Está en la página 1de 9

1.

Saldos pendientes de cuentas por cobrar sin movimientos y sin conciliaciones

Condiciones

Gestión 2020

La cuenta 112001 “Cuentas por Cobrar” al 31 de diciembre de 2020 expone un saldo


de Bs. 317.023,14; del cual Bs. 673,50 que representa el 0,21% corresponde a saldos
que vienen arrastrándose desde gestiones anteriores y que no ha tenido movimiento en
la gestión auditada a evaluación. Sin embargo, al no evidenciar información sobre el
origen de este saldo pendiente de cobro, no expresamos ninguna opinión sobre la
razonabilidad de esta cuenta respectiva.

A continuación, se muestra a detalle la cuenta antes mencionada al 31 de diciembre de


2020:

Saldo al Saldo al
Código Cuentas 31/12/2019 31/12/2020
en Bs. en Bs.
11200100
Deudores con cargo de cuenta – GP 673,50 673,50
4
Totales 673,50 673,50

La cuenta 112005 “Cuentas por Cobrar Caja y Medidor” al 31 de diciembre de 2020


expone un saldo de Bs. 5.563,37; del cual Bs. 4.063,37 que representa el 73,04%
corresponde a saldos integrados que vienen arrastrándose desde gestiones anteriores y
que no han tenido movimiento en la gestión auditada a evaluación. Sin embargo, al no
evidenciar información sobre el origen de estos saldos pendientes de cobro, no
expresamos ninguna opinión sobre la razonabilidad de esta cuenta respectiva.

A continuación, se muestra a detalle la composición de la cuenta antes mencionada al


31 de diciembre de 2020:

Saldo al Saldo al
Código Cuentas 31/12/2019 31/12/2020
en Bs. en Bs.
112005001 Crispín Ibáñez 35,36 35,36
112005002 Fructuoso García 318,16 318,16

1
112005003 Máximo Alarcón 70,70 70,70
112005004 Fructuoso Ayala 176,75 176,75
112005005 Cristina Gonzales Quispe 176,75 176,75
112005006 José Cerrato 318,15 318,15
112005008 Julia Quispe 353,50 353,50
112005009 Patricia Quispe 353,50 353,50
112005010 Alicia Orellana 388,85 388,85
112005011 Eugenio Pinto Escalera 388,85 388,85
112005017 Victor Aranibar Loza – Cullavi 186,80 186,80
112005026 Nelson Antonio Torrico Marinez – Zimerman 247,00 247,00
112005029 Francisca Argote de Pahuasi – Cbba 202,50 202,50
112005030 Melecia Barbara Gonzales Onofre – Univalle 71,50 71,50
112005031 Rómulo Román Guzmán - Av. Reducto 219,00 219,00
112005033 Felipe Fuentes Vega – Zimerman 556,00 556,00
Totales 4.063,37 4.063,37

La cuenta 112007 “Cuentas por Cobrar Conexión Agua y Alcantarillado” al 31 de


diciembre de 2020 expone un saldo de Bs. 10.850,00 que representa el 100,00%,
corresponde a saldos integrados que vienen arrastrándose desde gestiones anteriores y
que no han tenido movimiento en la gestión auditada a evaluación. Sin embargo, al no
evidenciar información sobre el origen de estos saldos pendientes de cobro, no
expresamos ninguna opinión sobre la razonabilidad de esta cuenta respectiva.

A continuación, se muestra a detalle la composición de la cuenta antes mencionada al


31 de diciembre de 2020:

Saldo al Saldo al
Código Cuentas 31/12/2019 31/12/2020
en Bs. en Bs.
112007001 Ximena Jiménez 1.050,00 1.050,00
112007002 Fernando Ximenez Orellana 1.050,00 1.050,00
112007003 Elisa Araoz 697,00 697,00
112007004 Eugenia Pinto 1.396,00 1.396,00
112007005 Álvaro Candía Lazarte 700,00 700,00
112007006 Teodoro Lazarte Gonzales 3.150,00 3.150,00
112007007 Adriana Ureña Fuentes 1.050,00 1.050,00
112007008 Francisco Nogales 350,00 350,00
112007009 Oscar Terrazas García 700,00 700,00
112007010 Leonidal Fuentes Isidora 353,50 353,50
112007011 Pablo Jaimes 353,50 353,50
Totales 10.850,00 10.850,00

2
La cuenta 112009 “Cargo a Rendición de Cuentas” al 31 de diciembre de 2020
expone un saldo de Bs. 830,00 que representa el 100,00%, corresponde a saldos que
vienen arrastrándose desde gestiones anteriores y que no ha tenido movimiento en la
gestión auditada a evaluación. Sin embargo, al no evidenciar información sobre el
origen de este saldo pendiente de cobro, no expresamos ninguna opinión sobre la
razonabilidad de esta cuenta respectiva.

