Está en la página 1de 22

Facultad de Tecnología Médica

Optometría

Semana 04 Clase 3:
FOTOQUÍMICA DE LA
VISIÓN
Asignatura: NEUROFISIOLOGIA SENSORIAL VISUAL
Dr. Guido Alban Zapata

Año Académico 2023-1


Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN
En los FR ocurre la transducción foto-químico-eléctrica que da lugar Liberación de
NT en el terminal para la transmisión del impulso nervioso

La estimulación de los FR se inicia por la absorción de la luz por el pigmento


visual y el efecto fotoquímico correspondiente

Ello provoca cambios de permeabilidad iónica y génesis de potencial receptor


que, desde el segmento externo, pasa al segmento interno y se transmite a la
región sináptica y la señal alcanza otras neuronas retinianas (bipolares y
ganglionares).

Los FR son diferentes a los otros receptores sensoriales ,pues no detectan impulsos
nerviosos y tienen que convertir el estímulo de luz en eléctrico- nervioso para
transmitirlo.

La fotoquímica de la visión es el mecanismo más complicado y preciso de los sentidos. Y


lo eestudiamos en tres apartados: ciclo del pigmento visual, generación del potencial
receptor y adaptación a la luz y oscuridad.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Recordar

ZONA TRANSDUCTORA O SEGMENTO


EXTERNO
Bastón :Tienen cientos de discos
membranosos
y apilados, doble estructura lipídica y proteínas
de transmenbrana Forma el foto pigmento.
Hay 600 a 1000 discos en bastones. Entre 1000
a 1200 en conos
Conos y bastones tienen
pigmentos
específicos y diferentes en estructura
Los 4 fotopigmentos poseen el 11-cis retinal
como cromóforo (captador de luz) que se
unen a las opsinas.
La eficiencia óptima de captación luminosa
es debida a la orientación axial, respecto a la
luz.
Es dentro de este segmento externo donde
tienen lugar la fototransducción para la génesis
del potencial de receptor.
Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN
Luz y fotorreceptores

La mayor densidad de conos se encuentra en la foveola y los bastones se encuentran por fuera
de la fóvea.

Energía fotoquímica y longitud de onda


El sistema visual de los humanos trabaja entre 380 y 780 nm.
El rango nm. más eficaz en fotoquímica va entre los 200 y 400 nm.

Reacción fotoquímica
Desencadenada por radiaciones electromagnéticas del espectro visible (fotones) en los FR.
La descomposición fotoquímica del pigmento en los FR provoca la hiperpolarización de sus
membranas (potencial receptor) constituyendo el impulso nervioso como último producto de la
reacción fotoquímica.

Mínimo cuántico
Es la menor cantidad de energía que puede transmitirse. Un dato fundamental del proceso
fotoquímico es el numero de fotones capaz de provocar una sensación luminosa.
Si se explora la retina a 20° de la fóvea con una longitud de 510 nm. se obtiene la mínima
energía que equivalen respectivamente a 58 y 148 fotones. Solo entre 6 y 14 fotones son útiles
para los bastones. Basta con un solo fotón para activar una molécula de rodopsina.
Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN
PIGMENTOS VISUALES: LA
RODOPSINA
•Un modelo de reacción
fotoquímica es el que ocurre en la
retina de una rana.
• A oscuras, el pigmento es de
• Al pigmento se le llamó
color púrpura o magenta, color que
se pierde al ser expuesta a la luz, también eritropsina (rojo
quedando amarillo pálido y blanco al – anaranjado
• El color púrpura del brillante)
cabo de un tiempo pigmento
reaparece después
de un tiempo en la
oscuridad
Posteriormente se le llamó
Mecanismo de Rodopsina,esencial para el
Desintegración Mecanismo de mantenimiento del sistema
Activación. membranoso de los
fotorreceptores.

