Está en la página 1de 5

Cultura del Chaco: los

guaraníes y otros pueblos 

Elaborado por:
Sofia López Barco
Mayre Gianela Mercado
Saci Medrano Gutiérrez
Antiguos pueblos del chaco boliviano

Los guaraníes fueron uno de los primeros pueblos contactados tras la llegada de
los europeos a Sudamérica hace unos 500 años. Hoy día constituyen el pueblo
indígena más numeroso de Brasil, donde aún viven alrededor de 51.000
guaraníes. Muchos otros habitan en los vecinos Paraguay, Bolivia y Argentina.
El Gran Chaco es una región con una amplia diversidad cultural, religiosa y de
lenguajes: más de 20 pueblos indígenas originarios habitan la región, entre ellos
los Wichí, Toba Qom, Moqoit, Pilagá, Guaraní, Ava Guaraní, Sanapá y Enxet Sur.
Es una Región esencialmente rural y quienes la habitan sostienen fuertes lazos
con el ambiente, su principal fuente de vida. Muchas veces por falta de tierra y
trabajo, sus habitantes emigran a los centros urbanos, perdiendo sus vínculos
familiares, culturales y espirituales.
Historia del pueblo guaraní

La historia Guaraní en el territorio boliviano, comienza con tres grandes corrientes migratorias conocidas, la
que entró desde el Mato Grosso. Por territorio Chiquitano, hasta Río grande; la que vino por el Chaco hasta la
Cordillera; y la que ingresó desde el Río Paraná y entró por el Río Pilcomayo. La razón de estas migraciones
podría haber sido la búsqueda mítica del ivy imaraä o la tierra sin Mal; también se señala el interés por
encontrar metales en las tierras altas. Se calcula que estas migraciones se realizaron alrededor del año dos mil
d. C.. Los españoles tomaron contacto con los Guaraní por el año 1521; a partir de entonces se dieron
diferentes tipos de relación, desde el enfrentamiento y guerras, hasta evangelización y alianzas esporádicas.
Los Guaraní fueron famosos por resistir a la conquista, tanto ante los incas como contra los españoles.
También se los consideró como extremadamente belicosos con las tribus y pueblos que no fueran
parcialidades suyas y aparecieran en medio de su camino de desplazamiento nómadas, hacia el norte
Las grandes aldeas que encontraron los primeros españoles que los contactaron, tenían campos cultivables de
maíz. Desde sus inicios, la historia de la Colonia con los Chiriguano presenta una serie de facetas complicadas,
que en conjunto forman continuas entradas fallidas de los militares españoles ya que siempre tropezaban con
las respuestas de los aguerridos indígenas.
La cultura ava-guaraní en la actualidad

En la actualidad, los ava guaraníes aún mantienen una situación de


preeminencia sobre las pequeñas comunidades de chanés, aunque la
hegemonía Chiriguaná  se ha ablandado bastante de modo que los chanés
llegan a ser «socios minoritarios» en una sociedad mixta chiriguano-chané
conocida como tupí- guaraní. Tradicionalmente, existe entre los ava
guaraníes una notoria división sexual y etaria del trabajo: los varones cazan,
pescan, o se dedican a confeccionar elementos textiles (bolsas de caraguatá) o
de cestería Las niñas y muchachas también realizan cestas, mientras que
trabajo típicamente femenino es entre los ava guaraníes el de la cerámica.
Los pueblos weenhayek y tapieté 

Los weenhayek son un pueblo indígena perteneciente al grupo de los wichis o matacos, que habita en el Gran
Chaco ,a ambos lados del río Pilcomayo en el departamento de Tarija en Bolivia y en áreas adyacentes de la
provincia de Salta en Argentina, habitan el Chaco Boreal, a ambos lados del río Pilcomayo. De los pueblos
cazadores-
recolectores del Chaco, es el que vive en la parte más superior de este importante río. El Chaco Boreal se
presenta como una inmensa planicie cubierta por bosques: El río Pilcomayo es, después del río Amarillo de China,
el que más sedimentos lleva río abajo. Estos sedimentos se asientan y suben el lecho del río, que se desvía
constantemente buscando lechos más bajos. Económicamente, el río es de principal importancia para todos los
pueblos que viven en sus orillas. Los tapietes son un pueblo indígena del Gran Chaco de habla guaraní y cultura chaquense. Debido a que
difiere poco del guaraní paraguayo, este ha sido adoptado por la mayoría de los tapietes y en 1970 sólo quedaban
en el Paraguay 33 personas que lo hablaban en la reserva de Laguna Negra. El origen de los tapietes aún no ha
sido determinado, para unos son guaraníes que separados del tronco común se relacionaron con los tobas y
adquirieron algunas de sus costumbres, para otros son un pueblo no guaraní que fue garantizado
lingüísticamente por los avá guaraníes, hipótesis que es rechazada por los tapietes.

También podría gustarte