Está en la página 1de 83

SIGNOS VITALES

Docente: E.U. Daniel Hoffmann P.


Signos vitales

 Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado


fisiológico de los órganos vitales (Cerebro, corazón,
pulmones).
 Los signos vitales normales cambian según la edad, el
sexo, peso, tolerancia al ejercicio y enfermedad.
 Los cuatros principales son:
1. Frecuencia cardiaca.
2. Frecuencia respiratoria.
3. Tensión (presión) arterial.
4. Temperatura.
Signos y síntomas

 Signo: Son todos aquellos indicadores que pueden verse,


es decir que son palpables o medibles.

 Síntoma: Se refiere a todos aquellos indicadores que


"sentimos", pero que no se pueden ver o medir, entre estos
podemos mencionar: Dolores, ya sean de cabeza, Nauseas,
Malestar en general, etc.
Síndrome

 Serie de signos y síntomas que en un momento dado


definen un estado morboso.

 Es todo lo que se encuentra entrelazado genéticamente,


etiológicamente o patogénicamente.
PULSO

 Distenciones de la pared arterial, que producen expansión y


contracción regular del calibre de las arterias, originadas de
la contracción del ventrículo izquierdo del corazón
PULSO

Es la sensación
que se percibe El pulso es la
al comprimir una propagación del
arteria. Se palpa latido cardíaco a
como una onda través del resto
con un ritmo de las arterias.
regular.
Variaciones del pulso

Fisiológicas:
• La frecuencia del pulso varía con la
edad, sexo, talla, ejercicio físico,
emociones, etc.
Patológicas:

Hemorragias Infecciones Fiebre Dolor


Características

 Frecuencia: Es el número de pulsaciones por minuto.

 Ritmo: Se refiere al espacio de tiempo transcurrido


entre una onda y otra. El ritmo normal es regular entre
una onda y otra.
Observaciones

Palpe la arteria con


los dedos índice,
medio y anular.

No utilizar el dedo
pulgar, dado que tiene
pulsación propia.
Técnica
• 1. Explicar al paciente la atención
que se le va a prestar.
Frecuencia • 2. Colocar el brazo del paciente
Cardiaca apoyado y en reposo.
Periférica • 3. Apoyar la yema de los dedos
índice, medio y anular sobre la arteria
elegida, ejerciendo presión sobre la
misma.
• 4. Percibir durante unos instantes los
latidos antes de iniciar con la
contabilidad.
• 5. Contar las pulsaciones arteriales
durante 15 segundos y multiplicar por
cuarto.
Si el pulso es irregular, contar durante 1 minuto.
PULSO

 LUGARES PARA CONTROLAR EL PULSO


 Arteria Radial: Muñeca
 Arteria Carótida: Cuello
 Arteria Braquial: Brazo
 Arteria Temporal: Región Temporal
 Arteria Pedia: Dorso del Pie

 RANGOS:
 Bradicardia < 60 pulsaciones x´
 Normocardia 60 – 100 pulsaciones x´
 Taquicardia >100 pulsaciones x´
NORMOCARDIA SEGÚN EDAD

EDAD PULSO x Min. PROMEDIO


Recién Nacido 100 – 170 120x’
4 Años 80 – 120 100x’
6 Años 75 – 115 100x’
12 Años 70 – 110 85x’
16 Años 60 – 100 85x’
18 Años y + 60 – 100 80x’
SITIOS PARA PALPAR PULSO

Ingle (femoral)

Cara interna del pie (tibial posterior)


Tipos de pulso
Tipos de pulso

Es un pulso rápido, débil,


de poca amplitud

El pulso es pequeño (parvus)


Y el ascenso es lento (tardus).
VENTILACIÓN

 Proceso mediante el cual se toma oxigeno del aire ambiental y se


expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo respiratorio
comprende una fase de inspiración y otra de espiración. El proceso de
respiración es un complemento de partes anatómicas (pared torácica,
músculos intercostales, cavidad torácica, vías aéreas superiores e
inferiores).
VENTILACIÓN

Este proceso se
Es la medición del
realiza a través de
proceso en el cual
ciclos respiratorios,
se toma O2 y se
comprende una
expulsa el CO2 del
fase de inspiración
organismo.
y otra de espiración
 En estado normal se observan dos tipos de movimientos
respiratorios:

a) Toracoabdominal:
Propio del sexo masculino, la contracción enérgica del
diafragma motiva la dilatación inspiratoria de la parte inferior
del tórax y abdomen.

b) Costal superior:
Propia de la mujer, la acción de los músculos de la cintura
escapular, sobre todo escálenos y esternocleidomastoideos,
desplaza hacia arriba y adelante la parte superior del tórax,
con un máximo a nivel de la II y IV costillas.
Observaciones

Evitar que el paciente se dé cuenta


de la técnica a efectuar, dado que
puede alterarse el ritmo.

