Está en la página 1de 102

CARACTERIZACION DEL PERIODO

DE LA
POST-CONVERTIBILIDAD
Roberto Schunk
Comprende el período que va desde la crisis del 2001 hasta el momento
actual.
La pregunta que va a recorrer nuestra clase tiene que ver
fundamentalmente con el interrogante acerca de si nos encontramos en
un nuevo régimen de acumulación que habría sustituido al REGIMEN DE
ACUMULACION DE VALORIZACION FINANCIERA O HEGEMINIA
FINANCIERA, si eso es lo que podemos caracterizar en el período
posterior al 2001 o si por el contrario lo que estamos recorriendo en
estos últimos 22 años es una continuidad del REGIMEN DE
ACUMULACION DE VALORIZACION FIANANCIERA que comenzara a
mediados de la década del ’70 del siglo pasado.
Recordemos metodológicamente que cuando hablamos de hegemonía o
valorización financiera estamos hablando de una forma de acumulación
del capital, estamos hablando de cómo se acumula el capital, de cómo
es la forma típica de acumulación del capital en este caso de la Argentina
y no estamos hablando en particular de las políticas económicas. Así
como en el régimen primario exportador o en el régimen de sustitución
de importaciones hubo distintas políticas económicas, hasta podríamos
agregar en algunos casos políticas económicas opuestas y obviamente
hubo distintos gobiernos y sin embargo podemos hablar de una
continuidad, de un hilo conductor en la estructura económica argentina
de ese momento, en los problemas centrales, en la forma de
acumulación de capital, inclusive en los nudos de los problemas que
impedían profundizar el crecimiento, el desarrollo.
Y esas continuidades eran las que no podían o permitían
resolver o intentar resolver o acercar algunos interrogantes
acerca de que pasó después del 2001, donde obviamente hubo
distintas políticas económicas, hubo tres gobiernos, el gobierno
de Duhalde, los 12 años de kirchnerismo, los 4 años del
macrismo y estamos transitando un nuevo gobierno y vamos a
ver diferencias en políticas económicas pero la pregunta es si se
ha producido una ruptura cualitativa que permita poder
enunciar que hay un nuevo régimen de acumulación.
Por supuesto que en la medida que nos vamos acercando a la actualidad
siempre los problemas desde el punto de vista de la perspectiva
histórica es más difícil de precisar, recordemos dos momentos anteriores
en la historia para ubicarnos, por ejemplo: nosotros hoy hablamos con
cierto acuerdo del comienzo de un régimen o modo de acumulación
sustitutivo de importaciones e industrialista a partir de la crisis de 1930.
Sin embargo tanto entre los principales actores de política como entre
las clases dominantes de la época, como entre los intelectuales de la
economía de la época, se tardó más de una década en reconocer que ya
no estábamos en el mismo momento que en el régimen de acumulación
primario exportador. Toda la década del ’30 fue vista como un simple
interregno donde algunas cuestiones de economía internacional estaban
afectando el régimen primario exportador pero la Argentina volvía
rápidamente a eso, y eso ya no existía más.
Podríamos decir que el Plan Pinedo en 1.940 se constituye como
la primera perspectiva con un poco más de profundidad de que
ya estamos evidentemente en otra cosa y estamos metidos en
una forma de funcionamiento del capitalismo argentino donde
lo que va para adelante es la sustitución de importaciones y un
modelo con características esencialmente industrialista volcada
al mercado interno y en término de política económica no va a
ser definido hasta la llegada del peronismo, hacía 15 años que la
Argentina estaba metida en la sustitución de importaciones
cuando eso empieza a ser tomado como algo más claro, más
obvio. Lo mismo con el final del proceso de sustitución de
importaciones y el comienzo de lo que llamamos valorización
financiera.
Si analizamos todos los debates políticos e incluso programáticos que se
dan en la Argentina en 1.983, alrededor de las elecciones de ese año,
por ejemplo el programa de la multipartidaria escrita por los cinco
partidos más importantes de la Argentina de ese momento, donde en
ese texto participan economistas muy importantes, los que lideraban la
cuestión económica en ese momento, el propio Aldo Ferrer, sin
embargo, lo que se planteó es que la dictadura planteó un plan de ajuste
duro, pero un plan de ajuste que se ve como un interregno, como una
crisis dentro de la sustitución de importaciones y la salida que aparece
planteada es retomar la sustitución de importaciones. Eso está
expresado en aquella forma de hacer propaganda política de Raúl
Alfonsín, “Yo voy a ir y voy a levantar las persianas de las fábricas”, era la
concepción errada de que todavía se vivía en ese régimen de
acumulación.
Kavisse, Basualdo y Aspiazu en 1.986 cuando publican un libro que ahora
ya es un clásico “El nuevo poder económico de la Argentina” son los
primeros que con claridad dicen que tenemos que periodizar que a
partir de la Dictadura hay un nuevo régimen de acumulación
absolutamente distinto, a partir del ’76, de lo que sucedió en casi medio
siglo anterior, pero cuando lo dicen estos autores en 1.986 ya hacía diez
años que esto venia sucediendo. Entonces, se señalan estos dos datos
para que tengamos claro en el análisis que obviamente podemos estar
equivocándonos cuando intentamos hacer una caracterización de los
últimos años de la economía argentina y a lo mejor, hay elementos que
la cercanía, el debate político, los enfrentamientos del propio debate
político no nos permiten analizar con certeza la situación, pudiendo
haber líneas estructurales que solamente podremos sacar alguna
conclusión histórica definitiva cuando esto ya en la perspectiva histórica
ya haya decantado totalmente.
En síntesis
• TENEMOS UN INTERROGANTE CENTRAL SOBRE LA FINALIZACIÓN O
CONTINUIDAD DEL RÉGIMEN DE VALORIZACIÓN O HEGEMONÍA
FINANCIERA A PARTIR DE 2001
• TENEMOS SITUACIONES HISTÓRICAS DE LA ARGENTINA PARA
COMPARAR ESA CUESTIÓN: crisis de 1930 y emergencia de un nuevo
régimen de acumulación durante la Dictadura del ´76
• TENEMOS HERRAMIENTAS PARA PENSAR EN CLAVES ESTRUCTURALES
LA CONTINUIDAD O FINALIZACIÓN DE LA VALORIZACIÓN FINANCIERA
• TENEMOS PREGUNTAS SOBRE EL PRESENTE (algunas certezas sobre
lo estructural y muchos interrogantes sobre la dinámica política)
La tesis que nosotros vamos a defender es la de que todavía
estamos en el régimen de acumulación de valorización
financiera o de hegemonía financiera y que la crisis del 2.001 no
fue una crisis terminal a ese régimen, si bien fue una crisis
fuertísima, típica de ese régimen, las políticas económicas y la
propia lógica de acumulación de capital a posteriori, la historia
económica argentina de los últimos 22 años permite demostrar
la continuidad de los rasgos generales de la acumulación de
capital en la argentina, esto es la continuidad del régimen de
acumulación de valorización financiera. Tratemos de precisar
esta cuestión, haciendo un recorrido y concluiremos si es así o
no.
Recordemos brevemente cual es la característica del régimen de
acumulación financiera, estamos diciendo que el centro de
funcionamiento del ciclo económico del capitalismo argentino está
dado por el capital financiero y particularmente por el ingreso o egreso
del capital financiero internacional con ciclos de ingreso de capital
financiero especulativo, de endeudamiento, ese es el ciclo para arriba,
y con una crisis que se empieza a dar cuando ese capital financiero se
va, cuando por lo tanto emerge con fuerza generando una restricción
externa, que ya no es simplemente la del stop and go del modelo
sustitutivo, sino que tienen un lugar muy importante los servicios
financieros de la cuenta corriente de la balanza de pagos, alrededor de
elementos como los pagos de servicios de la deuda externa, la fuga de
capitales, la remisión de utilidades.
Ese es el elemento determinante del funcionamiento del ciclo
económico de la argentina de la valorización financiera, esto ha
generado también la aparición de una nueva estructura económica , esa
nueva estructura económica tiene como característica un proceso fuerte
de desindustrialización en comparación al período sustitutivo,
concretamente en muchos sectores se vacían los casilleros de la matriz
insumo-producto, hay sectores enteros de la economía argentina que
antes estaban llenos de producción local por ejemplo el sector
automotriz, el sector de autopartes hacia las terminales automotrices
simplemente por citar uno, eso, vía la desindustrialización se había roto,
muchos sectores han desaparecido o quedado con muchos casilleros
vacíos y por lo tanto, cualquier proceso de reactivación económica casi
genera explosivamente el aumento de la demanda de productos
importados, de insumos importados que lleva ahora si a un proceso
bastante rápido de crisis de la balanza comercial.
También una característica del régimen de valorización financiera, desde
el punto de vista estructural, es por un lado la reaparición del
desempleo, este prácticamente no había existido, no era una
característica central, ni siquiera de las crisis en el régimen sustitutivo de
importaciones , si va a empezar a serlo, el desempleo, la precarización
laboral, la reaparición de la pobreza, como característica de la
valorización financiera y del otro lado la aparición de actores
transnacionalizados dentro de las clases dominantes donde una de las
características es la existencia de los grupos económicos locales que
reemplazan a una burguesía nacional centrada en el mercado interno
como un actor de alguna importancia en la economía argentina y lo
determinante va a ser precisamente estos grupos económicos
transnacionalizados, junto con, obviamente, el propio capital extranjero
y sus filiales.
Los tipos de crisis de la valorización financiera son mucho más
explosivas, mucho más violentas que el simple stop and go de la
sustitución de importaciones, no son simples crisis comerciales
del sector externo sino que tienen estas características de stop
and crash (detenerse y chocar, estrellarse), que se dieron en la
Argentina de 1.982, en 1.989, 2.001.
La crisis del 2.001 no es la primer crisis explosiva de la economía
argentina en el régimen de valorización financiera ya había
estado la hiperinflación de 1.989, o la propia crisis de la deuda
de 1.981/1982.
Veamos si estas características estructurales se modifican en el período posterior
a 2.001.
