Está en la página 1de 104

SEMIOLOGIA

NEUROLOGIA

Dr. Mauricio C. Flores Morales


Medicina Interna
Medicina Critica – Terapia Intensiva
Hospital Obrero N° 4 CNS.
2020
El sistema nervioso comprende
Cerebro
Médula espinal
El conjunto de nervios del organismo

Está dividido en dos partes:

Sistema nervioso central


Formado por el cerebro y la médula espinal

Sistema nervioso periférico


Comprende nervios, ganglios y receptores
especializados. Es una red nerviosa que une el
cerebro y médula espinal con el organismo.
07/08/23 3
CRANEO  ENCEFALO
HUESOS
COLUMNAVERTEBRAL
MEDULA ESPINAL

DURAMADRE

MENINGES ARACNOIDE

PIAMADRE

LIQUIDO GRANULACIONES
CEFALORRAQUIDEO ARACNOIDEAS
AMORTIGUAR golpes, transporte
de nutrientes

07/08/23 4
La columna vertebral es una
Cráneo sucesión de huesos que protegen
la médula espinal. De la médula y
entre las vértebras salen dos
cordones de nervios espinales
con nervios motores y sensitivos,
que comunican la médula y
cerebro con el resto del
organismo.

07/08/23 5
LAS MENINGES

Son tres membranas


que protegen el
encéfalo y médula
espinal

DURAMADRE Está en contacto con el


craneo, es la membrana externa y resistente.
ARACNOIDE Fina capa, semejante a una
tela de araña, es la membrana meníngea central que
sirve de canal para el líquido cefalorraquídeo
PIAMADRE Capa finisima que esta en
contacto con el encefalo y medula espinal
07/08/23 6
Es producido por los
plexos coroideos o
red de capilares,
baña la superficie
cerebral entre las
meninges y llena
espacios
intracerebrales.
Amortigua golpes y
transporta nutrientes.
Las Granulaciones
Aracnoideas, son
estructuras que
incorporan el liquido
a la sangre.
06022017 7
 CEREBRO
 DIENCÉFALO
ENCÉFALO  CEREBELO
SISTEMA  TRONCO ENCEFÁLICO
NERVIOSO •Mesencéfalo
•Protuberancia Anular
CENTRAL •Bulbo Raquideo

MEDULA ESPINAL

ESPINALESO
SOMÁTICO NERVIOS RAQUIDEOS
SISTEMA CRANEALES

NERVIOSO
PERIFÉRICO

SIMPÁTICO
AUTÓNOMO PARASIMPÁTICO

07/08/23 8
Centro de control y elaboración de respuestas a estimulos externos e internos

Protegidas por: Cráneo,


Meninges, Liquido Cefalorraquídeo Protegida por la columna vertebral

CEREBRO: Hemisferios, lobulos, •RAÍCES DORSALES


cisuras o Surcos profundos, CON NERVIOS
circunvoluciones o arrugas
CEREBELO: Movimientos finos, SENSORIALES conducen
equilibrio al cerebro información del cuerpo
TRONCO ENCEFÁLICO •RAÍCES VENTRALES
MESENCEFALO Cerebro Medio CON NEURONAS
PROTUBERANCIA ANULAR
MOTORAS transmiten
Puente de Varolio información del cerebro a los
BULBO RAQUIDEO  Medula
oblonga músculos.
•CENTRO

ELABORADOR
de respuestas reflejas

07/08/23 9
El cerebro se divide en dos
hemisferios cerebrales
derecho e izquierdo
conectados en el centro por el
cuerpo calloso. El hemisferio
dominante de una persona,
realiza el lenguaje y
operaciones lógicas, mientras
que el otro hemisferio controla
las emociones y capacidades
artísticas y espaciales.

En casi todas las personas diestras y algunas zurdas, el hemisferio dominante es


el izquierdo.
07/08/23 10
El hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho

 El HI domina las siguientes actividades cerebrales:


– Habla. - Lectura. -Escritura.
– Comprensión del lenguaje.
– Capacidad matemática.
– Resolución de problemas utilizando la lógica.