Valorar el ritmo y características


de la respiración.

Observar signos de dificultad


respiratoria.
Técnica

•  El paciente debe permanecer en


reposo, y preferentemente en
decúbito supino (boca arriba). ENFASIS
•  Contabilizar las inspiraciones
mediante la observación de los • Se
ascensos del tórax. contabilizara
• Si la observación es dificultosa durante 60
colocar la muñeca del paciente
sobre el tórax. segundos.
TÉCNICA
VENTILACIÓN

 RANGOS:
 ADULTO
 Apnea: Ausencia de ventilaciones
 Bradipnea < 12 ventilaciones x´
 Eupnea 12 - 20 ventilaciones x´
 Taquipnea > 20 ventilaciones x´

RANGO RESP. X MIN


RN 40 –60 x min
6 – 12 meses 30-45 x min
2 – 6 años 25 – 30 xmin
6 –12 años 20 –25 x min
Adulto 12 – 20 x min
Alteraciones

BRADIPNEA: DISNEA:
Lentitud de la Sensación subjetiva
respiración con una de dificultad para
FR inferior a 12 X’. respirar.

TAQUIPNEA: FR APNEA:
superior a 20 X’; Es la ausencia de
respiración movimientos
superficial y rápida. respiratorios
Se valora

Frecuencia: es el número de respiración en una mitad de


tiempo.

Profundidad: se determina con la observación del movimiento


del pecho (es la mayor o menor expansión en los diámetros
toráxicos según el volumen del aire inspiración) esta puede ser:

Normal. Sin alteraciones

Profunda. Son aquellas en las que hay un gran número de aire


inspirado e inspirado y se hincha la mayor parte de los
pulmones.

Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen de


aire y habitualmente el uso mínimo del tejido pulmonar.
Alteraciones

Apnea: Breve periodo durante el cual cesa la respiración.


Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.
Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida por
apnea.
Eupenea: Respiración con frecuencia y ritmos normales.
Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.
BIOT: Respiraciones irregulares. Con pausas súbitas. Son
algo caóticas.
Apneusis: Inspiración prolongada y difícil, seguida de una
espiración muy breve y eficaz.
Alteraciones

Hiperpnea: Aumento anormal de la profundidad y


frecuencia de los movimientos respiratorios.
Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas.

Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se está en


posición horizontal.
Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia
respiratoria.
Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en los
movimientos superficiales.
Alteraciones

Respiración Paradojal: Presente en pacientes con daño


cerebral, en que involuntariamente el paciente inspira
contrayendo el diafragma (abdomen hacia adentro) y espira
relajando la musculatura abdominal. (abdomen hacia
fuera).

Gasping: Respiración agónica, jadeante, de baja


frecuencia. Presente en pacientes en riesgo vital inminente.
SATURACION DE OXIGENO (SAT O2)

 La saturación del oxígeno se refiere al nivel


de oxígeno llevado por los glóbulos rojos de
la sangre a través de las arterias y entregado
a los órganos internos.

 Como los glóbulos rojos viajan a través de los


pulmones, se saturan con oxígeno.

 Un nivel de saturación bajo puede indicar una


enfermedad respiratoria u otra condición
médica.

 Se deben medir en la yema de los dedos o


en el lóbulo de la oreja (nunca en el dedo
pulgar)
Rangos Normales

 El nivel de saturación del oxígeno en pacientes sanos es


considerado normal entre el 97% - 99%. Los pacientes que
tienen niveles normales de hemoglobina pueden tener un
nivel de saturación de 95. Cuando la cantidad de oxígeno
en la sangre es reducida, el resultado es una condición
conocida como hipoxemia, y se requiere tratamiento.

 En casos severos de hipoxemia, el paciente exhibe un tinte


azul en sus labios, encías, uñas, y alrededor de su boca y
sus ojos. Esta condición se denomina cianosis.
TEMPERATURA

Parámetro que Se puede


indica el medir en
equilibrio entre cuatro zonas:
la termogénesis axila, boca,
y la termolisis recto y oído.
Observaciones

Antes de
colocar el Tomar siempre
termómetro, el termómetro
asegurar que por la zona
este por opuesta al
debajo de 35° mercurio
C.