De nuevo, para precisar, obviamente que dentro del período de valorización
financiera tenemos distintos regímenes políticos, cortes políticos muy fuertes. Por
ejemplo, el más fácil de analizar en el corte entre la dictadura militar y los
gobiernos post 1.983, este régimen está cruzado por un cambio político como el
régimen primario exportador estuvo cortado por el cambio de 1.916 con el ascenso
del radicalismo en su momento y sin embargo tanto los gobiernos conservadores
del PAN como el gobierno radical integran el mismo régimen primario exportador,
también hay cambio de regímenes políticos bajo la hegemonía del régimen
financiero en 1.983 y por supuesto hay distintas políticas económicas en los
distintos gobiernos e incluso al interior del mismo gobierno. Repasemos
rápidamente en nuestra clase donde hemos hablado de la hegemonía financiera
hemos mostrado las diferentes políticas económicas que hubo durante la dictadura
militar.
La política económica diferente que hubo con la devaluación de 1.981
durante el ministerio de economía de Sigaut, e incluso lo que se
mantiene como una política económica distinta a posteriori con los
ministerios de economía de Juan Alemán, de Dagnino Pastore, con
Cavallo al frente del Banco Central y la estatización de la deuda, hemos
señalado que en el gobierno radical 1.983/1.989 también hay distintas
políticas económicas. Es claramente distinta la política económica de
Bernardo Grispun entre fines de 1.983 y marzo de 1.985 que las políticas
económicas que desarrolla Juan Vital Sourruille como ministro de
economía, alrededor de lo que se llamó el ajuste heterodoxo,
neoestructuralista cepalino que fue el Plan Austral de 1.985 y sus
sucedáneos como el Plan Primavera en 1.988, hubo un intento de
política económica con todas las variables económicas desbordadas en
el final del alfonsinismo durante la hiperinflación con los ministerios de
economía de Pugliese y de Jesús Rodríguez.
También durante el menemismo hay dos políticas económicas distintas que se da
antes de la convertibilidad con ministerios de economía de Miguel Roig , Rapanelli,
Herman Gonzales que la que se va a dar la llamada convertibilidad con Cavallo en
un primer momento y con Roque Fernández con la renuncia de Cavallo entre 1.996
y 1.999, están las políticas económicas dentro de la convertibilidad todavía de De la
Rúa con Machinea el primer año y medio hasta marzo de 2.001, con el interregno
de López Murphy y con Cavallo el último año.
Entonces, cuando hablamos de políticas económicas estamos hablando
evidentemente de heterogeneidades y como siempre decimos, las políticas
económicas pueden ser funcionales al régimen de acumulación o pueden ser
contradictorias con ese régimen de acumulación, aunque no logren romperlo, o
sea, decimos que los gobiernos posteriores al 2.001, algunos como el gobierno de
Macri, fue claramente funcional a la política de valorización financiera, otros
gobiernos pudieron presentar algunas contradicciones como por ejemplo el
gobierno Kirchnerista, que a su vez tiene distintas políticas económicas.
Ahora, sin entrar en el debate político coyuntural, vamos a
sostener que, sobre todo en ese período largo de 12 años
kirchneristas, no se pudo romper con el régimen de
acumulación financiera. Cabe aclarar que esta afirmación está
abierta a la discusión política, sin embargo, nos interesa aportar
a esa discusión y para encarar esto debemos meternos entonces
en la cocina de este período.
Vamos a recordar primero la caída de la convertibilidad en
diciembre de 2.001 y los dos hechos que marcan desde el
punto de vista de las políticas económicas la caída de la
convertibilidad:
Elúltimo período de la convertibilidad,mla caída del gobierno de
De La Rúa y el último ministro de economía Cavallo, se
caracteriza por dos hechos fundamentales. Uno es la propia
salida del régimen de convertibilidad del 1 a 1 y por lo tanto una
devaluación, la primera devaluación desde el año 1.991.
La devaluación que se hace los primeros días del año 2.002 es
un intento de que el peso se devalúe un 40%: de 1 a 1 que había
a un dólar por 1,40 pesos. Pero rápidamente esto se desborda y
en los dos meses siguientes el valor que va a terminar
estabilizándose va a ser de un dólar a tres pesos, o sea una
devaluación muy fuerte del 200%, como si hoy el dólar que está
en torno a los $250 pesos (oficial) pasa a estar a $ 750.
Eso paso en concreto en la economía argentina en los dos
primeros meses de 2.002, o sea una devaluación violentísima,
fuertísima.
La segunda característica es que Argentina deja de pagar su
deuda externa, entra en cesación de pagos. Estas son las dos
características específicas, a las que tenemos que sumarle que la
economía argentina está en recesión, hace 4 años que está en
recesión, hay caída del PBI en 1998, 1999, 2000 y 2001, siendo
muy fuerte la caída final, con los indicadores sociales explosivos
en cuanto a niveles de pobreza, desempleo, caída del salario
real, etc.
Luego de la grave crisis y cesación de pagos en 2001-2002, se hizo
necesario el replanteo de la política económica del país. En el último de
esos dos años se verificó una caída del 11% del Producto Interno Bruto
(PIB), un aumento de precios del 41% y un índice de pobreza récord que
alcanzó al 57,5% de la población. Desde 1998 hasta 2002 el PIB había
caído más del 20%, dando lugar a la depresión más grave de la historia
argentina, superando inclusive a la registrada durante la crisis de los
años 1930.
En 2001, la tasa de crecimiento del PIB fue de –4.4%, lo que indica una
caída significativa en el nivel de la actividad productiva, que originó un
incremento en el desempleo, que en ese año ascendió a 18.3%. En 2002,
la crisis se agudizó pues el PIB cayó –11.0%.
Si ponemos el foco en el gobierno de Duhalde, recordemos este gobierno dura
desde los primeros días de 2002 hasta el 25 de mayo de 2003, un poco menos de
un año y medio. Hay dos ministros de economía dentro de este gobierno, el primer
ministro de economía que dura hasta fines de abril del 2002, Jorge Remes Lenicof,
que lleva para pilotear la política monetaria como presidente del Banco Central a
Mario Blejer.
El esquema de estos economistas es casi la de un bombero de incendios. La política
económica de ese período se caracteriza fundamentalmente por algo que se va a
llamar la pesificación asimétrica, o sea el gran problema que está planteado es
como volver a hacer funcionar al sistema bancario/financiero, recordemos que las
empresas y las personas están endeudadas en dólares, esas deudas se han
disparado por la devaluación. Las empresas y personas tienen depósitos en dólares
y los bancos no tienen como devolver esos depósitos, de hecho existe lo que se
llamó el corralito y el corralón, el primero que tenía que ver con los depósitos en
cuenta corriente y el corralón que tenía que ver con todas las otras formas de
inversión financiera que estaban todas paralizadas.
¿Cómo salir de eso?
Y la forma es la pesificación asimétrica: concretamente que es lo que se hace: Los
depósitos se van a devolver en pesos a $ 1,40… La famosa frase de Duhalde “el que
depositó dólares recibirá dólares y el que depositó pesos recibirá pesos” no va a ser
así, sin embargo, se le devuelve en pesos reconociéndole una cierta devaluación
del 40% y las deudas se pesifican 1 a 1.
Ahí si favorece al deudor porque si el deudor hubiera tenido que pagar 3 por cada
dólar, no hubiese podido pagar, es algo distinto a lo que hizo Martínez de Hoz con
la Circular 1050 emitida por el Banco Central porque en este caso la devaluación la
pagaron los deudores. ¿Ese descalce quién se lo paga a los Bancos? Se lo va a pagar
el Estado, emitiendo letras para financiar eso que los bancos perderían que sería
cobrar toda la diferencia de la devaluación. Esto es lo que sucede en esos primeros
meses.
El otro elemento importante del gobierno de Duhalde es que en marzo
del 2002 empieza una masiva política social, en concreto el gobierno
paga un subsidio a los desocupados, lo que se va a llamar “Plan Jefas y
Jefes de Hogares”. Dos millones de planes se empiezan a pagar en el
mes de marzo de 2002 y ahí está el comienzo de un cambio de ciclo
que va a generar que en el mes de junio del mismo año ya podamos
empezar a observar el comienzo de una reactivación. La economía
argentina todavía está cayendo en los primeros seis meses del 2002 pero
ya va a empezar a levantar, el primer mes donde se registra crecimiento
es en junio de 2002, el cambio de ciclo se da durante el gobierno de
Duhalde.
En el mes de abril se va a producir el cambio de ministro de economía, todavía en
el marco de la crisis con los bancos y la pesificación asimétrica se produce la
renuncia de Remes Lenicof, crisis muy fuerte mediante, Duhalde se sostiene con el
poder político de los gobernadores y entra como ministro de economía Roberto
Lavagna, asumiendo al final de abril de 2002 y va a ser un ministro de economía
con mucha firmeza, disputando el poder político al gobernante, ministro de
economía de la potencia de un Domingo Cavallo o de un Sourrouille en la época
radical.
Roberto Lavagna va a ser ministro de economía desde abril de 2002 hasta el final
del 2005, es decir que va a recorrer también los dos primeros años del gobierno de
Néstor Kirchner. El Presidente del Banco Central en la primera etapa de Lavagna
va a ser Aldo Pignanelli, persona muy ligada a la UIA y al mercado interno.
Acá empieza un ciclo de crecimiento económico.
¿Por qué se reactiva la economía, cuales son los elementos centrales a partir del
cual se reactiva la economía en aquel momento?
Es evidente que acá hay dos elementos que son muy importantes. Por un lado hay
una relajación de la restricción externa, la devaluación y la cesación de pagos de la
deuda generan un cambio de ciclo, se relaja la restricción externa, o sea va a
empezar a haber superávit de balanza comercial y de cuenta corriente de la balanza
de pagos y va a empezar a haber superávit fiscal, ¿por qué? Fundamentalmente
porque la argentina no está pagando la deuda externa. Si lo miramos desde la
balanza de pagos, la parte de abajo de la cuenta corriente de la balanza de pagos,
en los años 2002, 2003, 2004 y hasta el 2005 no se van a estar haciendo pagos
sustanciales, los que tienen que ver con los bonos privados, pagando solamente
pequeños pagos con los organismos internacionales pero el conjunto de la deuda
no se está pagando, es una primera característica.