A continuación, se muestra a detalle la cuenta antes mencionada al 31 de diciembre de


2020:

Saldo al Saldo al
Código Cuentas 31/12/2019 31/12/2020
en Bs. en Bs.
11200900
Dennis F. Illanes Soliz 830,00 830,00
7
Totales 830,00 830,00

La cuenta 112011 “Anticipos Proveedores” al 31 de diciembre de 2020 expone un


saldo de Bs. 13.445,00; del cual Bs. 3.045,00 que representa el 22,65% corresponde a
saldos que vienen arrastrándose desde gestiones anteriores y que no ha tenido
movimiento en la gestión auditada a evaluación. Sin embargo, al no evidenciar
información sobre el origen de este saldo pendiente de cobro, no expresamos ninguna
opinión sobre la razonabilidad de esta cuenta respectiva.

A continuación, se muestra a detalle la cuenta antes mencionada al 31 de diciembre de


2020:
Saldo al Saldo al
Código Cuentas 31/12/2019 31/12/2020
en Bs. en Bs.
112011004 Israel Rubén Botello 3.045,00 3.045,00
Totales 3.045,00 3.045,00

Criterio

Al respecto, el principio de exposición, menciona: “Los estados financieros deben


contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para
una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos
del ente a que se refieren”.

3
Asimismo, una sana práctica administrativa y contable, es que las cuentas pendientes de
cobro con personas y/o otras entidades públicas o privadas, por servicios prestados u
otras transacciones afines, deben procederse a conciliarlas con la finalidad de registrar
los resultados, en sus estados financieros.

Causa

La situación descrita surge debido a que el responsable de contabilidad, no efectúa en su


momento conciliaciones y confirmaciones directas periódicas de los saldos pendientes
por cobrar, así como clasificaciones por fechas de antigüedad y de vencimiento.
Además, que la unidad de asesoría legal no efectúa acciones legales de recuperación de
los recursos propios de la institución.

Efecto

La falta de una depuración de estos saldos que datan de gestiones anteriores, genera que
las cuentas mencionadas se mantengan como saldos pendientes de cobros dentro de los
estados financieros, asimismo incrementando gradualmente su valor en cada gestión.

Recomendación

Se recomienda al Directorio, instruir a futuro a la unidad de contabilidad en


coordinación con asesoría legal, se dé cumplimiento a los instructivos de cierre de
gestión contable, efectuando conciliaciones y confirmaciones con el objeto de mostrar
saldos reales y confiables en los Estados Financieros. Además, se proceda a realizar las
acciones necesarias tendientes a la recuperación de los recursos propios de la
institución.

4
2. Cartas de confirmación de saldos sin respuesta de los socios

Condición

Como resultado del análisis y evaluación de la cuenta del activo exigible de las
gestiones 2019 y 2020, se envió cartas de confirmaciones de saldos a los usuarios que
tienen deudas pendientes con el comité, con el objeto de obtener suficiente evidencia
acertada de la auditoria sobre las aserciones de los estados financieros, por el cual no se
ha podido obtener respuesta significativa alguna. A excepción de obtener respuestas en
un 10,53% y un 89,47% de los usuarios que no proporcionaron información cruzada a
las solicitudes realizadas.

Criterio

Al respecto, el principio de exposición, menciona: “Los estados financieros deben


contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para
una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos
del ente a que se refieren”

Causa

Se debe a que los usuarios del comité, no respondieron a las cartas de solicitud de
confirmación de saldos en el momento oportuno.

Efecto

Esto origina que no se pueda emitir ninguna opinión sobre la razonabilidad de los saldos
que componen dicha cuenta del activo exigible.

Recomendación

Se recomienda a la Directiva, instruir al responsable de contabilidad a efectuar


conciliaciones de las cuentas deudoras, a objeto de expresar saldos correctos al cierre de
cada gestión y asimismo se proceda a realizar las acciones necesarias tendientes a la
5
recuperación de estos recursos propios, con el fin de evitar futuras pérdidas económicas
y financieras para el Comité.