Al colocar el
Desinfecte los
termómetro,
termómetros
comparar que
antes y
el bulbo este
después de su
en contacto
uso.
con la piel
TEMPERATURA

 El centro termorregulador esta situado en el hipotálamo.


 Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan
mecanismo como vasodilatación, hiperventilación y
sudoración que promueven la perdida de calor.
 En cambio si la temperatura es por debajo del nivel normal,
se activan mecanismos como aumento del metabolismo y
contracciones espasmódicas que producen escalofríos.

 RANGOS:
 Axilar (axila) 36,0° a 37,5° C
 Bucal (boca) 36,0° a 37,5° C
 Rectal (recto) 36,2° a 38,0° C
Técnica

•  Colocar el termómetro zona media


axilar.
• Verificar que el paciente apoye el brazo
sobre el tórax cuando se esté tomado
su temperatura.
• Mantenerlo colocado durante 3 a 5
minutos.
• Retirar el termómetro. T° AXILAR
Recto

 Solicite que el paciente se acueste boca abajo o de lado


 Lubrique el bulbo del termómetro
 Introduzca el termómetro en el recto de 2-3 cm.
 Manténgalo mínimo 1 minutos
TEMPERATURA

 Variaciones:
 Hipotermia < 36°c
 Afebril 36 – 36,9 °C
 Febrícula o sub-febril 37 – 37,5°C
 Febril > 37,5 °C
 Hiperpirexia > 41° C

 ¿Cuánto tiempo se controla la Temperatura?


 3 a 5 minutos
TIPOS DE CURVA

 Fiebre Continua: Fiebre Mantenida con Variaciones


de T° menores a 1°C. Entre la mañana y la tarde.

 Fiebre Remitente: Variaciones diarias superiores a


1°C, sin llegar a lo normal. (mas común).

 Fiebre Intermitente: Las variaciones diarias de la T°


llegan por momentos a lo Normal.

 Fiebre Recurrente: Se alternan varios día de fiebre


continua con otros de T° normal.
PRESION ARTERIAL

La Presión Arterial
Existen dos tipos de
es la resultante de la
medidas de presión:
fuerza que ejerce la
la presión sistólica,
sangre contra las
que es la presión
paredes de las
máxima; y la presión
arterias cada vez
diastólica, que es la
que el corazón se
presión mínima
contrae.
PRESIÓN ARTERIAL

 Es la medida de la presión que ejerce la sangre sobre las


paredes arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido
a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos
de mediciones, la primera la sistólica que es la presión de la
sangre debido a la contracción de los ventrículos, es decir, la
presión máxima y la primera que se oye en la auscultación; y la
presión diastólica que es la presión que queda cuando los
ventrículos se relajan.
El asesino silencioso
Variables que pueden interferir en la medición
de la presión arterial

 AMBIENTE
 EXAMINADOR
 EXAMINADO
 INSTRUMENTO
 LA TECNICA
Ambiente

 Lugar tranquilo
 Libre de ruidos
 Examinado debe estar
sentado por lo menos 5
Minutos
Examinado

 Factores que elevan p. arterial


 Ejercicio intenso
 Consumo de tabaco y/o alcohol (1/2 hrs antes)
DOLOR STRESS
DISTENCION VESICAL
Instrumento

 APARATOS
DEFECTUOSOS
 MAL CALIBRADOS
 SUCIOS
Esfingomanometro de Mercurio

Instrumento estándar
recomendado por la
OMS
Consta de las siguientes partes

 MANGUITO
 MANOMETRO
 PERA DE GOMA DE INSUFLACION
 VALVULA DE LA PERA
 TUBOS DE GOMA DE CONEXION
Manguito

Bolsa de tela resistente Camara de goma inflable


adecuada al tamaño del
manguito
Manómetro

 Señala la cantidad de presión


ejercida por la cámara de goma
sobre el brazo y por ende sobre
la arteria que está debajo
 Mediante el desplazamiento
del mercurio por un tubo de
mercurio limpio
 Los números deben estar bien
marcados
Pera de goma de insuflación

