Está en la página 1de 57

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y PERSPECTIVAS


BLOQUE I ACTUALES. MARCO CONCEPTUAL Y LEGISLATIVO
DE LA E.E.

Tema 1. La E.E.: Concepto y evolución histórica

1.1. Conceptualización de la E.E.


1.2. Construcción epistemológica de la E.E.
1.3. Evolución Histórica de la E.E.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 1 La E.E.: Concepto y evolución histórica

1.1. Conceptualización de la E.E.


UNESCO

Una forma enriquecida de educación general tendente a mejorar la


vida de aquellos que sufren diversas minusvalías, enriquecida en el
sentido de recurrir a métodos pedagógicos modernos y al material
técnico para remediar ciertos tipos de deficiencia. A falta de
intervenciones de este tipo muchos deficientes corren el riesgo de
quedar, en cierta medida, inadaptados y disminuidos desde el punto de
vista social y no alcanzar jamás el pleno desarrollo de sus capacidades.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 1 La E.E.: Concepto y evolución histórica

1.1. Conceptualización de la E.E.


Mayor (1988)

Una disciplina “posible” que posee un objeto unitario (aunque


analizable en diferentes dimensiones), que consiste en una
intervención para lograr un cambio, una mejora de las condiciones de
excepcionalidad que conllevan efectos negativos y que admite la
coexistencia de varios paradigmas y orientaciones para alcanzar dicho
objetivo.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 1 La E.E.: Concepto y evolución histórica

1.1. Conceptualización de la E.E.


Relación de la E.E. con otras ciencias.

Ciencias Ciencias
biológicas sociológicas

Educación
Especial

Ciencias Ciencias
psicológicas de la Educación
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 1 La E.E.: Concepto y evolución histórica

1.2. Construcción epistemológica de la E.E.


Obstáculos a superar por la E.E.

Reduccionismo biológico

Si la explicación y la causa del hándicap está en el organismo, y esta


explicación se traslada literalmente al aprendizaje escolar, entonces a
partir del hecho diagnóstico ya se había localizado la causa en un nivel
fuera del control de la intervención educativa.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 1 La E.E.: Concepto y evolución histórica

1.2. Construcción epistemológica de la E.E.


Obstáculos a superar por la E.E.

Reduccionismo psicologista

El psicologismo constituye un obstáculo central puesto que en su práctica


educativa se ha asentado sobre un criterio determinante de incapacidad o
deficiencia que ha conducido a un fatalismo pedagógico en el que la
intervención didáctica (su diseño y desarrollo) estaba determinada (no
orientada) por el cociente intelectual.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 1 La E.E.: Concepto y evolución histórica

1.2. Construcción epistemológica de la E.E.


Obstáculos a superar por la E.E.

Reduccionismo sociologista

Al igual que el biologista, el enfoque sociologista reduce la explicación del


comportamiento, aunque en este caso el nivel básico es el de las relaciones
sociales. Esto ha tenido una fecunda proyección en el tema de la E.E.
Como negación de lo biológico y articulación de un constructo social de
responsabilidad, casi con carácter exclusivo, en los colectivos sociales. La
polémica de etiquetaje (forma e informal) sería el claro ejemplo de
discusión teórica que genera esta perspectiva.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 1 La E.E.: Concepto y evolución histórica

1.2. Construcción epistemológica de la E.E.


Fundamentación de la E.E. como disciplina.

Fundamentación Fundamentación
histórica curricular

Educación
Especial
Fundamentación Fundamentación
Social Ciencias de la E.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 1 La E.E.: Concepto y evolución histórica

1.2. Construcción epistemológica de la E.E.


Fundamentación de la E.E. como disciplina.

Los trabajos de Itard y Seguín con el salvaje de Aveyron.

Los trabajos de Ponce de León, Pereira, Bonet y otros y las


prácticas pedagógicas con niños sordos y sordomudos.
Fundamentación
histórica La experimentación y generalización de métodos de enseñanza
como el “braille” para la enseñanza de sujetos deficientes
visuales y la contribución de los autores que desarollaron
métodos y prácticas pedagógicas para los niños deficientes
(Montesory, Decroly, Pestalozzi, etc.).
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 1 La E.E.: Concepto y evolución histórica

1.2. Construcción epistemológica de la E.E.


Fundamentación de la E.E. como disciplina.