 El HD domina las siguientes funciones cerebrales:


– Reconocimiento de rostros, visualización espacial.
– Destreza musical y artística.
– Reconocimiento y expresión de emociones.
LOBULO PARIETAL: Interpreta las
LOBULO FRONTAL
sensaciones que recibe del resto del
Actividad motora
cuerpo y controla movimiento
aprendida, articulación
corporal
del lenguaje, el estado
de ánimo, el
pensamiento y la
LÓBULO OCCIPITAL: planificación del futuro.
Integra movimientos
para enfocar el ojo,
correlaciona las
imágenes visuales con
experiencias visuales
previas y estímulos
sensitivos, visión
consciente.
LÓBULO TEMPORAL: Dependen la memoria y emociones,
que permiten la identificación de personas y objetos,
procesan y recuerdan sucesos pasados e inician la
comunicación o acciones
07/08/23 13
 L. FRONTAL.- Personalidad, función
motora del lado opuesto.
 L. PARIETAL.- F. Sensitiva , f. Del
lenguaje.
 L. TEMPORAL.- Audición.
 L. OCCIPITAL.- Visión
 CEREBELO: Equilibrio y coordinación.
AREAS FUNCIONALES DE LA CORTEZA CEREBRAL
áreas de asociación el pensamiento, creencias,
recuerdos, comportamiento, estado de ánimo,
inteligencia, formación del lenguaje, entender y realizar
operaciones numéricas, componer y apreciar la
música, visualizar y entender las formas geométricas y
comunicarnos con los demás, es centro de control del
organismo.
 áreas motoras  coordinan las facultades del
movimiento
 áreas sensitivas tacto, olfato, oído y vista.

Las funciones cerebrales son cinco: 1) Percepción, 2) Retención,


3) Análisis, 4) Emisión, 5) Control
07/08/23 16
La corteza cerebral, es una delgada capa de
materia gris, de 6 neuronas de espesor, está por
encima de la materia blanca.

La delgada capa presenta


circunvoluciones, si se extiende ocupa
2500cm2 e incluye unos 10.000 millones de
neuronas con 50 trillones de sinapsis.

07/08/23 17
CEREBELO = “pequeño cerebro”

Ubicado debajo del cerebro y


cerca del tronco encefálico.
Su función es la coordinación,
precisión y uniformidad de los
movimientos corporales, basado
en la información que recibe del
cerebro respecto a la posición de
brazos, piernas y tono muscular.
CEREBELO

07/08/23 18
DIENCÉFALO:Presenta el tálamo e hipotálamo y la coordinación cerebral
TÁLAMO: Recibe información sensorial antes
de pasar al cerebro, aprecia sensaciones de dolor, tº y pº

HIPOTÁLAMO: Regula la
homeostasis
Regula contracciones musculares,
respiración, hambre, sed, dolor, niveles de
placer, respuesta a emociones, satisfacción
sexual, ira, comportamiento agresivo, el
pulso, la pº, la tº corporal, el funcionamiento
del S.N. simpático y parasimpático
Secreta factores reguladores a la glándula
pituitaria.
Mantiene estado de vigilia y patrones de
sueño
Recibe información sobre el balance iónico
TRONCO ENCEFÁLICO
Esta formado por el mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo

MESENCÉFALO: Posee centros


reflejos para movimientos de ojos, cabeza
y cuello como respuesta a estímulos
visuales y auditivos
PROTUBERANCIA
Se encuentran áreas:
a)NEUMOTÁXICA, limita duración de
inspiración y facilita la espiración
b)APNEÚSICA, prolonga la inspiración e
inhibe la espiración
BULBO RAQUÍDEO. Presenta:
Centro respiratorio que regula frecuencia
respiratoria
Centro cardiovascular que controla
frecuencia, los latidos cardíacos y
diámetro de vasos sanguíneos
Es larga y frágil, va del tronco encefálico hasta
las vértebras sacra. Comunica el cerebro y
organismo, por las fibras nerviosas ascendentes
y descendentes de la médula espinal. Esta red de
nervios, son haces de fibras nerviosas con un
diámetro de 0,4 a 6 mm.
Las neuronas están en la H de la medula.
Las interneuronas a menudo conectan estas
neuronas motoras y sensoriales.