• Estos dos mecanismos de desintegración fotoquímica del pigmento o rodopsina con la luz y de su
activación en la oscuridad son similares a los que ocurren en el ser humano.
• El fotopigmento o rodopsina tiene una porción proteica, la opsina que en los bastones se llama
escotopsina (oscuridad) y en los conos fotopsinas.
• La rodopsina se encuentra en los discos intermembranosos del segmento externo del FR

RODOPSINA = FOTOPIGMENTO
Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN
FOTOPIGMENTOS VISUALES: LA
RODOPSINA
El fotopigmento visual o rodopsina se encuentran en el segmento externo de los FR:

• BASTONES  Escotopsina

• CONOS  Fotopsinas de color

Ubicación de los
pigmentos de Rodopsina
Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN
ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN DE LA OPSINA EN LOS
FOTORECEPTORES

RODOPSINA = 11 CIS RETINAL de


Vit A (retinal) + OPSINA(Proteica)
Los Discos del segmento externo está formados por una doble
estructura lipídica y proteínas de transmenbrana Forman el foto
pigmento o rodopsina.

Opsina:
escotopsina
+
11 cis retinal

Molécula de rodopsina

Escotopsina: en el segmento externo de los bastones


Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN
ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN DE LA OPSINA DE LOS
BASTONES
• Opsina: Glicoproteína de trasmenbrana, 80% de la proteína total de la célula, localizada en
las membranas de los discos y en membrana externa del bastón.
• Existen entre 20.000 y 800.000 moléculas de rodopsina por disco.
• Un bastón humano contiene 70 millones de moléculas de rodopsina.
• La rodopsina tiene una doble capa lipídica y está conformada por una glicoproteina opsina
+ el isomero 11 -cis del aldehido de la vitamina A o retinal.

RODOPSINA =
OPSINA(glicoproteína) + 11 CIS
RETINAL ALDEHIDO de la Vitamina
A ó RETINAL
Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN
ULTRAESTRUCTURA DE UNA MOLECULA DE RODOPSINA: SIETE
COMPONENTES TRANSMENBRANOSOS Y LA UBICACIÓN DEL RETINAL
Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN
FOTOPIGMENTO VISUAL o RODOPSINA

• Fotopigmento = Rodopsina
• Rodopsina : Opsina + Retinal

• Bastones : Escotopsina 11 cis retinal


+
11 cis retinal
• Conos : Fotopsina
+
Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN
• CROMÓFORO
Cromóforo: parte de una molécula, responsable de su color, con muchos electrones que absorben energía
o longitudes de onda de luz, se excitan y emiten colores, según las longitudes de onda de la energía
emitida.

• El cromóforo es la semimolécula que causa un cambio en la conformación del conjunto al


recibir luz.

• La opsina es insensible a la luz y se fija al 11-cis retinal, un derivado de la vitamina A (retinol).

• El 11-cis retinal contiene 4 enlaces dobles carbono-carbono, tres de ellos están en forma “trans” y el
cuarto en forma “cis”.

• Al exponerse a la luz la molécula de rodopsina, el 11-cis-retinal ligado a la opsina capta los


fotones y experimenta la transformación a todo “trans” retinal, vía isomerización.

• La isomerización del retinal se continúa en una serie de cambios moleculares que terminan en
la disociación de la rodopsina, y dan lugar a opsina libre y a “todo trans” retinal.

RODOPSINA= OPSINA + LUZ OPSINA LIBRE + TODO


11 CIS RETINAL TRANS RETINAL

ISOMERIZACION
FOTOQUIMICA DE LA
Universidad Nacional VISIÓN Facultad de Tecnología
Federico Villarreal Médica-Optometría

VITAMINA A (retinol)
CROMÓFOR OPSINA
O 4 enlaces C-C:
RODOPSINA = 11 cis retinal 3 trans
+ 1 Cis

TODO TRANS RETINAL

ISOMERIZACION

OPSINA
LIBRE LUZ

ISOMERIZACION : Ocurre cuando un fotón es absorbido por el


fotopigmento
Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN
ORIGEN Y METABOLISMO DEL CROMÓFORO EN EL
ORGANISMO

• Los pigmentos carotenoides se transforman en betacarotenos son precursores de


los cromóforos.

• Las sustancias captadoras de la luz de los fotopigmentos son derivados del beta-caroteno.

•Los carotenoides son pigmentos sintetizados solo por los vegetales y los animales los toman
de ellos.

• Solo los carotenos con un anillo de beta-ionona pueden funcionar como precursores de la
vitamina A.
• Los beta-carotenos con 40 átomos de carbono y dos de beta-ionona  Dos
moléculas de vitamina A.
•Los carotenos alfa y gamma solo tienen  Una molécula de vitamina A.