Es inaceptable socialmente ciudadanos de “segunda categoría”.


Fundamentación
Social La sociedad exige “calidad” en las estrategias didácticas para
todos sus miembros.

Nuevas implicaciones del concepto de Necesidades Educativas


Fundamentación Especiales
curricular
Nuevo marco conceptual centrado en/y la enseñanza que
implica el abandono de las clasificaciones categoriales
basadas en modelos psicométricos.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 1 La E.E.: Concepto y evolución histórica

1.2. Construcción epistemológica de la E.E.


Fundamentación de la E.E. como disciplina.

Ciencias de la Educación

Didáctica Didáctica
Fundamentación Y De la E.E.
Ciencias de la E. Dimensiones:
Organización Escolar Real
Práctica
Proyectiva
Integradora.

Dimensión Ideológica Dimensión Científica


BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 1 La E.E.: Concepto y evolución histórica

1.3. Evolución histórica de la E.E.


1ª mitad del siglo XX
Innatismo + Estabilidad temporal

La deficiencia, disminución o handicap, tienen causas orgánicas que se


producen en los comienzos del desarrollo y que eran difícilmente
modificables.

ATENCIÓN
DETECCIÓN EDUCATIVA
ESPECIALIZADA
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 1 La E.E.: Concepto y evolución histórica

1.3. Evolución histórica de la E.E.


AÑOS 40-50 Posicionamiento ambientalista
(Conductismo)

•Influencias sociales y culturales son relevantes para entender los handicaps.


•Existencia de excesos o déficits en la estimulación de los sujetos.

TIPO DE CAUSAS

Endógenas Exógenas
Clasificación
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 1 La E.E.: Concepto y evolución histórica

1.3. Evolución histórica de la E.E.


AÑOS 60-70 Posicionamiento educativo

•Deficiencia en relación con factores ambientales y la respuesta educativa.


•Mayor importancia a los procesos de aprendizaje.
•Evaluación centrada en los procesos.
•Necesidad de integración del sistema educativo normal y el especial.

INTEGRACIÓN vs SEGREGACIÓN

CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 1 La E.E.: Concepto y evolución histórica

1.3. Evolución histórica de la E.E.


ACTUALIDAD

ACTIVIDAD 1. EL INTEGRACIONISMO EDUCATIVO.

1. VENTAJAS.
2. INCONVENIENTES.
3. DISCUSIÓN
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y PERSPECTIVAS


BLOQUE I ACTUALES. MARCO CONCEPTUAL Y LEGISLATIVO
DE LA E.E.

Tema 2. La E.E.: Tendencias actuales y marco legal.


De la segregación a la inclusión.
2.1. La escolarización en entornos segregados.
2.2. Enfoque integracionista.
2.3. La escuela inclusiva.
2.4. Deficiencia, discapacidad y minusvalía,
términos en E.E.
2.5. Marco legal en la Educación Especial.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La E.E.: Tendencias actuales y marco


Tema 2 legal. De la segregación a la inclusión.
2.1. La escolarización en entornos segregados

SEGREGACIÓN

Centros específicos Escuelas hospitales


BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La E.E.: Tendencias actuales y marco


Tema 2 legal. De la segregación a la inclusión.
2.2. El enfoque integracionista.
INTEGRACIÓN

Razones educativas Razones sociales

•Énfasis en el aprendizaje. •Criterios de justicia e igualdad.


•Fracaso del enfoque segregacionista. •Todos los alumnos tienen derecho a
•Se beneficia a todos los alumnos. la oferta educativa.
•Se obtienen más recursos. •Beneficios de la normalización.
•Mayor número y diversificación de •Concepto de plusvalía frente a
profesionales en la escuela. minusvalía.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La E.E.: Tendencias actuales y marco


Tema 2 legal. De la segregación a la inclusión.
2.2. El enfoque integracionista.

CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Alumno que presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su


escolarización que demanda una atención más específica y mayores
recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad.