Los nervios sensoriales entran en la raíces


dorsales de la “H” medular. Conducen al cerebro
información del cuerpo.

Las neuronas motoras salen por las raíces


ventrales de la “H” medular y transmiten
información del cerebro a los músculos.

21
Formado por receptores sensoriales y nervios que se comunican con el SNC
S.N.SOMÁTICO
S.N.AUTÓNOMO
Respuestas voluntarias
Respuestas involuntarias
Relaciona el organismo con el
Controlan cambios del medio
medio ambiente por neuronas
interno. Lleva información desde
que conducen información del
las vísceras al SNC y de esta al
SNC hasta el músculo
músculo liso
esquelético

NERVIOS SIMPÁTICO
Fasciculos gruesos de Estimula a los organos para dar
axones respuesta frente a una
CRANEALES situacion de peligro o estrés,
12 pares, nacen del huida o lucha
cerebro
ESPINALES O PARASIMPÁTICO
Equilibrio propio del organismo
RAQUÍDEOS
en reposos, los organos
31 pares, nacen en la
vuelvan a la normalidad, a la
medula espinal
calma 22
Libera epinefrina o
Su función es calmar
adrenalina por las gl.
al organismo, contrae
adrenales al torrente
la pupila, activa las gl.
sanguíneo y dilata las
salivales, estimula las
pupilas y vasos sanguíneos
secreciones del
de los músculos, abre los
estómago, intestinos,
párpados y bronquios,
pulmones constrae
estimula las gl. sudoríparas,
tubos bronquiales y
aumenta la tasa cardiaca,
baja la tasa cardiaca,
lleva información del dolor
recibe información
de los órganos internos,
sobre la pº sanguínea,
llamado dolor referido, ej:
niveles de CO2.
dolor en los brazos al tener
un infarto.

23
Cumple un papel
importante en la vida
emocional, tiene nervios
que comunican el tronco
encefálico con los
órganos internos y
funciona en forma reflejas
no consciente. Consta de
dos partes que funcionan
en oposición La parte
izquierda representa el
parasimpático y la
derecha la división
simpático

07/08/23 24
Dr. Mauricio C. Flores Morales
Medicina Critica – Terapia Intensiva
 Se compone y escribe un relato basado en
hechos , proporcionados por el paciente y
otros informantes, ofrecido de manera
espontánea o basado con firmeza en
investigaciones capacitadas.
Anamnesis:

 Término empleado para referirse a la


información proporcionada por el propio
paciente al profesional durante una
entrevista clínica, con el fin de incorporar
dicha información a la historia clínica del
paciente.
 Contacto
 Trato más adecuado
 Escuchar/DIRIGIR
 Qué preguntar?
 Cómo preguntar?(sin influir)
 Toma de notas
1. Como se produjo la enfermedad ( Anamnesis)
2. Que es lo que se encuentra? ( Hallazgos)
3. Donde esta localizada la lesión que puede
provocar tales síntomas. ( Dx Topográfico)
4. Porque enferma el paciente. ( Dx. Etiológico)
5. Desde cuando. (Tiempo)
6. Como se trata la enfermedad. (Terapéutica)
 Lenguaje no hablado
Presentación personal
 Historia Clínica 80%
 Exploración Física 20%
 Paraclínicos: confirmatorios.

 Aprender una secuencia y apegarse a ella.