VAVULA POSTERIOR

 Sirve para bombear


aire a la cámara
Válvula de la pera

Controla el flujo de aire a la cámara


Tubos de goma de la conexión

Conectan las diferentes partes


entre sí
Fonendoscopio/ Estetoscopio

 Utilizado para auscultar los


ruidos de la presión arterial
 Constituido por una cápsula
de resonancia, 2 auriculares,
y tubos de conexión
 La cápsula se coloca sobre la
zona explorada
 Los tubos no tienen que tener
más de 30 cm de largo
Funcionamiento del manómetro

REVISAR:

 El nivel del mercurio debe estar


en 0
 El tubo debe estar limpio
 El mercurio debe caer con
facilidad
 La columna debe caer en forma
vertical a nivel de los ojos
Funcionamiento del manómetro

REVISAR:

La cámara de goma inflable La pera de goma


Funcionamiento del manómetro

REVISAR:

Tubos de conexión Valvulas


Esfignomanometro Aneroide (reloj)
Tipos de manguito
Tipos de manguito

 Existen manguitos para RN, lactantes, PE, escolares, adulto y para


muslo
 El tipo de manguito dependerá del tamaño del brazo
 El LARGO de la cámara de goma debe corresponder 80 % del
perímetro del brazo

• El ANCHO de la cámara de goma debe corresponder 40 % del


perímetro del brazo

• El ANCHO de la cámara de goma multiplicado por 2,5 define el el


perímetro del brazo
 Con el uso de un manguito más angosto la

presión se sobreestima, pudiendo catalogar

erróneamente a una persona como

hipertensa (personas obesas)

 Con el uso de un manguito más ancho la

presión se subestima

 El tipo de manguito dependerá del tamaño

del brazo
Selección del manguito adecuado

 Mida la distancia entre


el acromión (hombro) y
el olécaranon (codo)
con una huincha y marque
el punto medio.
 Mida aquí el perímetro del
brazo.
 En un adulto una circunferencia
de brazo de 26 y 33 cm, utilice
el manguito estándar de adulto
(12 cm de ancho).
Selección del manguito adecuado

Una persona obesa generalmente tiene un perímetro de brazo mayor


a 33 cm
Selección del manguito adecuado

Si no cuenta con un manguito adecuado para personas obesas, la


medición de la presión arterial se puede realizar en el antebrazo
TECNICA DE MEDICION
Técnica de medición

 Que la persona se
siente con el brazo a la
altura del razón, apoyado
en una mesa
 Coloque el manómetro
a nivel de los ojos del
examinador y de la
aurícula izquierda del
examinado
Técnica de medición

Ubique la arteria braquial


por palpación en el lado
interno del pliegue del
codo
Técnica de medición

 Envuelva el manguito
alrededor del brazo, ajustado
y firme

 Su borde inferior debe quedar


2.5 cm (2 traveses de dedo)
sobre el pliegue del codo
Técnica de medición

Presión sistólica palpatoria

 Ubique la arteria radial por


palpación

 Determine el nivel máximo de


insuflación
 Constate el nivel de
Presión en que deja de palparse
el pulso radial y súmele 30 mm de
Hg
 Espere 30 segundos antes de
reinflar
Técnica de medición

 Coloque el fonendoscopio sobre


arteria braquial

 Aplicar el fonendoscopio con una


presión suave, asegurando que
contacte la piel en todo momento

 Una presión excesiva puede


distorcionar los sonidos
Técnica de medición

 Infle el manguito en forma rápida


y continua, hasta el máximo de
insuflación determinado por la
presión palpatoria

 Libere la cámara a una velocidad


aproximada de 2 a 4 mm de Hg por
segundo
Técnica de medición

 El nivel de presión arterial se


determina a través de los ruidos que
se producen cuando la sangre comienza
a fluir por la arteria braquial, al
soltar la válvula de la pera de
insuflación
 A medida que la presión del manguito
va disminuyendo, las características
del ruido van cambiando.

 Los ruidos desaparecen cuando la


presión ejercida por el mango es
menor a la presión dentro de la
arteria
RUIDOS DE KOROTKOFF

SE AGRUPAN EN 5 FASES:

FASE 1 Los 2 primeros ruidos audibles que se escuchan al soltar


la válvula de la pera de insuflación, desde el nivel de
insuflación máxima

FASE 2 Se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresión


del manguito

FASE 3 Los ruidos se hacen más nitidos y aumentan su intensidad

FASE 4 Un claro ensordecimiento del ruido

FASE 5 El último escuchado, después del cual todo ruido desaparece


RUIDOS DE KOROTKOFF

PRESION SISTOLICA Se identifica al escuchar los 2 primeros latidos


consecutivos (Fase 1 de Korotkoff), tanto en
adultos como niños.