Recursos educativos Problemas de aprendizaje


BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La E.E.: Tendencias actuales y marco


Tema 2 legal. De la segregación a la inclusión.
2.2. El enfoque integracionista.
INTEGRACIÓN: CONCEPTO Y NIVELES

La integración es un movimiento que trata de incorporar a la escuela


ordinaria a los alumnos de los centros específicos, junto con todos los
recursos técnicos y materiales que en ellos existían.

Niveles
Programas Programas
Externos Internos

Oferta educativa •Instrucción en hospitales o domicilio.


•Servicios no educativos (médicos,
bienestar y supervisión).
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La E.E.: Tendencias actuales y marco


Tema 2 legal. De la segregación a la inclusión.
2.2. El enfoque integracionista.
INTEGRACIÓN: CONCEPTO Y NIVELES

1. Clase ordinaria, sin apoyo.


2. Clase ordinaria, apoyo al profesor, apoyo para la atención personal.
3. Clase ordinaria, trabajo para el especialista fuera de clase.
Oferta 4. Clase ordinaria como base, tiempo parcial en clase especial.
educativa 5. Clase especial como base, tiempo parcial en clase ordinaria.
6. Clase especial tiempo completo.
7. Colegio especial a tiempo parcial, colegio ordinario a tiempo parcial.
8. Colegio especial a tiempo completo.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La E.E.: Tendencias actuales y marco


Tema 2 legal. De la segregación a la inclusión.
2.2. El enfoque integracionista.
ACTITUDES HACIA LA INTEGRACIÓN

Maestros Padres

Programas
E.E.

Alumnos Alumnos E.E.


BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS


BLOQUE III ESPECIALES TRANSITORIAS

Tema 7. Problemas de lenguaje oral.


7.1. Alteraciones fonético-fonológicos: dislalia,
disglosia y disartria.
7.2. Alteraciones de la fluidez verbal: disfemia.
7.3. Alteraciones del desarrollo del lenguaje y de la
comunicación: retraso simple, disfasia, afasia y
mutismo.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral

A modo de introducción
“Cuando hablamos de discapacidades del lenguaje, nos referimos a
la categoría de la educación especial con mayor incidencia entre la
población infantil y adolescente. Además, existe una importante relación
entre la detección temprana de las discapacidades del lenguaje y los
problemas de aprendizaje.”

El lenguaje es la piedra angular de nuestro sistema de


comunicación. En ella se asienta nuestro desarrollo cognitivo, afectivo y
social. Por ello, los problemas de lenguaje son relevantes y no deben pasarse
por alto.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral


“El lenguaje oral es una de las formas de comunicación (la principal) en
el ser hmano. ¿Pero qué es la comunicación?

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

Mecanismo
Signo/ Mecanismo
de Signo/
señal de
transmisión señal
Pensamiento recepción
Pensamiento

•Voz •Oídos
•Boca •Ojos
•Papel/lápiz •Tácto
•Manos
•Máquinas
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral

7.1. Alteraciones fonético-fonológicos: dislalia, disglosia y disartria

Principales problemas de la comunicación, habla y lenguaje

Problemas fundamental- Problemas de Habla Problemas globales


mente comunicativos del lenguaje

•Problemas graves •Dislalias •Afasia.


de comunicación •Disglosias •Disfasia.
•Mutismo selectivo •Disartrias •Retraso del lenguaje
•Disfemias
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral

7.1. Alteraciones fonético-fonológicos: dislalia, disglosia y disartria

DISLALIA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Se trata de un trastorno en el proceso articulatorio como consecuencia


de alteraciones funcionales en los órganos periféricos del habla.

Hablamos de dislalia cuando la alteración


se produce en niños mayores de 4 o 5 años

Constituye uno de los trastornos más frecuentes aunque tratado


precozmente no reviste gravedad y su pronóstico es bueno
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral

7.1. Alteraciones fonético-fonológicos: dislalia, disglosia y disartria

DISLALIA: CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA


•Dislalia evolutiva: Inherente al proceso de aprendizaje. Se produce en los
niños hasta los 4 o 5 años. Desaparece espontáneamente. Posterior
a esta edad debe considerarse patológica.
•Dislalia funcional: Provocada por una disfuncionalidad de los órganos
periféricos implicados en el habla.
•Dislalia audiógena: Atribuido a una deficiencia auditiva que provoca una
captación inadecuada del sonido de los fonemas y con ello su
reproducción.
•Dislalia mecánica: Son trastornos debidos a alteraciones anatómicas y/o
fisiológicas congénitas o hereditarias.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral

7.1. Alteraciones fonético-fonológicos: dislalia, disglosia y disartria

DISLALIA: ETIOLOGÍA
•Torpeza motora: Afecta a distintos órganos del aparato fonador y a la
motricidad fina. Relación estrecha entre retraso motor y retraso en
la pronunciación.
•Problemas psicológicos: Carencias afectivas, celotipias, inadaptación
familiar y trastornos de ansiedad.
•Aprendizaje defectuoso: modelados inadecuados, vicios o déficits
articulatorios que incluso pueden ser reforzados por el ambiente.
•Dificultades respiratorias: salida anormal del aire o mala coordinación de
la actividad fonatoria con la respiración.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral

7.1. Alteraciones fonético-fonológicos: dislalia, disglosia y disartria

DISLALIA: SINTOMATOLOGÍA
•Omisiones de fonemas: “Cucuucho” por cucurucho
•Sustitución de un fonema por otro: “pero” por perro
•Distorsiones: “tzsatón” por ratón
•Adiciones o inserciones: “chococholate” por chocolate
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral

7.1. Alteraciones fonético-fonológicos: dislalia, disglosia y disartria

DISGLOSIA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Se trata de un trastorno del lenguaje por malformaciones,


enfermedades, alteraciones y perturbaciones de los órganos fonatorios
(labios, dientes, mandíbula, lengua, paladar, nariz), o por parálisis o
lesiones en el tramo periférico de los nervios cerebrales que intervienen
en el habla.

Algunos autores identifican la disglosia como una dislalia orgánica.


BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral

7.1. Alteraciones fonético-fonológicos: dislalia, disglosia y disartria

DISGLOSIA: CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

•Disglosia labial: Cuando el órgano dañado son los labios (ej. labio leporino).
•Disglosia mandibular: Provocada por una malformación de las mandíbulas
(ej. mal ajuste de las piezas dentarias).
•Disglosia lingüal: Es la lengua el órgano afectado (ej. Micro o macroglosia).
•Disglosia palatina: Malformación en el paladar (ej. fisura palatina).
•Disglosia nasal: Son los canales de aire los afectados (ej. rinolalia).
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral

7.1. Alteraciones fonético-fonológicos: dislalia, disglosia y disartria

DISARTRIA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Se trata de un trastorno motriz de la articulación como consecuencia de


lesiones del sistema nervioso central y que afectan tanto al tono como a
los movimientos de los músculos implicados en la fonación.

Su gravedad dependerá de la localización del daño así como de su


extensión
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral

7.1. Alteraciones fonético-fonológicos: dislalia, disglosia y disartria

DISARTRIA: ETIOLOGÍA

•Tumoraciones situadas en el cerebro o cerebelo.


•Traumatismos craneo-encefálicos.
•Encefalopatías infecciosas o metabólicas.
•Lesiones de naturaleza vascular.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral

7.1. Alteraciones fonético-fonológicos: dislalia, disglosia y disartria

DISARTRIA: SINTOMATOLOGÍA
Es muy diversa y afecta básicamente a la realización del lenguaje hablado
en los siguientes aspectos:

•Trastornos conjuntos de la articulación y el ritmo.


•Alteraciones respiratorias que pueden provocar un decaimiento de la voz
y emisión de frases cortas.
•Torpeza motriz generalizada, localizable de modo específico en la zona
orofacial.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral

7.2. Alteraciones de la fluidez verbal: disfemia

DISFEMIA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL (1)


Se trata de un trastorno en la fluidez del habla que se
caracteriza por la existencia de repeticiones de sonidos y de bloqueos
que se producen en situación comunicativa y que afectan a la actividad
fonorespiratoria.

Pueden presentar muy diversos grados de gravedad, oscilando


desde leves interrupciones de la fluidez de la palabra aislada hasta un
entorpecimiento total de la comunicación que a su vez puede originar
complicaciones psicológicas.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral


7.2. Alteraciones de la fluidez verbal: disfemia

DISFEMIA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL (2)


Existen tres síndromes relacionados que cabe distinguir
(diagnóstico diferencial):

•Balbismo o embolofrasia: Uso de “latiguillos” o “muletillas” de


entretenimiento.
•Logofobia: Miedo y rechazo a la expresión verbal.
•Tartamudeo disfemia propiamente dicha.