 Ficha clínica.
 Motivo de consulta.
 Enfermedad actual.
 Revisión de los síntomas neurológicos
fundamentales.
 APNP (Antecedentes personales no patológicos)
 APP (Antecedentes personales patológicos)
 AHF (Antecedentes heredo familiares)
 IAYS (Interrogatorio por aparatos y sistemas)
 EF (Exploración Física).
 Examen neurológico.
 Diagnóstico, neurológico, topográfico, etiológico.
 Plan, Tratamiento.
 Nombre
 Edad
 Sexo
 Datos de contacto
 Dirección
 Procedencia
 Estado Civil
 Ocupación
 Religión
 ¿¿¿???
 Porqué viene?
 Concepto Sintetizado
 Observación
 Signos obvios
 Postura anormal
 Debilidad
 Temblores
 Ptosis
 Estrabismo
 Movimientos involuntarios
 Deformidad
 Habla
 Ropa
 Expresión
 Postura
 Movilidad
 Trabajos
 Consumo de sustancias
 Hábitos
 Períodos
 Ginecoobstétricos
Gestas, Abortos, Partos,
Cesáreas
Menarquía/menopausia
Its, parejas.
 Hospitalizaciones
 Quirúrgicos
 Traumatismos
 Transfusiones
 Alergias
 Epilepsia
 Enfermedades crónico-degenerativas
 Diabetes Mellitus
 Hipertensión Arterial Sistémica o EVC
 Trastornos tiroideos
 Trastornos de la colágena
 Psiquiátricos
 Enfermedad neuromuscular
 Artritis
 Patrones de sueño
 Digestión
 Energía
 Cambios de peso corporal
 Apetito
 Menstruación
 Alteraciones de función intestinal / vesical
 Actividad sexual (libido)
 Sentidos
 Emitir Diagnostico presuntivo
 Plan: iniciar tratamiento médico/psicológico
 Solicitar estudios paraclínicos o
complementarios si es necesario.
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA
 EXPLORACION
1. INTERROGATORIO O ANAMNESIS
2. BUSQUEDA DE SIGNOS FISICOS
 conciencia
 lenguaje
 facies
 actitud y marcha
 tono muscular
 trofismo
 coordinación
 praxia
 movimientos involuntarios
 reflejos
 sensibilidad
 signos meníngeos y nervios craneales
 CONCIENCIA – ESTADO MENTAL

1. comportamiento

2. estado emocional

3. intelecto

4. percepciones

5. factores de la personalidad

6, contenido del pensamiento


 Contenido: Funciones  Reactividad: capacidad
mentales superiores de despertar o reaccionar
(aprendizaje, frente a estímulos y
memoria, asociación mantenimiento del ritmo
de ideas, taxia, praxia) sueño-vigilia.
(localización cortico- (localización mesencéfalo-
subcortical) pontina con proyecciones a
corteza y bulbomedulares)
 LENGUAJE

Manera de expresarse mediante


sonidos comprensibles

LENGUAJE PATOLÓGICO
 Disartria
 Bradilalia
 Palilalia
 Afasia sensorial (de Wernicke)
 Afasia motora ( De Brocca)
 Afasia global o mixta
 FACIES

 Modificaciones morfológicas en la
cara causadas por una enfermedad.
1, FACIE ASIMETRICA
 Borramiento del surco naso labial del
lado afectado
 desviación de la comisura nasal hacia
el lado sano
 asimetría del orificio bucal
 Borramiento de los surcos frontales
 lagoftalmos y falta de lagrimeo en el
lado enfermo
FACIES
PARALISIS FACIAL
FACIES
FACIE HEMORRAGIA CEREBRAL

 Cara asimétrica,
elevación de la mejilla
(“fuma pipa” o “sopla”),

 Borramiento del surco


naso geniano y
sialorrea del lado
afecto.
FACIES
2.- FACIE PARKINSONIANA

 Facies Inexpresiva, carente de


mímica, con mirada fija, carente de
parpadeo, piel lustrosa, boca
entreabierta fluyendo saliva por
comisuras
FACIES
3, FACIE PSEUDOBULBAR

 Facie
inexpresiva,
con crisis de
risa o llanto
espasmódico
FACIES
4.- FACIE MIASTÉNICA

 Caída de uno o
ambos parpados
(ptosis
palpebral).
 inmovilidad de
los ojos y
diplopía.
 Inexpresividad
FACIES
5.- FACIE ENCEFALICA

De aspecto
somnoliento
y estuporoso
FACIES
CLAUDE BERNARD HORNER

 Disminución de la
hendidura palpebral,
enoftalmia, miosis y
quemosis conjuntival.