La devaluación genera, no tanto un aumento de las cantidades exportadas pero si
opera, como toda devaluación en países subdesarrollados como la Argentina, muy
fuerte la reducción de las importaciones, el encarecimiento de las importaciones,
como se viene de una recesión de 4 años habiendo una fuerte capacidad ociosa,
hay un proceso de sustitución de importaciones que no es lo mismo que decir que
se vuelve a un régimen de sustitución de importaciones, hay un pequeño proceso
de sustitución, produciéndose bienes locales en lugar de importados y
obviamente una cierta reactivación del mercado interno que va a estar dada por
dos factores:
1) Los planes sociales Plan Jefas y Jefes de Hogar (2.000.000 de personas
involucradas)
2) Un cierto efecto riqueza que se va a dar vía la pesificación asimétrica en los
sectores medios y altos de la economía que no van a pagar totalmente los
costos de la devaluación.
En concreto, si uno mira los números del año 2002, la devaluación como
dijimos es del 200%, sin embargo la inflación de ese año 2002 no es muy alta,
si bien es una inflación importante del 41% pero comparada con una
devaluación del 200%, nosotros sabemos que cualquier devaluación tan
importante dispara los precios, sin embargo esto no ocurrió en la misma línea
que la devaluación, hay un cambio de precios relativos exitoso, se produjo
una superdevaluación y detrás de esa devaluación estaría planteada una
hiperinflación y no la hubo porque la recesión era terrible. Acá algunos
autores como Michelena y Panigo dicen que un dato muy importante de esta
reactivación es que como los salarios son tan bajos lo que hay es una
recomposición impresionante de las tasas de ganancias de las empresas.
Las tasas de ganancias de las firmas que operan en la argentina crecen como nunca
en el año 2002 porque se apropian de toda esa reactivación, dólar alto y están
pagando costos muy bajos, realmente costos muy bajos, si a esto le sumamos que
también se han pesificado las tarifas entonces podemos sumar más todavía a este
incremento de la tasa de ganancia.
Es interesante porque Panigo va a señalar que este modelo neomercantilista, de
un crecimiento económico basado en un tipo de cambio alto, con superávit
gemelos, superávit fiscal y superávit comercial, va a ser la característica del
modelo económico hasta finales de 2.005. Panigo lo señala pero no le da toda la
importancia que tiene a la cesación de pagos de la deuda puesto que no se está
pagando la deuda externa.
Dos últimos datos de este período es que Argentina a comienzos del
2002 empieza un ciclo internacional que es la suba enorme de los
precios de las commodities internacionales.
Recordemos que alrededor del 2001 hay una crisis mundial en los
propios EEUU que está en recesión y que la salida de esa crisis, una
nueva burbuja que va a valorizar activos a escala mundial , una de las
características de la salida de esa crisis son los precios altísimos de las
commodities internacionales, particularmente en lo que a nosotros nos
interesa es la soja y el petróleo, o sea la soja va a alcanzar valores
gigantescos, récord y la Argentina que viene ya desde la década del ’90
modificando la estructura agraria y ya es un gran exportador de soja va a
empezar a beneficiarse de esa suba de los precios internacionales.
En el mes de diciembre de 2002 se produce la renuncia de Aldo Pignanelli del
Banco Central y el ascenso de Alfonso Prat- Gay que después va a ser Ministro de
Economía de Macri, va a ser el nuevo Presidente del Banco Central. Entonces, a
partir de fines de diciembre de 2002, todavía en la presidencia de Duhalde, el
Ministro de Economía es Lavagna y Prat-Gay es Presidente del Banco Central.
Aquí se da una especie de crédito puente con el FMI donde se expresa por primera
vez que se va a empezar a negociar un canje de la deuda para volver a pagar la
deuda que no está siendo pagada, que se va a desarrollar un debate muy largo que
va a durar dos años más.

Ese es el marco en el cual se producen las elecciones y el


cambio de gobierno del 2003.
Néstor Kirchner asume el 25 de mayo del 2003 y mantiene a
Roberto Lavagna como ministro de economía. Entramos
entonces en un período que arranca en el segundo semestre del
2002 y continúa hasta el 2007, donde la economía argentina
tiene un crecimiento económico muy alto. Para que nos demos
una idea, crece el PBI a una tasa promedio del 7% anual. Este es
el marco 2003/2007 donde se da una recomposición del
empleo, empieza a bajar la desocupación y sobre todo alrededor
del 2005/2006 empieza a darse una recomposición salarial, los
salarios van a empezar a crecer primero lentamente y después
más fuerte alrededor de dos mecanismos:
El gobierno aumenta el salario mínimo, vital y móvil, pero también es
cierto que hay un montón de luchas obreras que se dan en los gremios
más importantes que van ganando y recomponiendo el salario, desde
fines del 2004 sobre todo y 2005 y 2006.
El gobierno en este período hasta el 2007, pero refiriéndonos primero
durante la presencia del Ministro Lavagna hasta fines del 2005 se da un
objetivo que es acumular reservas, o sea tiene superávit de balanza de
pagos a través de la balanza comercial porque las importaciones crecen
muy poco (se habían encarecido con la devaluación y resultan muy
caras, todavía el tipo de cambio está muy alto) y las exportaciones están
creciendo porque está subiendo el precio de la soja, los servicios de la
deuda no se están pagando, eso desde el punto de vista del sector
externo implica superávit de la cuenta corriente de la balanza de
pagos.
Que se hace con ese superávit: se acumulan reservas. Las
reservas pasan en esos años de 11 mil millones de dólares a 45
mil quinientos millones. Y desde el lado fiscal, como no se
están pagando los servicios de la deuda pública también hay
superávit fiscal.
La inflación es un tema muy interesante que si bien ha
reaparecido ya en el 2002 la del 2003, 2004 y 2005 es muy baja
por lo tanto las subas nominales salariales le ganan a la
inflación, el salario real le gana a la inflación en 2003, 2004 y
2005 con claridad.
El gobierno de entrada intenta, en setiembre del 2003 en
una Asamblea conjunta del FMI y el Banco Mundial en la
ciudad de Dubái, presenta su primera oferta de
reestructuración de la deuda que es rechazada, porque es
una oferta con una quita muy grande. Todo lo contrario de
lo que sucede ahora, no es una negociación que se va a
resolver en dos meses, es larguísima, va a durar 2 años, en
la presentación todos la rechazan y la Argentina sigue sin
pagar.
En noviembre del 2003 hay un hecho que puede ser anecdótico pero es
importante marcarlo porque está la discusión de que rupturas hay y
que continuidades hay con el período anterior. Una de las
características de la década del ’90, no de todo el régimen de
acumulación pero si de la década del ’90 habían sido las privatizaciones.
Las privatizaciones habían tenido tarifas dolarizadas, todo esto está en
crisis, las privatizaciones de los servicios públicos más grandes como las
de YPF y la de Gas. En el mes de noviembre de 2003 el gobierno realiza
una estatización, realiza la estatización del correo que era una
privatización del correo argentino (Encotel) que había ganado la familia
Macri, esto sucede porque la familia Macri no había pagado el canon.
El Estado argentino se hace cargo del correo en noviembre de 2003.
La pregunta es si esto abre una línea de reestatizaciones, vamos a
ver que esto no sucede. En general los servicios públicos
privatizados más importantes lo que va a prevalecer por un lado
es la pesificación que obviamente favorece a los asalariados que
no van a tener que pagar tarifas más altas y a las empresas que
operan en la Argentina cuyos costos tarifarios van a ser bajos,
pero la diferencia la paga el Estado, creciendo en el tiempo los
subsidios. Las tarifas pesificadas y dolarizadas empiezan a ser
pagadas o cubiertas con subsidios desde el Estado. En aquel
primer momento los subsidios no ocupan una cuenta muy grande
pero van a empezar a crecer, pero en aquel momento todavía
sigue habiendo superávit fiscal por lo tanto hay espacio, porque el
no pago de la deuda genera una holgura fiscal y financiera que
permite que se den estas cosas.
La negociación de la deuda que va ocupando muchos capítulos en
esos años 2003/2004, mientras la economía argentina está
creciendo, genera ruido. Quién es el que insiste para que se
acelere rápidamente y se termine cediéndole mucho más a los
acreedores a que se utilice ese superávit para normalizar y
volver a los mercados internaciones en el tema de la deuda, es
Alfonso Prat-Gay, esto llevó a una crisis y Prad-Gay renuncia en
setiembre del 2004, es decir que este funcionario va a estar el
primer año y medio del gobierno de Néstor Kirchner como
Presidente del Banco Central y renuncia en setiembre de 2004
en el marco de las discusiones del canje de deuda y asume como
Presidente del Banco Central Martín Redrado el 24 de setiembre
de 2004 y va a ser Presidente hasta enero de 2010. El Ministro
de Economía sigue siendo Lavagna.
En relación a las continuidades y rupturas una de las primeras
privatizaciones que empieza a generar crisis tiene que ver con la
privatización de YPF que habiéndose privatizado en 1993 había cambiado
de dueño en 1999 a través de Repsol, lo que se está produciendo en esos
momentos es una especie de vaciamiento de las reservas gasíferas-
petroleras de la Argentina por Repsol, sin embargo el gobierno argentino no
avanza en aquel momento sobre YPF.
Qué es lo que se plantea en aquel momento: La creación de una empresa
estatal petrolera distinta a YPF y así se crea ENARSA en diciembre de 2004,
una empresa petrolera que finalmente termina siendo una
comercializadora cuando haya déficit energético va a ser la que va a
comprar el petróleo y el gas para cubrir ese déficit pero que nunca llega a
competir. La primera política con respecto al petróleo es esta.