La edad crítica en la que aparece son los 3-4 años


BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral


7.2. Alteraciones de la fluidez verbal: disfemia

DISFEMIA: CLASIFICACIÓN
•Disfemia tónica: Con detecciones y bloqueos en el inicio de la frase que dan
lugar a un habla entrecortada. También se denomina disfemia
tetánica.
•Disfemia clónica: Caracterizada por la repetición convulsiva de sílabas
situadas casi siempre al inicio o en medio de la palabra o frase.
Puede identificarse como disfemia coreica.
•Disfemia tónico-clónica: Presenta todos los síntomas anteriores. La fluidez
del habla se retrasa al principio y luego se acelera de forma
entrecortada.

El disfémico cuando canta, recita o lee en voz alta puede no presentar


síntomas. Estos se dan principalmente en contexto comunicativo.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral


7.2. Alteraciones de la fluidez verbal: disfemia

DISFEMIA: ETIOLOGÍA (1)


No se han encontrado explicaciones precisas ni intervenciones terapéuticas
universalmente aceptadas.

•Causas neurológicas: Escasa mielinización de las neuronas y lesiones


cerebrales son las dos causas más señaladas.
•Causas audio-perceptivas: La percepción diferida de la propia emisión
acústica sobre la propioceptiva constituiría un factor perturbador.
•Disfunciones psicomotrices: La disfunción motriz general o el desarrollo
deficiente.
•Trastornos de lateralización y zurdería: Los estudios estadísticos
demuestran un alto nivel de zurdos y de mal lateralizados entre la
población con disfemia frente a la normal. Sin embargo existen muchos
disfémicos diestros.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral


7.2. Alteraciones de la fluidez verbal: disfemia

DISFEMIA: ETIOLOGÍA (2)

•Causas psicógenas: La relación entre factores psicológicos y disfemia


aparece cada vez más nítida al plantear las condiciones que
posibilitan la aparición y mantenimiento del problema:
condicionamientos clásico y operante.
•Causas ambientales: La proximidad de un modelo disfémico puede
favorecer su desarrollo en el imitador, previa la existencia de una
disposición favorable a la misma. Por otra parte, un medio ambiente
(familia, escuela, amigos) que muestra una actitud no comprensiva,
angustiada, etc., puede generar estados de temor e inseguridades qu
propicien la conducta disfémica.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral


7.2. Alteraciones de la fluidez verbal: disfemia

DISFEMIA: SINTOMATOLOGÍA

•Síntomas logopáticos o específicos:


a) Repeticiones.
b) Bloqueos y retrasos.
c) Tácticas de desbloqueo.
d) Respiración irregular.
e) Sustituciones inadecuadas.
•Síntomas asociados:
a) Movimientos parásitos (sincinesias).
b) “Latiguillos” y “muletillas” (embolofrasias).
c) Cambios neurovegetativos (enrojecimientos, sudoración, etc.).
d) Temor a hablar (logofobia).
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral


7.3. Alteraciones del desarrollo del lenguaje y de la comunicación:
retraso simple, disfasia, afasia y mutismo.

RETRASO SIMPLE: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL


Se trata de un trastorno cuya delimitación es bastante borrosa.
Se dice que un niño presenta este trastorno cuando existe un desfase en
la expresión y comprensión del lenguaje con respecto a la cronología
habitual de las adquisiciones por la edad, afectando a todos los
componentes del lenguaje: morfosintaxis, semántica, fonética.
Síntomas asociados

Retraso Esquema Marcha


motor Corporal deficiente tardía
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral


7.3. Alteraciones del desarrollo del lenguaje y de la comunicación:
retraso simple, disfasia, afasia y mutismo.

DISFASIAS Y AFASIAS: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL (1)


Dependiendo de los diferentes autores, las disfasias y las
afasias pueden identificar el mismo trastorno, o identificar dos
trastornos que pueden diferenciarse bien en su etiología o bien en el
momento en que aparecen (antes o después de adquirirse el lenguaje).