 Causado por una


lesión del nervio
simpático de la cara.
ACTITUD

 ACTITUD EN EL LECHO Y EN
REPOSO

 Posición mas o menos


características que adopta el
enfermo en el lecho (decúbito)
o en la posición erecta en
reposo (estación de pie)
ACTITUD
1. ACTITUD EN GATILLO DE FUSIL

 Extremidades
inferiores en flexión
 La cabeza flexiona
sobre el tronco

2. OPISTÓTONOS

 El cuerpo del
paciente toma la
forma de un arco
ACTITUD
ACTITUD MENINGÍTICA

 Extremidades
flexionadas y cuello
extendido y encorvado
hacia atrás. (antiàlgica)...
ACTITUD
3. ACTITUD PARKINSONIANA
 Paciente presenta la cabeza
y el tronco inclinados hacia
delante
 Los brazos adosados a los
lados
 Los dedos y las manos
temblorosas
 Aspecto inexpresivo e
indiferente
 Mirada fija
 Escaso parpadeo
 lentitud de movimiento
voluntario
ACTITUD
5. ACTITUD DE LA HEMIPLEJIA CAPSULAR - ICTAL
O ACTITUD HEMORRAGIA CEREBRAL “WERNICKE-MANN”

 El enfermo presenta asimetría


facial.

 El miembro superior
paralizado

 El antebrazo flexionado sobre


el brazo

 El miembro inferior recto con


cierto grado de abducción y
rotación interna del pie
ACTITUD
5. ACTITUD ATÁXICA

 El enfermo se
sostiene con las
piernas ampliamente
abiertas para
mantener el equilibrio

 Se inclina hacia un
lado o hacia adelante
ACTITUD
7. ACTITUD MIOPÁTICA
 Se observa al paciente con sus piernas
separadas
 La lordosis lumbar acentuada que hace el
vientre prominente y la cabeza erguida
(actitud de tenor)
ACTITUD

ACTITUD PARAPLEJIA ESPÁSTICA

 Contractura, extremidades en extensión con


hiperreflexia o en flexión con Hiporreflexia
MARCHA
1.- MARCHA ESPASTICA HEMIPLEJICA
 Marcha helicoidal, o de todd
 El paciente se moviliza lentamente

trazando con el miembro inferior


enfermo un semicírculo
 Arrastrando el pie que apoya sobre el
suelo por su borde externo y punta.
2.- MARCHA PARÉTICA
 Conocida también como “steppage”
 El paciente levanta exageradamente
la pierna a cada paso
 Mientras el pie cuelga apoyándose
en su punta
 La punta roza el suelo al andar
MARCHA
Marcha Espástica“en tijera”

Piernas rígidas,
arrastre de la planta
del pie, giros del
cuerpo.

Lesión piramidal
bilateral.
MARCHA
3. MARCHA A PEQUEÑOS PASOS O BRADICINÉTICA
 lentitud y brevedad de los pasos
 Pasos sumamente cortos
 Se acompaña frecuentemente de falta de balanceo
en los brazos

4. MARCHA ATÁXICA
 Se caracteriza por ser vacilante
 con aumento de la base de
sustentación
 Inestabilidad en el cuerpo
 Falta de medida en los
movimientos
MARCHA
5. MARCHA VESTIBULAR

 El enfermo con los ojos


cubiertos se desvía hacia
un lado cuando marcha
hacia delante.

 Hacia el lado opuesto


cuando marcha hacia
atrás.

 Describiendo una
trayectoria con la figura
de una estrella
MARCHA
MARCHA DE PATO
 En la actitud miopática
bradicinética camina inclinando
su tronco alternativamente hacia
la derecha y la izquierda
MARCHA DE SAPO

 El paciente marcha apoyando


los dedos de sus manos y de sus
pies sobre el suelo.
 El resto del cuerpo en cuclillas
 Avanzando como lo hace un sapo
 Se presenta en los estados
avanzados de las miopatías.
TONO MUSCULAR
 ESTADO DE SEMICONTRACCION DEL MUSCULO
VOLUNTARIO DETERMINADO POR UN
FENOMENO REFLEJO.

 EXPLORACION:
1. INSPECCION se observa la actitud que
presentan los miembros y las masas
musculares.

2. PALPACION se aprecia consistencia de los


músculos.