PRESION DIASTOLICA Se identifica por un ensordecimiento del ruido


(Fase 4 de Korotkoff), en niños y en algunas
embarazadas y por la cesación de ruidos
(Fase 5 de Korotkoff) en adultos
 Registre las presiones sistólica y diastólica.

 Los niveles de presión arterial deben siempre registrarse en números pares

 Registre el brazo en que efectuó la medición


 Espere 1 a 2 minutos antes de una nueva medición en el mismo brazo, para
permitir la salida de la sangre atrapada en las venas
PRESIÓN ARTERIAL

 Rangos
Clasificación de la Presión Arterial según edad

Rango Edad PAS mmHg PAD mmHg


0 – 5 años 70 – 90 40 – 50
6 – 10 años 90 – 110 50 – 70
11 – 14 años 100 – 120 60 – 80
Mayores de 15 Años 100 – 130 60 – 85
Normal 130 – 139 85 – 89
Alta

La Mujer puede poseer hasta 10 mmHg menos que el promedio


para el hombre
Alteraciones

SÍNTOMAS

HIPOTENSIÓN Palidez, Vómitos


Taquicardia, Dificultad para
hablar, Sudoración fría
Mareos
Desmayo
HIPERTENSIÓN Cefaleas
Mareos
Vómitos
Tinitus
Vision borrosa
GLICEMIA

 La glicemia es el valor de la cantidad de azúcar en un litro


de sangre. La azúcar que se mide proviene de los alimentos
que son ingeridos por el propio organismo, particularmente
los carbohidratos.

 Este nivel de azúcar es controlada por varios hormonas


producidas especialmente en el páncreas, y la principal es
la insulina. El azúcar es importante para el desarrollo de las
funciones de los organismos, ya que es una de las fuentes
energéticas más importantes. El cerebro y los glóbulos rojos
dependen totalmente de la glicemia para poder cumplir
efectivamente sus roles en el cuerpo.
HEMOGLUCOTEST

 Es la determinación fiable, rápida y cómoda de los niveles


de glicemia.

 Valores normales en estado de ayuno


 Hipoglicemia grave:40 - 59 mg/dl
 Hipoglicemia leve: 60 - 69 mg /dl
 Glicemia normal: 70 - 100 mg /dl
 Glicemia normal alta: 101 -129 mg/dl
 Hiperglicemia leve: 130 -150 mg/dl
 Hiperglicemia grave: > 151 mg/dl
DOLOR

 Percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o


menos intensa, molesta o desagradable y que se siente en una
parte del cuerpo; es el resultado de una excitación o estimulación
de terminaciones nerviosas sensitivas especializadas.

 VALORACIÓN DEL DOLOR:


 Mediante la Escala
Visual análoga (EVA)
0 – 10
TIPOS DE DOLOR SEGÚN SU DURACION

 Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso


componente psicológico. Ejemplos lo constituyen la
perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y
el dolor musculoesquelético en relación a fracturas
patológicas.
 Crónico (no neoplásico): Ilimitado en su duración,
se acompaña de componente psicológico.  Síndrome
osteoarticular, síndrome de las cefaleas
 Cronico (neoplásico): Asociado al Cáncer.
TIPOS DE DOLOR SEGÚN SU LOCALIZACIÓN

 Dolor Somático: es aquel que afecta piel, músculos,


articulaciones, huesos o ligamentos.
 Dolor Visceral: es aquel que acompaña a lesiones y/o
enfermedades que afectan a órganos internos, siendo un
síntoma habitual en la mayor parte de los síndromes
dolorosos agudos y crónicos en clínica.
 Dolor Neuropático: es quel en que el sistema nociceptivo
se comporta de manera anormal y es siempre el resultado
de enfermedad o lesión del SNC o SNP.
MANEJO DEL DOLOR
Escala de Manejo del Dolor de la OMS

(AAS – Ibuprofeno)

Antidepresivos (amitriptilina,
fluoxetina, trazodona)
Videos a revisar

 CONTROL DE SIGNOS VITALES


https://www.youtube.com/watch?v=723E9gYaXxo

También podría gustarte