La afasia constituye una alteración del lenguaje oral que


afecta en diferentes grados a los procesos de comprensión y/o
producción como consecuencia de una lesión en el hemisferio cerebral
que controla los procesos de codificación. Si la lesión se produce después
de la adquisición del lenguaje hablamos de afasia adquirida. En el caso
contrario se denomina afasia congénita.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral


7.3. Alteraciones del desarrollo del lenguaje y de la comunicación:
retraso simple, disfasia, afasia y mutismo.

DISFASIAS Y AFASIAS: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL (2)


La Disfasia es definida por algunos autores como afasia
congénita mientras que otros la definen como un trastorno sin lesión
cerebral, es decir, funcional que produce una elaboración tardía del
lenguaje y que se presenta durante los primeros años del desarrollo
infantil.

Origen congénito Disfunción cerebral Disfasia

Origen adquidido Lesión cerebral Afasia


BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral


7.3. Alteraciones del desarrollo del lenguaje y de la comunicación:
retraso simple, disfasia, afasia y mutismo.

AFASIAS: CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA (1)


•Afasia acústico-gnósica: consiste en la desintegración de los fundamentos
de la audición fonética y se manifiesta en la dificultad para repetir
palabras, sonidos o nombras objetos que le son mostrados. Puede
aparecer la “alienación del sentido de la palabra” donde se
sustituye una palabra por una perífrasis que la describe.
•Afasia acústico-mnésica: La dificultad se sitúa en la retención de las
características auditivas del lenguaje. Los sujetos que la padecen
pueden repetir sonidos aislados y discriminar distintos fonemas
entre sí, pero la alteración hace acto de presencia cuando aumenta
la tarea discriminadora o la rapidez de las secuencias. También
presentan problemas denominando objetos.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral


7.3. Alteraciones del desarrollo del lenguaje y de la comunicación:
retraso simple, disfasia, afasia y mutismo.

AFASIAS: CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA (2)


•Afasia semántica: Ocasiona una desorganización grave del sistema de
relaciones de la palabra. Ésta es percibida de modo aislada y
queda excluida del sistema de relaciones lógico-gramaticales con las
demás palabras y con la frase total. Impide por ello la construcción
de frases que indiquen relaciones espaciales, atribución,
comparaciones complejas y frases subordinadas. También es típica la
dificultad de encontrar el nombre de los objetos.
•Afasia dinámica-frontal: Supone una dificultad de realizar
generalizaciones o expresar de forma espontánea deseos y pensamientos a
través de signos acústicos o gráficos. Aunque pueden repetir palabras y
nombrar objetos, son incapaces de construir frases.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral


7.3. Alteraciones del desarrollo del lenguaje y de la comunicación:
retraso simple, disfasia, afasia y mutismo.

AFASIAS: CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA (3)


•Afasia motora aferente: Está dañado el componente ejecutivo-motor del
acto verbal. La persona, aunque intente recordar los movimientos
implicados en un fonema produce un caos articulatorio.

•Afasia motora eferente: La lesión cerebral interfiere el mecanismo de


enlace de un movimiento al siguiente, obstaculizando la fluidez
articulatoria de la secuencia sonora. Además, este tipo de afásicos
muestran tendencia a la perseverancia (repetición del sonido que
acaban de pronunciar) y a las interferencias proactivas (alteración
del sonido que sigue por la existencia de restos sonoros del
anterior).
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral


7.3. Alteraciones del desarrollo del lenguaje y de la comunicación:
retraso simple, disfasia, afasia y mutismo.

AFASIAS: ETIOLOGÍA
•La afasia tiene su origen en una lesión cerebral objetiva y
generalmente bien focalizada.