3. EXAMEN DE MOTILIDAD PASIVA Se explora


la resistencia muscular ofrecida al
desplazamiento articular
TONO MUSCULAR
1. HIPERTONIA AUMENTO DEL TONO MUSCULAR

 PIRAMIDAL (CONTRACTURA)
A. Predomina en los músculos dístales
de los miembros
B. Es irreductible
C. Se exagera con el movimiento
activo
D. Cede en el reposo
E. Presenta el “signo de la navaja”
 EXTRAPIRAMIDAL (RIGIDEZ)
A. Afecta a todos los músculos
proximales de los miembros
B. Es reductible
C. Cede con los movimientos activos
D. Se exagera en el reposo
E. Presenta el signo de la rueda
dentada
TONO MUSCULAR
2. HIPOTONIA DISMINUCION DEL TONO MUSCULAR

 Perdida del relieve muscular


 Consistencia blanda a la
palpación
 Motilidad exagerada en el
examen de motilidad pasiva
 Resistencia muscular
disminuida.
 Lesión de cerebelo, nervio
periférico, moto neurona
inferior y lesión medular
(aguda)
TROFISMO MUSCULAR
DEPENDE DE LA NEURONA MOTORA PERIFÉRICA

 EXPLORACION MEDIANTE INSPECCION


1. alteraciones de la piel
2. movimientos involuntarios
3. deformidades articulares y
fracturas espontaneas.

 EXPLORACION MEDIANTE PALPACION


1. elasticidad de la piel
2. humedad de la piel
3. estado delas masas musculares
4. estado de las articulaciones
TROFISMO MUSCULAR

 TROFISMO MUSCULAR – (alteraciones)

 ATROFIA DE LA PIEL

1. ulceraciones

2. ampollas o panarizos

3. atrofias musculares

4. hipertrofias musculares

5. deformidades osteoarticulares
TAXIA

 TAXIA O MOVIMIENTOS DE
COORDINACION

 La taxia consiste en la coordinación


de los músculos agonistas,
antagonistas y sinergistas para lograr
un movimiento eficaz.
TAXIA
 EXPLORACION:
 COORDINACION DINAMICA

A. Prueba de talón – rodilla


B. Prueba del índice – nariz
C. Pruebas para revelar ataxia de tronco,
como solicitar al enfermo que marche
siguiendo una línea determinada
 COORDINACIÓN ESTÁTICA
 En posición de reposo
 Puede presentar el signo de romberg,
perdida del equilibrio con tendencia a caer
 Revela un déficit de conducción de los
impulsos propioceptivos a través de las vías
de sensibilidad profunda o laberíntica.
 Signo de romberg presente en las afecciones
de los nervios periféricos, de los cordones
posteriores de la medula y del laberinto
ATAXIA
 ATAXIA MEDULAR
 Se caracteriza por la presencia del signo de
Romberg
 Presenta trastornos sensitivos

 ATAXIA CEREBELOSA
 No presenta signo de Romberg
 No presenta trastornos sensitivos
 Frecuentemente acompañada de nistagmos
 Presenta desviaciones posturales

 ATAXIA LABERÍNTICA
 El signo de Romberg aparece después de un
corto intervalo
 Fenómenos auditivos, vértigo y acúfenos
 Marcha en estrella de Babinski - Weil
ATAXIA
4. ATAXIA PERIFERICA
 puede presentar o no signo de romberg
 se asocia con arreflexia
 se asocia con hipotonía
 se asocia con atrofia muscular

5. ATAXIA EN LESIONES
BULBOPONTOPEDUNCULARES
 síndrome de wallenberg

6. ATAXIA TALÁMICA
 configurando el síndrome talamico

7. ATAXIA CORTICAL
 ataxia frontal de bruns
PRAXIA
 PRAXIA
 Es la facultad de realizar acción programada
y dirigida hacia la consecución de un
objetivo)

 SE EXPLORA PIDIENDOLE AL PACIENTE QUE


EJECUTE DIVERSAS ORDENES COMO
1. hacer la señal de la cruz
2. hacer la venia
3. encender un cigarrillo
4. beber un vaso de agua
5. abrochar un boton