La formación de rodopsina disminuye drásticamente debido a la falta de


vitamina A  La ceguera nocturna aparece en personas con déficit de vitamina
A por que los bastones son los receptores que se utilizan al máximo cuando las
condiciones de luz son escasas.
Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN
ORIGEN Y METABOLISMO DEL CROMÓFORO EN EL
ORGANISMO

TRANSPORTE DE LA VITAMINA A (RETINOL) AL ORGANISMO - ETAPAS:

• La vitamina A aparece en los vertebrados en forma de Vitamina A o retinol.


• La vitamina A en sangre se mide en unidades internacionales entre 50 y 300 UI.
• La recomendación de toma para un adulto con buena salud es de unas 5000 UI.
• Hasta su entrada en el ojo distinguiremos sus etapas:

a) Intestino Delgado b) Hígado:

El betacaroteno de la dieta se Aquí es captado y almacenado


convierte aquí en vitamina A  El como Ester de retinol. Cuando
betacaroteno es oxidado en dos el organismo lo necesita es
moléculas de “todo trans” hidrolizado y combinado con
retinal y luego reducido a una proteína específica, la
retinol (vitamina A). El retinol proteína de unión + retinol o
es esterificado con ácidos complejo RBP y en esta forma
grasos (palmitato)  estable, es liberada a la sangre y
incorpora Se luego a transportado hasta los tejidos
quilomicrones los  llega al diana, entre ellos el EPR.
hígado a través de la linfa.
Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN
ORIGEN Y METABOLISMO DEL CROMÓFORO EN EL
ORGANISMO
c) Sangre: d) Epitelio Pigmentario de la Retina:

Aquí el complejo El complejo ternario llega al polo basal


RBP(proteína de unión- de las células del EPR con receptores
retinol)  se une a la específicos para el complejo 
prealbumina, y forma el formando un macrocomplejo receptor
complejo ternario =retinol de membrana-retinol-RBP-
+ RBP + prealbumina, que prealbúmina  La prealbumina se
viaja  al EPR o cualquier desliga del retinol y solo éste penetra en la
otro tejido. célula, en donde  forma un nuevo
complejo con una proteína 
proteína celular que une retinol
(CRBP)  este se dirige al segmento
externo del FR  Para la biosíntesis del
fotopigmento (Para retinal + opsina).

• La oxido-reducción ocurre en el EPR.


Este capta la vitamina A o retinol, donde
pasa nuevamente a “todo trans” retinol y
luego al isómero 11.cis retinal y éste 11-
cis retinal es transportado por el
segmento externo de los fotorreceptores.
Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN

linfa

Betacaroteno En el duodeno es Almacenada como ester de retinol.


tomado de la transformada en retinol Hidrolizado y se une a proteina de
dieta union de retinol (RBP)
RETINOL + RBP
EPR

RETINOL + RBP +
Macrocomplejo = RETINOL + RBP + PREALBUMINA
PREALBUMINA + receptor membrana
VA AL SEGMENTO EXTERNO
PROTEINA +RETINOL DEL FOTORECEPTOR TODO
(CRBP) TRANS RETINAL  11 CIS
RETINAL
Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN
• FOTOACTIVACION
Cuando la rodopsina absorbe un fotón (isomerización) se decolora rápidamente hasta llegar
a blanco (Blanqueo de rodopsina o Ciclo Visual) ocurriendo dos acontecimientos sucesivos:

1) Descomposición de la rodopsina
(Blanqueo de la rodopsina o ciclo visual) y
cambio de su conformación en varias
etapas hasta la rodopsina activada, 2) La activación de la rodopsina, la
continuando el proceso hasta la total cual provoca la hiperpolarización de
escisión del retinal de la opsina por la membrana externa del
hidrólisis, producida por la fotoactivación fotorreceptor.
de los electrones en el retinal que conducen a
un cambio casi instantáneo de su forma
“cis” retinal, a la forma “trans” retinal.

• En el ciclo de descomposición, se han distinguido unos productos intermedios en los cambios sucesivos
tanto en el cromóforo como en la proteína y son conocidos como los “intermediarios de la
rodopsina”.
• Estos intermediarios quedan definidos por su diferente espectro de absorción.
Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN
FOTOACTIVACION
A) FASE LUMINOSA: Isomerización (del retinal) DE LA
RODOPSINA

I) Batorodopsina Poco después de la


absorción del fotón se La isomerización del retinal.
(Prelu,niri-odopsina):
produce.