- Afecciones de las áreas temporales de la corteza del hemisferio


izquierdo producen la afasia acústica o sensorial.
- Si la lesión se localiza en las regiones poscentrales inferiores del
hemisferio izquierdo se produce la afasia motora eferente.
- La afasia semántica estaría ocasionada por afecciones en las
áreas parieto-occipital del hemisferio izquierdo.
- Los daños en las regiones anteriores del área de Broca estarían
relacionadas con la afasia dinámico-lateral.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 7 Problemas de lenguaje oral


7.3. Alteraciones del desarrollo del lenguaje y de la comunicación:
retraso simple, disfasia, afasia y mutismo.

AFASIAS: SINTOMATOLOGÍA
•Agramatismo. “Estilo telegráfico”
•Anomia. Perturbación en el recuerdo de la palabra e imposibilidad de
nombrar los objetos.
•Jerga afásica. Caracterizada por una verborrea de sonidos incoherentes no
relacionados con las pautas lingüísticas normales. Puede ser
semántica (neologismos encadenados) fonética o mixta.
•Trastornos fonológicos. Incapacidad para coordinar los movimientos
articulatorios de los diferentes sonidos fonológicos (apraxias) o
alteraciones del componente melódico del lenguaje (disprosodia).
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS


BLOQUE III ESPECIALES TRANSITORIAS

Tema 8. Alteraciones del comportamiento.


8.1. Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad
8.2. Agresividad.
8.3. La inadaptación.
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 8 ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO

8.1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

TDAH: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Se trata de un trastorno de conducta perturbador, caracterizado por


una falta de atención, impulsividad e hiperactividad, aunque los niños
que la padecen pueden presentar diferencias en el grado en que dichas
áreas están alteradas.

El trastorno deber aparecer antes de los 7 años.


BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 8 ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO

8.1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

TDAH: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV

Es importante señalar que se considera reunido el criterio sólo si la


conducta es más frecuente que la observada en la mayoría de los niños
con la edad mental similar.

1º La falta de atención o la hiperactividad/impulsividad deben haber


persistido al menos durante seis meses o, el problema debe situarse a un
nivel en el que no permite la adaptación y el desarrollo del sujeto y debe
incluir seis (o más) de los síntomas siguientes:
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 8 ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO

8.1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

TDAH: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV


Falta de Atención.
•A menudo fracasa cuando presta atención a los detalles o comete faltas
graves en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
•A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en
el desarrollo de actividades.
•A menudo no parece escuchar cuando se le habla directamente.
•A menudo no sigue las instrucciones y fracasa en la finalización de sus
tareas u obligaciones en el trabajo (no se debe a una conducta de
oposición o a un fallo en la comprensión de las instrucciones.)
Continua
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 8 ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO

8.1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

TDAH: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV


Falta de Atención.(sigue)
•A menudo muestra dificultades en la realización de tareas y
actividades.
•A menudo evita, le disgusta o se muestra reacio a participar en tareas
que requieran realizar un esfuerzo mental (como las tareas escolares y
los deberes de casa).
•A menudo pierde cosas necesarias para la realización de las tareas o
las actividades (p.e. Juguetes, lapiceros, libros o herramientas).
•A menudo se distrae por estímulos extraños.
•A menudo se olvida de las actividades diarias.
Continua
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 8 ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO

8.1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

TDAH: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV


Hiperactividad/Impulsividad.(sigue)
•A menudo no puede parar de mover sus manos o sus pies, o no para de
moverse del asiento.
•A menudo abandona su asiento en mitad de clase o en otras
situaciones en las que se debe estar sentado.
•A menudo no para de moverse y muestra una excesiva inquietud en
situaciones en las que es inapropiado ( en adolescentes o adultos se
podría limitar a sentimientos subjetivos de agitación).
•A menudo tiene dificultades con los juegos o con su participación en
actividades de ocio.
Continua
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 8 ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO

8.1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

TDAH: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV


Hiperactividad/Impulsividad.(sigue)
•A menudo “no para” o actúa como “si fuera conducido por un motor”.
•A menudo habla excesivamente.
•A menudo responde impulsivamente a preguntas cuya formulación no
había sido completada.
•A menudo tiene dificultades para esperar su turno.
•A menudo interrumpe o se entromete en las interacciones de los demás
(p.e. Interrumpe la conversación o el juego sin previa invitación).
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tema 8 ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO

8.1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

TDAH: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV

2º Los síntomas se deben de presentar en dos o más situaciones (p.e.


escuela, trabajo y/u hogar).
3º Se debe demostrar una clara evidencia de los problemas clínicos
significativos en cuanto al funcionamiento social, académico u
ocupacional.
4º Los síntomas no ocurren exclusivamente en el transcurso de un
problema psicológico (p.e. problemas de ansiedad o personalidad).

También podría gustarte