 SE LE INVITA LUEGO A IMITAR ALGUNOS


ACTOS REALIZADOS POR EL EXAMINADOR
APRAXIA

APRAXIA IDEATORIA
 EL ENFERMO NO PUEDE EJECUTAR LA
SECUENCIA DE LOS ACTOS

 APRAXIA IDEOMOTRIZ
 EL ENFERMO NO PUEDE DESCRIBIR UN
ACTO

 La existencia de una apraxia unilateral del


lado izquierdo debe hacer pensar en una
lesion situada a nivel del cuerpo calloso
(apraxia callosa)
APRAXIA

3. APRAXIA CONSTRUCTIVA
 El enfermo pierde la noción de la
perspectiva
 No puede dibujar una mesa en una casa

4. APRAXIA DEL VESTIDO


 El enfermo muestra una gran dificultad
para orientar y colocarse correctamente
la ropa.
APRAXIA
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS

 Movimientos ajenos a la voluntad del individuo

 Generalmente desaparecen durante el sueño

 Se presentan de forma transitoria o permanente

 Se exploran a través de la inspección y


recurriendo a maniobras especificas
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
1. TEMBLOR

 Constituido por sacudidas musculares de


diferente amplitud, oscilatorias, rítmicas y de
rápida sucesión
 Temblor estático o de reposo se produce en el
reposo
 Temblor de actitud en el mantenimiento de una
determinada actitud
 Temblor intencional o cinético en el curso de
movimientos voluntarios

2. MOVIMIENTOS COREICOS
 Movimientos desordenados
 De gran amplitud
 Rápidos
 Sin finalidad aparente
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS

3. ATETOSIS

 Movimientos lentos
 Observables únicamente en los dedos
de manos y pies

4. MIOCLONIAS

 Contracciones bruscas y rápidas a


nivel de un musculo o varios pueden
causar desplazamiento del miembro
frecuentemente presentes en los
miembros inferiores.
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
5. FASCICULACIONES O CONTRACCIONES
FIBRILARES.

 Contracciones que abarcan solamente haces de


fibras musculares
 Aparecen en músculos atrofiados
 Aparecen en músculos paresiados por lesión
nerviosa, lesión de la neurona motora periférica
o segunda neurona.

6. CONVULSIONES

 Contracciones musculares bruscas


 Paroxísticas
 A veces generalizadas
 Desplazan segmentos corporales
 Pueden ser tónicas o clónicas.
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
7. TICS

 Movimientos de carácter compulsivo


 Evitables por la voluntad transitoriamente
 Afectan a un mismo grupo muscular
 Se suceden mas o menos con brevedad de
tiempo
 Generalmente remedan una mueca o expresión

8. MIOQUIMIAS
 Contracciones persistentes de haces de fibras
musculares en músculos sin atrofia
 afectan comúnmente al orbicular de los
parpados
REFLEJOS
 REFLEJOS PROFUNDOS

 CABEZA
 SUPERCILIAR
 NASOPALPEBRAL
 MASETERINO

 TRONCO
 MEDIOPUBIANO

 MIEMBRO SUPERIOR
 BICIPTAL
 TRICIPTAL
 ESTILO RADIAL
 CUBITOPRONADOR

 MIEMBROINFERIOR
 PATELAR Y AQUILIANO
REFLEJOS
REFLEJOS SUPERFICIALES

1. CABEZA
1. CONJUNTIVAL
2. CÓRNEO
3. VELOPALATINO

2. TRONCO
1. CUTANEOABDOMINALES
2. CREMASTERIANO
3. BULBOCAVERNOSO
4. ANAL

3. MIEMBRO INFERIOR
1. PLANTAR
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
1. SENSIBILIDAD A LA PRESION O BARESTESIA

2. SENSIBILIDAD A LA APRECIACION DE PESOS O


BAROGNOSIA

3. SENSIBILIDAD A LA VIBRASION O PALESTESIA

4. SENSIBILIDAD AL SENTIDO DE LAS ACTITUDES


SEGMENTARIAS O BATIESTESIA
5. DISESTESIA
6. SENSIBILIDAD AL DOLOR PROFUNDO
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL

1.SENSIBILIDAD TACTIL

2.SENSIBILIDAD TERMICA

3.SENSIBILIDAD DOLOROSA
MANIOBRAS ESPECIALES
SIGNOS MENINGEOS
 Signo de kerning
1.- Puede producir la elevación de
uno de los miembros inferiores
con flexión de rodilla
2.-Limitación
2.- dolorosa de la
extensión de la pierna sobre la
rodilla o al incorporar al
paciente, éste flexiona las
rodillas. Sx Meníngeo.