Intermediario
Este paso es el único paso
batorrodopsina con una
requiere energía luminosa, las
forma inestable “todo trans”
posteriores se producen en la
del cromóforo (retinal)
oscuridad y requieren de
parcialmente disociado de la
enzimas.
escotopsina.
Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN
B) FASE OSCURA: FOTOACTIVACION DE LA
Descomposición de la rodopsina con Formación de la rodopsina activada.
RODOPSINA

VI)
Todo trans retinal +
opsina
V) • Al cabo de un segundo, el
Metarodopsina III extracto de pigmento se
decolora gradualmente hasta
• Formada por cambios que adopta un color
espectrales en la amarillento,
IV absorción
)Metarodopsina II o correspondiente al del
del cromóforo. cromóforo (amarillo visual o
III) rodopsina • (Pueden amarillo indicador) ya
Metarrodopsina I Activada provoca la otros
aparecer intermediarios completamente disociado de
Metarodopsina II hiperpolarización de la sin interés general en la opsina.
II) el ciclo visual,
menbrana de los • Por fin, cuando el retinal
Lumirrodopsina isorrodopsina (cuyo
discos del segmento pasa a retinol (vitamina A), si
(Púrpura visual cromóforo es el 9-Cis- la excitación luminosa
trans) externo del FR  retinal) e
Metarodopsina III es suficientemente
hipsorrodopsina. potente, se le denomina
• La metarrodopsina III blanco visual.
no forma parte de la
cadena de la
descomposición.
Escisión de la rodopsina Es un 11 cis-retinal
inestable (todo trans)
BATORODOPSINA
RODOPSINA EN EL parcialmente disociado
FASE LUMINOSA de la opsina
FOTORECEPTOR ( con energía
lumínica)
ISOMERIZACION
LUMIRODOPSINA FASE OSCURA
(con energía térmica y
enzimas)
METARODOPSINA
I
Es una Pre-
rodopsina
RETINOL METARODOPSINA activadaHiperpolar
hígado II (III) izacion de la
membrana del disco
del Seg ext del FR

11 CIS-RETINAL OPSINA
Reiniciar proceso
visual (EPR) FASE DE
TODO-TRANS
Primera vía a 11 -cis REGENERACIÓN
RETINAL DE LA
RODOPSINA

Isomerización TODO-TRANS
11 CIS-RETINOL RETINOL
(Vitamina A )

1) O a su conversión en 11 Segunda vía a 11 cis 1) Al EPRAlmacenamiento


cis retinal para reinicio del
ciclo
Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal
FOTOQUIMICA DE LA Médica-Optometría

VISIÓN
POTENCIAL DE TRANSMISOR Y NEUROTRANSMISION

En la iluminación
Cuando la luz llega a la retina y el cis-retinal sufre una
isomerización se transforma en Todo transretinal cerrándose
los canales de sodio:
La luz activa la enzima transduccinasa (proteína G) y
esta a la fosfodiesterasa, ésta degrada el GMPc (guanosina
monofosfato cíclico)) que normalmente mantiene abiertos los
canales de Ca Se cierran los canales de sodio
Así disminuye la entrada de sodio y calcio al interior del
bastón haciéndose mas negativo (-70mv), produciéndose
la hiperpolarización
En la oscuridad
Se activa la transduccina
Otra enzima llamada recoverina, activa la
guanilillactociclasa que estimula la síntesis de GMPc
aumentando sus niveles Abriéndose los canales de
sodio
El sodio fluye hacia los segmento externos de los FR a través
de los canales abiertos de sodio
Esta entrada de sodio denominada “corriente oscura” Esto
produce una despolarización (-40mv) de los bastones
También hay una entrada de calcio que por oxitosis 
desencadena una liberación contínua de NT (glutamato) de las
terminales sinápticas hacia los receptores de las células
bipolares, excitándose luego las ganglionares que conducen la
información sináptica al NO
Universidad Nacional Facultad de Tecnología
Federico Villarreal Médica-Optometría

GRACIAS!

Alguna pregunta?
Ustedes me pueden encontrar en:
- guido.alban@gmail.com
- Whatsapp NFV

También podría gustarte