Punto muy importante en enero de 2005 cuando se produce el
primer canje de deuda y se cierra en marzo del 2005. La
argentina está en default desde diciembre de 2001 hasta marzo
del 2005, o sea hay 4 años enteros en que la Argentina no paga
la deuda con los acreedores privados y el canje aquel donde se
van a crear nuevos bonos, en realidad le da a la Argentina y
también hay un espacio de tiempo hasta que se comiencen a
pagar esos nuevos bonos, un par de años más por lo tanto la
Argentina no va a tener problemas de deuda externa, en
servicios de la deuda, por lo menos hasta el año 2008/2009,
desde el 2001.
Nota al pie: desde el discurso la argentina se desendeudó con los canjes y resolvió el
problema de la deuda. La Argentina nunca resolvió el problema de la deuda, esos
canjes redujeron fuertemente el monto de la deuda y en cierta forma pesificaron una
parte de la deuda, canjeando deuda en dólares por deuda en pesos, pero un número
muy importante de los acreedores después de dar vueltas terminaron en manos de
acreedores internacionales, incluso la famosa quita de la deuda va a terminar siendo
mucho más reducida en realidad porque el gobierno argentino reconoce el pago de
un cupón PBI que implicaba pagos extras cada vez que la Argentina crecía más del
3,5%, que estaba sucediendo en esos años y esto genera toda una serie de pagos
adicionales y los bonistas que se quedan afuera del canje van a ser invitados a
reingresar en 2010 y el grupo que quede afuera definitivamente van a ser los fondos
buitres que van a terminar cobrando en marzo de 2016, por lo tanto cuando uno mira
el balance que lleva a que hoy la discusión actual de la reestructuración de la deuda,
también se esté discutiendo la reestructuración de la deuda generada en los canjes
2005/2010 nos permite hacer un balance mucho más equilibrado de aquellas
discusiones donde no es cierto que la Argentina resolvió el problema de la deuda, casi
al contrario la Argentina no estaba pagando deuda y cuando vuelve a pagar van a
empezar a reaparecer los problemas.
El canje se hace en el año 2005, siendo muy interesante analizar
qué pasa con la economía en ese momento. La economía ha
crecido desde la segunda mitad del 2002, aunque 2002 da
negativo, pero si uno mira el segundo semestre es claramente
para arriba, 2003, 2004 y 2005. Ahí se abre una discusión en el
gobierno. Panigo dice que es la discusión que lleva al cambio de
modelo, se sale del modelo neomercantilista a un modelo que
se parece más a los planteos de Marcelo Diamand (la estructura
productiva desequilibrada), o sea, si hasta el año 2005 el centro
del crecimiento fue con altas tasas de ganancia, un dólar alto, no
siendo alta la inflación, el dólar está mucho más arriba que el
dólar del 1 a 1, no se ha perdido esa devaluación con la inflación
que fue baja, y aquí aparece una discusión:
Si los salarios siguen creciendo las ganancias empresarias van a bajar,
entonces se va a un crecimiento más basado en el mercado interno
donde el centro ya no sea el superávit de balanza comercial y superávit
fiscal, según Panigo en el centro está la discusión de Kirchner con
Lavagna. El señala que en los primeros meses del año 2005, el
enfrentamiento se da en aquel momento entre Lavagna y Moyano
donde Lavagna no acepta el monto de paritaria que plantea Moyano, de
un aumento de paritaria por encima de la inflación y Lavagna dice que
no. Es como que Lavagna estuviera planteando que hemos crecido hasta
acá, y si la economía sigue creciendo choca contra la restricción externa,
entonces ahora hay que ralentizar el crecimiento. Según Panigo, Kirchner
apoyaría la postura de Moyano y no la de Lavagna y se va a una política
económica más vinculada al mercado interno y menos a esta posición
neomercantilista que venía del año 2002.
Esto se va a reflejar con la renuncia de Lavagna a finales del año
2005. Hay dos hechos más a marcar, uno es en el mes de noviembre
del año 2005 se produce la crisis del ALCA en Mar del Plata, o sea
hay un roce fuerte entre el gobierno argentino con los EEUU que
cierra el ALCA, modelo aquel de libre comercio que ya venía hundido
desde el 2001, ya había fracasado, de hecho con las devaluaciones
de cambio de ciclo, terminado de liquidar a fines del 2005.
Se dieron elecciones legislativas y el gobierno kirchnerista le había
ganado a Duhalde, Lavagna como una expresión del poder de
Duhalde es un derrotado, Lavagna se retira del gobierno a fines del
2005.
Estamos en un ciclo de crecimiento económico que había
empezado en el 2002, 2003, 2004 y 2005, se ha
normalizado la deuda pero todavía no se había pagado
nada porque los vencimientos son posteriores, Panigo
dice que ahí está el cambio de modelo, se produce aquí,
donde según este autor se iría a un tipo de cambio
múltiple, o sea ¿qué es lo que comienza a haber ahí?:
RETENCIONES, si bien se habían puesto retenciones antes, Duhalde había puesto
las retenciones, pero aumentan las retenciones sobre todo a los sectores
agropecuarios, de hecho el tipo de cambio del sector agroexportador que está
ganando muchísimo porque tenían los altísimos precios de la soja, no se apropian
de todo ese valor de la soja porque hay retenciones, eso significaría el tipo de
cambio múltiple, hay un tipo de cambio para los exportadores agropecuarios y otro
para el resto.
¿Qué es lo que se abre ahí? Desde el punto de vista de la política económica se
cierra un ciclo de los ministros de economía fuertes , la política económica
argentina desde ese momento y uno podría decir hasta hoy, no ha vuelto a tener
un ministro de economía con la centralidad que tenían los Ministros de Economía,
ejemplo el propio Lavagna, Sourrouille, Cavallo.
La persona que reemplaza a Lavagna es Felisa Micheli, con un perfil
mucho más bajo que Lavagna que va a ser Ministra de Economía desde
fines del 2005 hasta julio del 2007 y que se va a retirar en medio de un
escándalo cuando le encuentran dólares en el baño del despacho y la va
a reemplazar Miguel Peirano hasta el final del gobierno Kirchner del
2007.
¿Qué sucede en este período que estamos analizando que serían los
dos años finales del gobierno Kirchner 2005 a 2007?
Todavía hay crecimiento económico y fuerte, que tiene dos ministros de
economía, Felisa Micheli y Miguel Peirano que era el asesor principal de
la UIA que reemplaza a Micheli entre julio de 2007 hasta diciembre de
2007 que termina el mandato de Néstor Kirchner.
El Presidente del Banco Central sigue siendo Martín Redrado que tiene una línea de
acuerdo con el gobierno de acumular divisas, sin embargo en enero de 2006, o sea,
apenas se fue Lavagna, se produce un hecho, la Argentina paga en efectivo,
adelantando vencimientos, 9810 millones de dólares al FMI, o sea la Argentina
paga toda la deuda con el FMI en efectivo con fondos del Banco Central, una
característica del año 2006 y en esto se apoya Panigo para decir que hay un
cambio, es que, en el 2006 se alcanza un pico, en 2006 reaparece la inflación,
empieza a crecer la inflación, que expresa esto:
Que los aumentos salariales que habían empezado en el 2004 y en el 2005 cuando
llegan al 2006, que todavía son aumentos salariales por arriba de la inflación, ya la
mayoría de las empresas que operan en la Argentina, empiezan a trasladarlo a
precios, si bien todavía sigue habiendo superávit fiscal y superávit comercial, esto
va a ser achicado un poco, o sea, empieza a haber una apreciación del tipo de
cambio, el peso argentino empieza a apreciarse y por lo tanto las importaciones
empiezan a ser un poco más baratas.
El superávit de cuenta corriente de la balanza de pagos sin embargo se
va a mantener hasta el año 2010 y el incremento de las tasas de
ganancias de las empresas, eso lo dice Mercatán que basándose
también en una serie de estudios, esto sucede hasta el 2009.
El año 2007 que es el último de Néstor Kirchner en el gobierno,
insistimos, nunca nos olvidemos estamos hablando todavía de un
período de crecimiento económico fuerte, tasas de crecimiento muy
altas, tiene una señal que es interesante mirarla, hoy en día casi es un
acuerdo del desastre que significó, pero en aquel momento se discutió
mucho, en enero de 2007 se produce la intervención del INDEC o sea se
abre una crisis alrededor de qué pasa con el índice de precios al
consumidor, armándose un escándalo, termina desplazada toda la
gente que trabajaba en el IPC y en concreto empieza una discusión que
no va a terminar más hasta 2015.
Que va a durar todos los años posteriores donde todos los economistas
del planeta dicen que Argentina comienza a truchar los índices de
precios al consumidor y a partir de eso todos los demás índices
empiezan a estar bajo discusión, o sea este debate, que se abre a partir
del 2007 hace que muy rápidamente economistas oficialistas empiecen
a tomar otros índices, cuando se habla de inflación se toman índices de
Institutos privados o se toman índices de las provincias, se abre una
crisis enorme sobre el INDEC, ahora la pregunta que nosotros nos
interesa no es el debate del INDEC en sí mismo, sino porqué paso eso,
que es lo que refleja esa discusión del 2007, refleja algo, está subiendo
la inflación, o sea esta suba de la inflación que ya se había marcado en
el año 2006 a partir del 2007 empieza a ser una suba sostenida cada
vez mayor, por supuesto con toda una discusión de cuanto era el
verdadero índice, pero empieza a subir.
¿Qué es lo que vamos a empezar a observar? A partir del año
2007 las subas salariales van a ir palo a palo con la inflación, por
supuesto una característica de todo este período de reactivación
es que esta reactivación se hace con un piso de desempleados
que sigue existiendo, el desempleo estructural en la argentina
nunca desaparece, que había empezado a aparecer en la época
de la dictadura, que se había desarrollado en la hiper del ’89 y
que había tenido un peso muy fuerte en los ’90 se mantiene, ya
no hay más del 20% de desocupados obviamente como lo era
en el momento de la crisis del 2001 pero hay un núcleo de
desocupación y hay un tercio de la fuerza de trabajo en negro,
precarizada, esto hace que sea muy grande la dispersión de los
salarios.