 Signo de brudzinski
1. La rigidez de la nuca se
explora mediante movimientos
de extensión flexión de la
cabeza
2. Puede producirse movimiento
de flexión de los miembros
inferiores
NERVIOS CRANEALES
 OLFATORIO I
1. anosmia
2. hiposmia
3. parosmia
4. cacosmia

 OPTICO II

1. agudeza visual
2. campo visual
3. hemianopsia, ceguera a mitad del campo
visual
4. fondo de ojo
5. vision de colores
NERVIOS CRANEALES

 III, IV, VI
1. interrogatorio
2. inspección
3. maniobras especificas

TRIGEMINO V
1. sensibilidad de la cara mediante
tacto, pinchazo y temperatura
2. reflejo corneano en ambos ojos
3. reflejo maseterino
NERVIOS CRANEALES
 FACIAL VII

1. se ordena al paciente que arrugue la frente


2. que eleve las cejas
3. que cierre los ojos con fuerza
4. que muestre los dientes
5. que sonría
6. que desvíe las comisuras bucales
7. que sople y silbe
8. investigación del sentido del gusto utilizando los cuatro
sabores
salado
dulce
amargo
ácido
NERVIOS CRANEALES
AUDITIVO VIII

1. Rama coclear (audición)


2. Rama vestibular (equilibrio)

 GLOSOFARINGEO IX

1. Seexplora la sensibilidad gustativa del tercio


posterior de la lengua utilizando los cuatro
sabores
salado
dulce
amargo
acido
NERVIOS CRANEALES
NEUMOGASTRICO X

1. Se ordena al paciente que abra la boca y pronuncie la letra “a” mientras se deprime
la lengua con un baja lenguas

2. Examen de la laringe escuchando la voz


3. Laringoscopia

ESPINAL XI
1. Inspección de cuello
2. Buscando simetría de hombros y
escápulas
3. Se examina la contracción del
esternocleidomastoideo y trapecio
4. Se observa si hay o no fasiculaciones
NERVIOS CRANEALES

 HIPOGLOSO XII

1.Inspección y palpación tropismo de


lengua.

2.Buscar movimientos involuntarios en


lengua.

3.Se ordena al paciente que saque la


lengua.

4.Seordena al paciente que lleve la lengua


hacia distintos sitios
 DETERMINAN:

1. SI HAY LESION EN EL SNC, Y CUAL EL NIVEL AFECTADO


(Diagnostico sindromico)

2. ESTRUCTURA O NIVEL DEL SNC IMPLICADO

(Diagnostico topográfico)

3. CAUSA
 ETIOLOGIA (Diagnostico etiológico)

4. TRATAMIENTO:
 CLINICO O QUIRURGICO
 DE URGENCIA O ELECTIVO
1. LOS EXAMENES ESPECIALES
 PUNCION LUMBAR
 PUNCION CISTERNAL
 ANALISIS DEL LCR

2. LOS EXAMENES RADIOLOGICOS


 RX
 TAC
 RMI

3. LOS EXAMENES ELECTRICOS


 ELECTROMIOGRAFIA
 ELECTROENCEFALOGRAFIA

4. LOS EXAMENES BIOPSICOS O HISTOPATOLOGICOS


GRACIAS..
 Historia clínica y examen del estado mental.
NEUROLOGÍA CLÍNICA. William E. M. Pryse-
Phillips. 2a Ed. Págs: 3-16
 Historia clínica. EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA.
Richard L. DeGowin. 6a Ed. Págs: 12-28.
 NEUROLOGIA y Neurocirugia. F. Mina. 2°
Edicion.
U.M.R.P.S.F.X.CH.
 La Entrevista Médica y la Relación con el
paciente. APUNTES DE SEMIOLOGÍA. Ricardo
Gazitúa. Pontífica Universidad Católica de Chile.
 Neurointensivismo, enfoque clinico, diagnostico
y terapeutico. SATI. Ed. Panamericana.

También podría gustarte