3. Diferencias entre saldos expuestos en los estados financieros y las


confirmaciones

Condición

Como se resultado de la revisión y evaluación de la cuenta del activo exigible de las


gestiones 2019 y 2020, se ha procedido a realizar la comparación de la información
incluida en las confirmaciones respondidas por los deudores y los saldos expuestos en
los estados financieros al 31 de diciembre de 2019 y 2020, habiéndose establecido que
existen diferencias, como se muestra a continuación:

Saldo al Saldo al Fecha Importe s/g Fecha de pago Diferencia s/g


Cuenta Deudor 31/12/2019 31/12/2020 de respuesta Confirmación realizado Auditoria
en Bs. en Bs. confirmación en Bs. en Bs.
112005010 Alicia Orellana 388,85 388,85 20/01/2021 0,00 07/08/2013 (*) 388,85
112007001 Ximena Jiménez 1.050,00 1.050,00 20/01/2021 0,00 12/03/2013 (*) 1.050,00

(*) Mediante el envio de las confirmaciones de saldos a los usuarios, se ha podido


evidenciar que existen algunos saldos que ya fueron cancelados según recibos de pago,
los cuales difieren de las confirmaciones. Sin embargo, se considera según auditoria que
dichos saldos deberán ser regularizados previas conciliaciones.

Criterio

Al respecto, el principio de contabilidad de Exposición, señala: “Los Estados


Financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que
sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los
resultados económico del ente a que se refiere”.

6
Causa

Lo anterior se debe a que el comité no realiza confirmaciones y conciliaciones


periódicas de los saldos de los deudores, procediendo a la regularización contable
previo análisis en los casos en los que no procede a la conciliación.

Efecto

Situación que ocasiona que dichos saldos no se encuentra correctamente expuestos en


los estados financieros.

Recomendación

Se recomienda a la Directiva, instruir al contador se adopte la política de realizar


confirmaciones de saldos de cuentas por cobrar y pagar en forma periódica como un
procedimiento habitual de contabilidad, donde cuyos resultados deben ser analizados
para su respectiva regularización (si corresponde).

4. Falta de previsión para cuentas incobrables sobre deudas por cobrar

Condición

Se observa que el Comité de Agua Potable y Alcantarillado Tiquipaya en las gestiones


2019 y 2020, no cuenta con una Previsión para Cuentas Incobrables, por la cual se ha
podido observar que varios usuarios aún tienen deudas pendientes con el comité, por
concepto de: cuentas por cobrar caja y medidor, conexión agua y alcantarillado, anticipo
proveedores, cuentas por cobrar plan de pagos y otros.

Indicar a la vez, que las cuentas por cobrar tienen un alto grado de contingencia
(muerte, quiebra, mala situación económica) por lo cual es necesario constituir
previsión suficiente para la cobertura de dichas cuentas, de acuerdo a la antigüedad de
saldos y consecuentemente analizar si la deuda es incobrable, con el fin de reconocer las
posibles pérdidas.

7
Criterio

Según el Decreto Supremo 24051, Reglamento al Impuesto a las Utilidades, en su


Artículo 17°.- (PREVISIONES, PROVISIONES Y OTROS GASTOS), inciso c), donde
indica que Los créditos incobrables o las previsiones por el mismo concepto, que serán
deducibles, con las siguientes limitaciones:

Que los créditos se originen en operaciones propias del giro de la empresa.

1. Que se constituyan en base al porcentaje promedio de créditos incobrables

justificados y reales de las tres (3) últimas gestiones con relación al monto de
créditos existentes al final de cada gestión, es decir, que será igual a la suma de
créditos incobrables reales de los tres (3) últimos años multiplicada por cien
(100) y dividido por la suma de los saldos de créditos al final de cada una de las
últimas tres (3) gestiones. La suma a deducir en cada gestión será el resultado
de multiplicar dicho promedio por el saldo de crédito existente al finalizar la
gestión. Los importes incobrables, se imputarán a la previsión constituida de
acuerdo al presente inciso. Los excedentes, si los hubiera, serán cargados a los
resultados de la gestión.

2. Si por el procedimiento indicado en el primer párrafo del presente inciso,

resultara un monto inferior a la previsión existente, la diferencia deberá


añadirse a la utilidad imponible de la gestión, como así también los montos
recuperados de deudores calificados como incobrables.

Causa

Esto surge debido al inadecuado control y supervisión por parte del responsable de
contabilidad, ya que no se analizaron y efectuaron en su momento oportuno las
previsiones para cuentas de dudosa cobrabilidad.

8
Efecto

Esta situación puede generar una dificultad de liquidez, ya que existen situaciones
complejas que no pueden ser procesadas y ejecutadas, afectando así a los resultados
precisos y consecuentemente a las disponibilidades de recursos del comité.

Recomendación

Se recomienda a la Directiva, crear una resolución de directorio que permita


implementar y manejar adecuadamente la Previsión para Cuentas Incobrables; de
manera tal instruir al responsable de contabilidad con dicho documento evitar futuras
contingencias, ya que la creación de recursos para compensar las deudas que no pueden
ser cobradas, ayudara a garantizar que el comité siga teniendo un funcionamiento
estable y sin riesgos altos.

También podría gustarte