En ese marco de una enorme dispersión salarial los salarios en
blanco de los sectores bajo convenio y sobre todo de los gremios
más fuertes, en general, le empatan o le ganan por un poquito a
la inflación desde el 2007 en adelante. El resto empieza a perder
con respecto a la inflación. Porque marcamos esto, porque
cualquier estadística marca que los salarios, todos los salarios le
ganan a la inflación en el 2003, 2004, 2005, 2006, es como que se
agota eso hacia el año 2007, sin embargo el año 2007 sigue
siendo de altísimo crecimiento económico. La Argentina no tiene
todavía problemas de pago de deuda, los primeros problemas
van a aparecer en el 2008. Hay superávit como dijimos, comercial
y de cuenta corriente de la balanza de pagos y todavía hay
superávit fiscal, y los precios de las materias primas, de la soja
fundamentalmente están altísimo.
Ahí se produce en el año el cambio de gobierno,
asume Cristina Fernández de Kirchner, renuncia
Peirano, el último Ministro de Economía de Kirchner
que era el hombre vinculado a la UIA y Cristina
Kirchner cuando asume pone de Ministro de
Economía a Martín Lousteau, o sea el primer
Ministro de Economía de Cristina es Martín
Lousteau.
¿Qué aparece en el planteo de comienzos del año 2008?
Por primera vez, esto es un punto muy importante, hay un problema con
el sector fiscal o sea se agota el superávit fiscal, hay que hacer pagos de
deuda, aquí es donde empiezan los vencimientos de deuda, para
resolver esto es que el gobierno se juega a aumentar las retenciones al
comercio exterior, así se produce en marzo del 2008 la famosa
Resolución 125 que implicaba un aumento, se llamaba retenciones
móviles, un aumento de las retenciones. Recordemos: las retenciones
las había puesto Duhalde pero muy pequeñas, habían tenido un
aumento importante en noviembre del año 2007, el salto se va a
producir con la Resolución 125 de los primeros meses del 2008 que abre
una discusión y una crisis política enorme.
La Resolución 125 finalmente no sale porque termina con un debate en el
Congreso, el gobierno pierde ese debate, eso genera una crisis en la coalición
política porque Cristina Kirchner había ganado las elecciones en un acuerdo entre
el peronismo y un sector del radicalismo, el vicepresidente era un radical Cobos hay
una ruptura de hecho de esa coalición ya que Cobos vota contra la Resolución 125
y en el medio de este debate el autor de la Resolución 125 que había sido escrita
por Martín Lousteau, el Ministro de Economía de la Resolución 125 renuncia en la
mitad de este debate, renuncia en abril del 2008 y ahí va a suceder algo raro, ya la
línea, recordemos venía siendo Ministros de Economía de muy poco peso político,
eso había sido Felisa Micheli, Peirano, los dos últimos años de Néstor Kirchner y
también era eso Martín Lousteau que era un joven economista que no lo conocía
nadie, y ahora se pone al economista más desconocido de todos que era un jefe de
finanzas de la provincia de Buenos Aires que se llama Carlos Fernández que la
anécdota es que cuando lo llaman a asumir él dice “yo no quiero asumir porque
no quiero ser una figura pública, no quiero hablar por televisión”.
Le contestan: vos no tenéis que hablar por televisión, va a
pasar a la historia como el mudo porque nunca habló
pero Carlos Fernández está de Ministro desde el 25 de
abril del 2008 hasta julio del 2009, más de un año va a
estar de Ministro.
En su gestión pasa algo importante, el gobierno no
consigue los fondos de la Resolución 125, pierde y cambia
su ministro de economía.
Y ¿cómo sigue la película?
En el medio de todo esto pasa algo que es el estallido de la crisis mundial del 2008,
la famosa crisis de las hipotecas suprime, estamos en el momento más álgido de la
crisis del año 2008 con la caída de Leman Broders en setiembre de 2008,
contradictoriamente, todo el lío de la Resolución 125 se había hecho porque
estaban subiendo los precios de la soja pero cuando se termina de votar en julio de
2008, que fue la derrota del gobierno, 15 días después los precios de la soja y
demás materias primas empiezan a caer producto de la crisis, o sea la crisis del
2008 empieza a pegar en todos los países del mundo. La Argentina que venía con la
línea de acumular reservas e ir adelantando pagos de la deuda que tenía, intenta
pagar una deuda que tenía con el Club de París en setiembre de 2008, arregla el
pago y no lo paga, lo suspende por la crisis.
Entre setiembre y octubre de 2008 se dan dos hechos que son
importantes, hay uno que es fundamental, está la crisis del 2008
internacional alrededor. En setiembre de 2008 se produce la primera
estatización importante, recordemos que se había producido la
estatización del correo, la de aguas argentinas que era menor, con el
tema petrolero se había creado ENARSA que no tenía ningún peso, en
setiembre de 2008 una crisis muy grande con el grupo que poseía
Aerolíneas Argentinas, el grupo Marsans, grupo español lleva a que se
termine estatizando Aerolíneas Argentinas, pero lo más importante va a
suceder en octubre de 2008 cuando se produce la estatización de las
AFJP, o sea el sistema de jubilación privado es estatizado en octubre de
2008.
Acá si es un punto fundamental ¿Por qué?
Que era lo que estaba pasando en concreto, una parte muy importante de las
jubilaciones, las jubilaciones todas las pagaba el Estado pero los aportes
jubilatorios, una parte muy importante, el 40% estaban yendo a las AFJP, la
recaudación la hacían las AFJP que tenían acumulado un fondo en aquel momento
de 24 mil millones de dólares, de hecho, el Estado argentino se hace de ese fondo
(Fondo de Garantía de Sustentabilidad) y por otra parte va a empezar a recibir los
aportes y las contribuciones, va a tener que seguir pagando las jubilaciones y
pensiones como las estaba pagando el día anterior pero ahora va a recibir los
aportes y contribuciones.
Es muy importante esto de octubre del 2008 porque esto es lo que le da una
holgura fiscal al gobierno en ese momento, o sea frente a la crisis mundial el
gobierno va a tener holgura fiscal con los fondos de las AFJP. Los fondos de las AFJP
van a ser utilizados fundamentalmente, no van a mejorar el haber jubilatorio, eso
nunca pasó, pero van a ser utilizados contracíclicamente frente a la crisis.
¿Cómo pega la crisis del 2008 en la economía argentina?
Es muy complejo porque acá tenemos todo el problema del INDEC pero limpiado
eso, inclusive economistas que elogian la política kirchnerista por ejemplo Martín
Kulfas, en su libro “Los tres kirchnerismos” lo reconoce, la economía argentina
entra en recesión en el segundo semestre del 2008 y primer semestre del 2009, o
sea hay un año de fuerte recesión económica, esto es muy fuerte, se da en el
medio las elecciones del año 2009, elecciones de julio de 2009, donde el gobierno
teniendo la idea de que la recesión se va a profundizar, que va a ser cada vez peor
adelanta las elecciones de fines del 2009 a julio de 2009 e igual las pierde. Son las
elecciones que De Narváez, una figura que después desaparece de la historia
argentina, una figura de poco peso, le gana la provincia de Buenos Aires a Néstor
Kirchner que era el primer candidato, que había sido presidente y que pierde con
De Narváez, que está reflejando esto: la recesión que se está produciendo en la
segunda mitad del 2008 y primera del 2009.
Un primer elemento muy importante es ver que la crisis mundial toma una
característica, los precios de las commodities que habían caído con el comienzo de
la crisis del 2008 pegan un salto porque los BRICS salen de la crisis, el país que no
entra en crisis en el 2008, que esquiva la crisis y sigue creciendo y se transforma en
locomotora, por lo menos, de los precios de las commodities es la China, esto que
quiere decir:
Que el precio de la soja y el petróleo vuelven a crecer rápidamente, re empalma
una ola de crecimiento, eso sumado a una serie de políticas contracíclicas en la
segunda mitad del año 2009, que tiene que ver también con una cierta robustez
del gobierno, el gobierno ha perdido las elecciones y en la segunda mitad del
2009 se producen tres políticas: dos no tienen que ver con la economía, la ley de
medios y futbol para todos, la otra es la AUH (asignación universal por hijo)
utilizando esa caja del ANSES que se había reestatizado un año antes. Cómo se
financia la AUH? Se financia con el ANSES, con los fondos de la estatización de las
AFJP que llevaba más o menos un año.
Además, se implementa el REPRO cuando empieza a ver un cierto
crecimiento del desempleo el gobierno empieza a pagar para que no haya
desempleo una parte del sueldo de las empresas para que no despidan, hay
claramente una política contra cíclica que junto con la vuelta del aumento
del precio de la soja produce un crecimiento económico en los años
segunda mitad del 2009, 2010 y 2011.
El hecho político de la derrota del gobierno en julio del 2009 produce un
cambio de gabinete, sale Carlos Fernández y va a ser nombrado Ministro
de Economía la persona que en ese momento se estaba encargando del
ANSES que había recibido los fondos de las AFJP que es Amado Boudou,
desde julio del 2009 hasta diciembre de 2011, uno podría decir el
Ministerio de Economía de Boudou cubre ese nuevo período de
crecimiento económico.
Había un crecimiento económico que empieza en el 2002
y llega hasta el 2008. La economía argentina cae en
recesión en 2008 acompañando la crisis mundial en la
segunda mitad del 2008 y en la primera mitad del 2009, si
uno mira los números los datos del 2008 quedan casi cero
y el número del 2009 es negativo, pero ya cuando uno
mira el dato fino ve que ya hay una reactivación muy
fuerte en el segundo semestre que no llega a compensar
la caída del primer semestre.
¿Al final del 2009 se vuelve a dar una discusión muy importante
que refleja esto que habíamos señalado de que es lo que se está
agotando?
