que se hallan
19
De igual manera, llevar a cabo este tipo de investigación contribuye a conocer los
aspectos disciplinarios que giran en torno a la acción de repetición y su influencia en las
penalidades disciplinarias para el servidor público, permitirá demostrar si la operancia del
actual esquema jurídico es eficaz o ineficaz para la recuperación de los recursos del
erario[ CITATION Cal11 \l 2058 ].
Bibliografía
SAMIR ALJACH RAYO, JUAN DAVID GIL RUÍZ, EDWIN ALIRIO TRUJILLO
Acción de repetición en Colombia: ¿Eficaz o Ineficaz?