La argentina zafa de la crisis mundial por la subida del precio de
la soja en ese momento, internamente porque hace política
contra cíclica, mantiene el superávit fiscal porque ha tomado la
caja del ANSES, la estatización de las AFJP pero los vencimientos
de deuda se empiezan a acrecentar, o sea la parte de abajo de la
balanza de cuenta corriente de la balanza de pagos empieza a
acercarnos nuevamente a la restricción externa. Esto refleja la
famosa discusión que no es cierto que se produjo el
desendeudamiento que se refleja de esta forma.
El gobierno todavía tiene una forma de zafar de caer en crisis de balanza de pagos,
tiene 50 mil millones de dólares de reservas. ¿Qué es lo que plantea Cristina
Kirchner en ese momento? Pagar los vencimiento de deuda usando reservas,
incluso se inventa un nombre “el fondo del bicentenario” y ahí se abre una crisis
política porque el que se opone a esa política generando toda una crisis fue
Martín Redrado que termina con su renuncia como Presidente del Banco Central.
Venía del comienzo de Néstor Kirchner, desde la renuncia de Prat –Gay.
Martín Redrado con una política ortodoxa monetarista se opone a esto
renunciando en enero del 2010 y asume en el Banco Central, siempre siendo
Boudou Ministro de Economía, Mercedes Marcó del Pont que va a ser Presidenta
del Banco Central desde enero de 2010 hasta finales del 2013.
Con Marco del Pont se alinea la política del Banco Central a la
del Ministerio de Economía. Las dos líneas básicas de
Mercedes Marcó del Pont van a ser:
Por un lado aceptar el pago de deuda con reservas con lo cual
empieza a bajar el nivel de reservas y ya nunca más va a subir
y segundo va a ver una política del Banco Central más
alineada en cuanto a bajas de tasas de interés en relación a
las políticas expansivas anticíclicas que se venían dando en
aquel momento.
El año 2010 es el año más claro de la reactivación después de la crisis, pero en
octubre de 2010 muere Néstor Kirchner, es un dato importante. Kulfas en su libro
“los tres kirchnerismos” periodiza que ahí hay un corte y que en realidad el período
que se abre a posteriori, el corte habría que tomarlo de esta manera:
Primer gobierno de Néstor Kirchner y continuidad hasta la muerte de Néstor y a
partir de aquí se abre otro momento, en términos de discusiones políticas puede
ser, en términos económicos no se encuentran diferencias. Las diferencias se van a
notar recién al final del año 2011. Si uno mira los años 2010 y 2011 que observa:
Después de la renuncia de Redrado se abre dos años casi enteros de crecimiento
económico con Boudou y Marcó del Pont. ¿Qué características tienen ese período?
Cuatro cosas importantes distintas al período 2002/2007, el período del
primer crecimiento:
Deja de haber superávit de balanza de pagos, primera cuestión, porque
los vencimientos de deuda y la fuga de capitales que viene acompañada
recordemos del modelo de valorización financiera va creciendo.
Crece la inflación. Eso tiene dos efectos por un lado la apreciación del tipo de
cambio, o sea el peso argentino se va apreciando, el dólar se va haciendo más
barato esto hace que aumenten las importaciones y por lo tanto se va achicando el
superávit de balanza comercial, crece la cuenta de turismo, o sea nos vamos
acercando a la restricción externa y también se va reduciendo el superávit y
después se pierde, el fiscal, va a empezar a haber déficit fiscal, o sea las políticas
contracíclicas que habían empezado en la segunda mitad del 2008/2009 sobre todo
en el 2009 a partir de la AUH empiezan a tener un peso, creciendo mucho la cuenta
de subsidios, recordemos que esto había empezado cuando no se Re estatizan las
empresas de servicios públicos pero se mantiene las tarifas pesificadas y no se
ajusta con lo cual las tarifas son cada vez más baratas, pero como las empresas
privatizadas siguen existiendo, estas no pierden porque la diferencia entre lo que
no le cobran a los usuarios lo paga el Estado con subsidios.
Esa cuenta de subsidios está creciendo mucho, acá hay otro elemento que va
achicando hasta desaparecer el superávit fiscal.
Qué pasa con la redistribución de la riqueza a nivel
estructural:
Del 2003 al 2007 sin duda la reducción del desempleo y hay
aumento salarial en todos los sectores. Con el crecimiento del
primer período tiene esta característica. Las ganancias de las
empresas van a ser también muy altas, por eso no protestan,
hay superávit fiscal, hay superávit comercial, no se está
pagando la deuda. Esa es la característica del primer periodo
hasta el 2007.
Este segundo crecimiento que se da en el 2010 y 2011 es distinto, porque hay pago
de deuda, porque hay inflación y ya no hay superávit comercial y fiscal. ¿Qué pasa
con los salarios? Los salarios no acompañan este crecimiento de la segunda etapa,
por supuesto hay una gran dispersión de salarios, encima no se sabe cuáles son los
números de inflación del período, que se reconoce en definitiva: Como mucho hay
un empate del salario en blanco de los sectores sindicalizados más fuertes, de ahí
para abajo, empleados públicos pierden, tercerizados pierden y los gremios más
debilitados pierden, la inflación le gana a los salarios.
Como además la estructura impositiva empieza a pesar mucho el impuesto al
salario, el impuesto a las ganancias cuarta categoría que pagan los asalariados no
se había aumentado la base con lo cual la inflación va haciendo que cada vez más
trabajadores pagan impuesto a las ganancias lo que hace que el salario real de los
trabajadores se estuviera reduciendo.
Hay consenso que se reduce la indigencia porque aquí está pesando
mucho la AUH. Lo que crece en el período 2010/2011 es la AUH y
generalización de las jubilaciones, con planes de moratoria, con
aumentos de las jubilaciones mínimas y achatamiento de las más altas.
Esto hace que entonces uno podría decir una parte de ese crecimiento
2010/2011 esté siendo vehiculizado hacia el sector de la pobreza
estructural, AUH, generalización de las jubilaciones, incremento de la
jubilación mínima, ¿contra quién? Contra el trabajador formal que
pierde salario, paga más impuesto, qué pasó entonces con la
redistribución de la riqueza en el año 2010/2011: es complejo. Quizás la
conclusión es que el asalariado perdió pero por debajo del asalariado la
pobreza estructural ganó un poco, esa es la característica de un período
complejo, que es el último período de crecimiento. El empleo privado no
aumenta en ese período, lo que hay son políticas sociales que atacan a la
pobreza estructural.
Lo que es claro es que se está chocando contra la brecha externa. El 30
de noviembre de 2011 se certifica, -recién habían sido las elecciones en
la que vuelve a ganar Cristina Kirchner- que se llegó al choque contra la
brecha externa porque es la primer política de restricción a la compra
de dólares (cepo), empiezan a haber toda una serie de políticas para
limitar el acceso al dólar y automáticamente se va a crear el dólar blue,
que haya un dólar que se puede comprar, un dólar negro, eso nace el
30 de noviembre de 2011. ¿Cuál es el problema de la economía
argentina en ese momento? Se le acabaron los dólares. Se acabó el
superávit de la balanza comercial, hay déficit de cuenta corriente porque
se ha vuelto a pagar deuda, hay fuga de capitales, las reservas están
bajando porque se habían usado para pagar los vencimientos de la
deuda, por eso había renunciado Redrado, en estos dos años 2010/2011
se llega o se choca con la restricción externa.
Entramos entonces en el segundo mandato del gobierno
de Cristina Kirchner de diciembre de 2011 hasta el 2015,
que a su vez también está dividido en dos períodos. Una
característica general de ese mandato años 2012, 2013,
2014 y 2015 es que en ese período es cuando se entra en
la recesión económica, sería el último momento, un
período que si uno mira los números la economía
argentina en el 2012 cae, sube un poco en el 2013, cae en
el 2014 y 2015, la economía hace este recorrido. Del 2011
en adelante ya no hubo un crecimiento fuerte como el del
año 2010/2011 y mucho más el del 2003/2007.
En el segundo mandato de Cristina Kirchner empieza la crisis económica basada
en el choque con la restricción externa.
De nuevo hay un cambio de ministro de economía, en realidad ahora Amado
Boudou que era Ministro de Economía sube como Vicepresidente y al que ponen
de Ministro es a Hernán Lorenzino, con el que comienza Cristina en su segunda
gestión de gobierno, sigue Mercedes Marcó del Pont como Presidenta del Banco
Central.
La característica de este período 2011/2013 es que crece la restricción externa. En
febrero de 2012 se plantean las primeras trabas a las importaciones, en mayo de
2012 aparece el famoso tema que hay que pedir autorización de la AFIP para
comprar dólares, en junio de 2012 se elimina la opción ahorro por parte de la AFIP
para comprar dólares y en agosto de 2012 nace el impuesto del recargo a tarjetas
de crédito por compra en dólares.
En el año 2012 ya estamos evidentemente con un problema con los dólares, no hay
dólares en la economía argentina, no hay superávit de balanza comercial, de
cuenta corriente, siguen cayendo las reservas.
En mayo del 2012 se produce la reestatización de YPF. Recordemos, el gobierno
argentino había mantenido YPF en manos de REPSOL, esto había generado que
REPSOL hubiera agotado las reservas de gas y petróleo y ya hacía un par de años
que la argentina estaba importando petróleo, o sea el déficit de balanza comercial
de la economía argentina, el aumento de las importaciones que se venían dando –
cual era el problema de la restricción externa, la argentina exportaba soja y los
valores de la soja ya no estaban como en el 2007, eso del lado de las exportaciones
y del lado de las importaciones por un lado la apreciación del tipo de cambio,
producto de la inflación, estaba generando un aumento general de las
importaciones pero el dato, y esto lo reconoce Axel Kicillof en una entrevista, el
dato fundamental que había aumentado, había desbordado el rubro
importaciones eran las importaciones de gas y petróleo, producto de la crisis a la
cual había llevado REPSOL a YPF.
Finalmente se produce la estatización de REPSOL en el año 2012 con la
figura de una SA, abriéndose todas las discusiones en torno a Vaca
Muerta y Chevron pero de hecho si bien la argentina va a empezar a
achicar esa brecha, nunca va a lograr volver al autoabastecimiento
petrolero obviamente, pero esas son características del año 2012 con
una marcada tendencia hacia la crisis económica.
El período más recesivo, fuertemente recesivo, se va a dar en los
últimos dos años del gobierno de Cristina que además implica un
gobierno que empezará a tener debilidad política, recordemos que el
Frente del gobierno se rompe, que el que era Jefe de Gabinete de
Ministros Sergio Massa (23/7/2008 al 07/7/2009) pasa a la oposición y le
gana las elecciones en el año 2013.
En el último período hay un cambio de gabinete (2013/2015) donde renuncia
Hernán Lorenzino, Ministro de Economía y también renuncia Mercedes Marcó
del Pont al frente del Banco Central y asume como Ministro de Economía para los
últimos dos años de mandato Axel Kicillof y en el Banco Central el primer año va
a estar conducido por Juan Carlos Fábrega, hasta octubre de 2014.
Qué es lo que hace Kicillof cuando asume: Produce la más fuerte devaluación de
todo el período, después de la devaluación de los primeros días del 2002. En enero
de 2014 se devalúa la moneda un 12%, esa devaluación genera una aceleración de
la inflación, a diferencia de la devaluación del 2002 que no había pasado todo a
precios, esta última pasa todo a precios con mucha rapidez y hay una aceleración
de la inflación muy fuerte en el 2014, los salarios caen muy fuerte con respecto al
crecimiento inflacionario.
¿En la primera mitad del 2014 cuál es la línea que lleva Kicillof en el ministerio?
La línea es volver a endeudarse. Para volver a endeudarse hay que resolver las
porciones de deuda que todavía no están clarificadas. Argentina hizo un canje en el
2005/2010. En el 2014 para volver a lanzar deuda al mercado Kicillof plantea:
Acepta pagarle a REPSOL por YPF, cuando se había estatizado YPF el planteo era
REPSOL ha hecho tal desastre con YPF que no había que pagarle nada, eso había
sido el 3 de mayo del año 2012, en los primeros meses del 2014 se acepta pagarle
a REPSOL y se le paga u$s 5.000 millones más u$s 4.000 millones de intereses.
Unos días después se negocia y se paga la deuda pendiente con el Club de Paris,
que ya se quería pagar en el año 2008 y la crisis del 2008 hizo que no se pagara, se
paga. Tanto el pago a REPSOL como al Club de París se lo hace con reservas, lo que
hay detrás de todo esto, es una línea de salir a tomar deuda.
Pero para salir a tomar deuda todavía queda por resolver otro tema, que era
el tema con los bonistas que no habían entrado en el canje 2005/2010 y aquí
el diablo mete la cola porque en junio del 2014 el juez donde se estaba
discutiendo esos bonos, el Juez Griesa en Nueva York, plantea que el
gobierno argentino tienen que pagar el 100% del valor de esos bonos, que
ya estaban en manos de fondos buitres, pero la Argentina no podía pagar el
100% de esos bonos, primero porque era un montón de dinero que no
tenía y segundo porque una cláusula que se le había otorgado a los
bonistas 2005/2010, dónde se decía que por 10 años cualquier mejora que
se le ofreciera en la negociación a cualquier otro bonista, automáticamente
valía para todos los acreedores que entraron al canje 2005/2010, con lo
cual si la Argentina en julio de 2014 decidía pagar lo que decía el Juez
Griesa automáticamente caía todo el canje 2005/2010 y tenía que pagarle
el 100% a todos los bonistas anteriores. La argentina no podía pagar eso
hasta fines del 2015 cuando vencía la cláusula RUFO.
¿Esto lleva a que no se pague nada y que sucede entonces?
La estrategia de Kicillof de salir a tomar deuda y romper la restricción externa tomando
deuda, se hunde porque a partir de julio de 2014 argentina queda enganchado con el
tema de los buitres, a pesar de que le había pagado a YPF y al Club de Paris, queda en
default selectivo, así se lo llama, con lo cual la brecha, la restricción externa se hace
más dura que nunca.
La argentina tiene pagos de deuda, tiene crisis de balanza comercial, crisis de cuenta
corriente, fuga de capitales, reservas en baja, lo único que le va a quedar es seguir
apretando el cepo cambiario. Ya ha devaluado pero en seis meses se la comió la
inflación, esto expresa en cierta forma todo el período final de mucha crisis del
gobierno kirchnerista donde el último detalle que marcaríamos es que producto de la
crisis ya en octubre de 2014 renuncia Juan Carlos Fábrega, sigue Kicillof hasta el final del
mandato de Cristina, pero cambia el Presidente del Banco Central, asumiendo
Alejandro Vanoli, hasta el cambio de gobierno en el año 2015. Va a terminar el
gobierno kirchnerista en este proceso recesivo.
EL GOBIERNO DE MACRI sube con un diagnóstico en el cual plantea
una liberalización del tipo de cambio, se va a ajustar el dólar oficial,
que estaba entorno a los $ 9 en ese momento al paralelo que valía $
14, o sea abril el cepo implica que el dólar se vaya a $ 14 pero el
diagnóstico decía que no se iba a trasladar a precios porque todos los
precios están valuados al dólar de $ 14, hay que pagarle a los fondos
buitres, usando reservas y a partir de ahí van a venir capitales
financieros, o sea endeudamiento, pero también inversión extranjera
directa y eso va a marcar la reactivación. Este es el diagnóstico que
hace el macrismo.
¿A quién pone de ministro de Economía?
Al Presidente del Banco Central de la primera etapa de Néstor Kirchner,
Alfonso Prat-Gay, que asume el 10 de diciembre de 2015 y va a estar un
año hasta diciembre de 2016.
Macri mantiene la línea del kirchnerismo de ministros de economía
débiles, o sea que dicho ministro no tenga mucha fuerza, de hecho
Macri divide el Ministerio y Prat-Gay no es ministro de economía sino
que es Ministro de Hacienda y Finanzas. Presidente del Banco Central va
a ser Federico Sturzenegger que larga una línea de política que se llama
metas de inflación (la inflación tiene un elemento que depende de las
expectativas, nosotros vamos a subir la tasa de interés aunque eso
genere recesión para de esa manera garantizar la baja inflacionaria).
¿Qué pasa en el año 2016?
Hay claramente un error de diagnóstico en cuanto a la inflación,
depende exclusivamente de lo monetario, de la emisión monetaria, no
es así y claramente no se verifica porque el gobierno produce esa
devaluación, el debate del cepo cambiario, el dólar se va a $ 14 como
era de esperar pero inmediatamente empiezan a subir los precios. Por
otra parte otra cosa que hace el gobierno es empezar a subir las tarifas
de los servicios públicos. Esas dos cosas, devaluación más las subas de
las tarifas van a generar una enorme suba de precios en el año 2016. El
año 2016 tiene estas características, además el gobierno paga a los
fondos buitres, resuelve la deuda pendiente con el fallo del Juez Griesa,
ya había caído la cláusula RUFO por lo tanto el pago a los fondos buitres
era más fácil, no generaba un rebote sobre los bonos 2005/2010.
Inversión extranjera directa no hay lo que si hay es una entrada
de capital especulativo enorme. Comienza un proceso
fuertísimo de endeudamiento, de re-endeudamiento sobre una
deuda que no era poca, ya que la deuda pública argentina era de
240 mil millones de dólares al 31 de diciembre de 2015 y el
macrismo le va a agregar rápidamente 100 mil millones de
dólares más de deuda en el año 2016 que tiene esta
característica.
El año 2016 es de recesión con pérdida salarial, aumento de las
tarifas y aumento del endeudamiento.
En el 2017 se va a dar que el gobierno habiendo elecciones al final del
año aumenta un poco el gasto con una política de aumento del gasto
social, genera una cierta reactivación en la primera mitad del 2017, muy
pequeña, pero que, por cuestiones políticas seguramente diversas, le
permite ganar las elecciones de medio turno en octubre.
(Endiciembre del 2016 cambió el ministro de economía después de un
año de recesión, se va Prat-Gay y ponen a Nicolás Dujovne como
Ministro de Hacienda, abriendo el Ministerio que antes era de Hacienda
y Finanzas, ahora desde el 10 de enero de 2017 pasa a haber dos
ministerios: El de Hacienda en manos de Dujovne 10/01/2017 al
17/08/2019 y Ministerio de Finanzas lo comanda Luis Caputo
10/01/2017 al 14/06/2018).
Sigue como Presidente del Banco Central Federico Sturzenegger. Ahora hay un
comando de tres funcionarios. Dujovne es más un ministro para la televisión, la
política económica la maneja desde Finanzas Caputo, un hombre especializado en
endeudamiento, va a aumentar mucho el endeudamiento en 2017.
La línea final del 2017 es avanzar con reformas estructurales porque el planteo es
que el país no tiene salida si no viene inversión extranjera directa. Para que venga
inversión extranjera directa se necesita un ajuste mucho más fuerte que en cierta
forma vuelva a colocar a la economía argentina en la línea de la reforma estructural
de la década del ’90 y para eso se juegan a hacer reforma previsional, o sea cambiar
el formato jubilatorio, de actualización jubilatoria y reforma laboral y una reforma
fiscal que tiene que ver con las provincias. Pero esto fracasa a fines del 2017, el
gobierno logra hacer la reforma previsional pero la rebelión popular que se genera en
el final del 2017 obliga al gobierno a retroceder con la reforma laboral. Y esta
debilidad del gobierno en aquel momento está en el centro del cambio de ciclo.
Qué le va a pasar al macrismo a fin de abril del 2018 que es uno de los
elementos más fuertes que demuestran la continuidad del régimen de
valorización financiera, cambia el ciclo, o sea, un gobierno que se está
financiando con la entrada de capital especulativo violentamente da la
vuelta y empieza a salir, esta es la crisis de abril de 2018 que
violentamente lleva a una crisis de deuda con fuerte salida de divisas.
El dólar oficial que a fines del 2015 estaba a $ 9 y blue a $ 14 lo sube el
macrismo al inicio de su gestión. De $ 14 se va lentamente, pasando todo
el 2016 y el 2017 culminando al final de este último año a $ 17. En enero
del 2018 salta violentamente a $ 20. A partir de abril de 2018 se desbanda,
o sea, hay una huida de capitales de la Argentina terrorífica, cerrándose
todas las fuentes de financiamiento y nuestro país tiene una crisis total.
La crisis que hace que en quince días el gobierno de Macri vaya al FMI, dicho
organismo le preste 50 mil millones de dólares, lleguen los primeros 15 mil
millones, se vayan tratando de sostener al dólar en dos meses, el dólar sigue
subiendo, sigue la fuga de capitales, esto se lleva puesto primero a Sturzenegger el
14 de junio de 2018, es reemplazado por Luis Caputo que era el Ministro de
Finanzas, y ahora pasa a ser Presidente del Banco Central y las funciones de
Finanzas se unen con la de Hacienda y Dujovne va a ser Ministro de Economía
(Hacienda más Finanzas) y Caputo al Banco Central pero Caputo no puede parar la
corrida y todo se cae nuevamente con mucha velocidad. Cae el acuerdo con el FMI
ahí se produce el reemplazo de Caputo por Guido Sandleris que asume en el Banco
Central y en el mismo momento en que el FMI rearma el acuerdo con la Argentina,
que es el acuerdo final donde a la argentina se le van a prestar 55 mil millones de
dólares, casi todo entra en el gobierno de Macri.
La conclusión de ese año 2018 ya es de crisis absoluta, de huida de
capitales, fuga, aumento del endeudamiento, apareció el FMI,
ajuste del FMI, recesión, los salarios pierden violentamente poder
adquisitivo, aumenta el desempleo, así se llega al año 2019 cuya
única característica es que en la última etapa, después de las PASO,
donde queda claro que Macri pierde las elecciones, dónde vuelve a
haber un rebrote del dólar, renuncia Dujovne y sube como último
Ministro de Hacienda y Finanzas, Hernán Lacunza que va a estar
desde agosto del 2019 hasta el final del mandato de Macri.
Que produce Lacunza: Dos cosas (como que la película vuelve
al principio del gobierno de Macri)
Vuelve a poner un corralito al dólar, o sea, se abre el actual cepo
al dólar, que recordemos era el caballito de batalla con el cual
había asumido Macri (era liberar el dólar) y se produce el
reperfilamiento de los vencimiento de deuda. De hecho hay un
default parcial sobre una parte de la deuda externa argentina,
que ya estaba quedando como impagable y esto hace que el FMI
en este último período no envía el monto final de dólares a la
Argentina, así termina el gobierno.
Asume el nuevo gobierno Alberto Fernández que pone un
Ministro de Economía para negociar la deuda que es Martín
Guzmán, mientras que el resto de las funciones del ministerio
de economía, quedan separadas, porque ahí el Ministro de
Producción es Martín Kulfas, Miguel Pesce que era un hombre
de Mercedes Marcó del Pont, o sea del equipo de Cristina
Kirchner anteúltimo, del equipo Lorenzino no del equipo
Kicilloff, va a ser Presidente del Banco Central y entramos en el
período actual donde todavía no está cerrado ningún balance
pero obviamente implícitamente el primer problema que tiene
la economía argentina, es la famosa reestructuración de la
deuda.
Hecho este recorrido, que encontramos al final del mismo. ¿Todo esto
que características tiene?
Lo que expresa todo este recorrido es que tanto en términos
estructurales como de actores económicos, como en los formatos de la
crisis, la acumulación de capital en la Argentina, la forma del ciclo, la
ascendente y la descendente y los motivos de las crisis siguen siendo los
mismos que existieron en la economía argentina desde la segunda mitad
de la década del ‘70 del siglo pasado, o sea la continuidad del régimen
de acumulación de valorización financiera.
Entonces: ¿cual es el problema, el motivo por el cual la economía
argentina choca contra una pared y cae?
En términos económicos: la restricción externa.
Una restricción externa que no es exclusivamente ni
siquiera centralmente comercial como en el stop and go
(crece la industria y entonces necesitamos comprar los
insumos y como no alcanza los dólares para comprar esos
insumos no alcanzan las divisas de las exportaciones, se
produce el stop, lo resolvemos con una devaluación y
entones vuelve a haber superávit de la balanza comercial
y arrancamos nuevamente, sino de otras características,
acá se entra en crisis porque no se puede pagar la deuda,
cuando dejan de entrar capitales se entra en crisis).
La crisis se expresa de esa manera, se expresa de conjunto en la balanza
de pagos, es estructural, tiene que ver con los ciclos internacionales, no
tiene que ver con las políticas económicas argentinas
fundamentalmente, distintas políticas económicas cuando viene las
crisis nos pasa por arriba, como decía Macri, lo que se van son mis
amigos, no importa que sean los amigos, el ciclo va para ese lado. El
JPMorgan Chase (Creado en el año 2.000 a partir de la fusión del Chase
Manhattan Corporation y la J.P.Morgan &Co. -Banca Morgan-. Opera
en el mercado de futas y vegetales en el mercado de Londres con
oficinas centrales en Nueva York, es líder en inversiones bancarias,
servicios financieros, gestión de activos financieros e inversiones
privadas. El J.P.Morgan Chase es actualmente la 1ra institución
bancaria de EEUU y detrás de él, Bank of América y el CITIGROUP); que
le había puesto todos los ministros a Macri es el primero que un día dice
“me voy de la Argentina y arréglense como puedan”.
Así como, cuando el ciclo es ascendente, ascienden todos. En el
gobierno kirchnerista tuvo dos veces ciclo ascendente, a favor. Los
movimientos de capitales siguen siendo centrales en la economía
argentina cada vez más, el carácter extranjerizado y monopolizado del
comercio exterior de la economía es fuertísimo, se han dado los debates
en este gobierno, el debate de Vicentín fue un debate muy claro,
El lugar de los grupos económicos locales, ¿quién dirige la economía
argentina? ¿Hay una burguesía nacional que juega al mercado interno y
que tiene el peso suficiente para a partir de ahí poner como centro un
proceso de acumulación local? NO, no la hay.
Lo dice muy claramente Horacio Rovelli, economista que integró junto a
Bernardo Grispun el ministerio de economía durante el gobierno de Raúl
Alfonsín. Rovelli refirió a la relación de Alberto Fernández con el
empresariado nacional a propósito de una nota de análisis de Alfredo
Zaiat publicada el domingo 12 de julio de 2020.
“Hay un error en las expectativas con la burguesía argentina” sostuvo
Rovelli y aseguró “que los empresarios nacionales prefieren especular
financieramente antes que invertir en el desarrollo productivo del país”.
“Nuestra burguesía es tonta, ni siquiera reconoce que su base de
acumulación está acá. Y pierden la gallina de los huevos de oro, que está
acá. Al presidente le cuesta demostrarles eso”, aseveró.
Según Rovelli, integrante del Instituto argentino para el desarrollo
Económico (IADE), un camino posible para revertir esa situación es
“sentarse con ellos, y asegurarles que, invirtiendo en la producción, este
país, como tantas veces, les va a dar rentabilidad y ganancia sin andar
dependiendo de los vericuetos financieros”, subrayó.
Además, señaló que “el Estado tiene que poner las reglas de juego y
disciplinar a los empresarios” y aseguró que esos mismos empresarios
“quieren el negocio de la rentabilidad rápida”.
Ni Techint ni Arcor ni el grupo Clarín, ninguno de los grupos se llame
AEA o como se llame, ni en el sector agrario, ni en el sector industrial,
ni en el sector financiero hay grupos económicos que jueguen a un
proceso de desarrollo local.
La estructura industrial argentina sigue rota, con vacíos en la matriz de insumo producto,
enormes.
La economía argentina se reactiva y por cada punto que crezca el PBI van a crecer más de 3
puntos las importaciones porque los propios insumos son importados, es más, se ha achicado
más la matriz en estos últimos años, como por ejemplo en el sector automotriz, la salida del país
de más autopartistas.
 El capital financiero sigue jugando un rol central en la acumulación. (Las LEBAC y las LELIC se
transformaron en la última etapa Kirchnerista, todo el Macrismo y ahora siguen siendo también
una fuente de acumulación de superganancias bancarias impresionantes, y las variables, visto
desde el otro lado, sociales, la existencia de desempleo estructural en la Argentina, la
existencia de precarización laboral, el llamado trabajo en negro, y una situación de
pobreza estructural, todas características del régimen de acumulación nacido
después de 1976, absolutamente distinto a lo que era el proceso de los 50 años
anteriores del régimen sustitutivo de importaciones.
Desde esa perspectiva es que nuestra lectura es “peligrosa”, en el sentido que
cuando uno hace un análisis de historia económica tan reciente, habrá que ver
cómo se desarrolla esta situación en el período inmediato posterior, pero, la
tensión a una continuidad de la valorización financiera a nuestro juicio es muy
fuerte.
La facilidad con que el macrismo, por ejemplo, pudo desarrollar políticas
funcionales a la valorización financiera también refleja que no había habido
cambios estructurales de ruptura. Por ejemplo, en la Argentina sigue vigente la Ley
de entidades financieras de la última dictadura militar, la que hizo Martínez de Hoz,
esa ley junto con la Ley de Inversiones Extranjeras son dos de los baluartes de la
acumulación de capital en la Argentina, la monopolización y
extranjerización del comercio internacional de granos y carnes,
obviamente que con todo el proceso de endeudamiento
externo, así funciona la economía argentina.
Entonces, sabiendo y afirmando que la restricción
externa es el nudo que limita el desarrollo económico
argentino, el nudo que limita la posibilidad de hacer o no
hacer políticas macroeconómicas en la Argentina, esto es
lo que nos permite leer toda la ubicación de la economía
argentina en el marco de un mundo subdesarrollado y
un mundo en profunda crisis, crisis mundiales que
provocan enormes movimientos de capitales para un
lado y para el otro, pegan de esta manera en la
economía argentina.

También podría gustarte