Está en la página 1de 20

FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL EDUCACIÓN INICIAL BILING ÜE.

TEMA: ENFOQUES DE LA EVALUACIÓN


CURSO: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL
INICIAL
DOCENTE: MG. TANIA MARIA MANZANARES FLORES
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE
CICLO: IX
ESTUDIANTES:
 SANCHEZ NORIEGA CILENY SHULITH
 VASQUEZ ODICIO ELIANA
 VASQUEZ TRINIDAD ELIZABETH

AGUAYTIA-PERÚ-2023
Evaluación
Autores como Worthen y Sanders (1987), Guba y Lincoln (1989), Vaca-
Pacheco (1996), coinciden al mencionar el desarrollo de la evaluación,
indicando que esta disciplina, empezó a evolucionar a principios de siglo
XX, dentro de un enfoque sustentado en la sociología positivista o
empirista que trasladó el análisis propio de las ciencias naturales a las
ciencias sociales, dándole a la realidad social un grado de rigidez que
buscó hacer predecibles los fenómenos sociales, privilegiando además
la adquisición de conocimiento objetivo de la realidad social.

Posteriormente, alrededor de los años 1960, y


ante la realidad de que no siempre existen
objetivos evaluables, se conceptualizó la idea de
una evaluación para emitir juicios, y así se
empezaron a buscar técnicas evaluativas que
permitieran estimar el valor o el mérito de lo
evaluado.
ENFOQUES DE LA EVALUACION
1. Enfoque Tradicional:
Este enfoque ha estado ligada al desarrollo de exámenes,
test y pruebas, su razón de ser se ha definido en función de
instrumentos o técnicas.

El rol fundamental de la evaluación tradicional está


centrada en la fase final del proceso de enseñanza–
aprendizaje, le interesa determinar la cantidad de
conocimiento o contenidos y no las capacidades,
actitudes y valores que maneja el alumno durante
un tiempo de enseñanza.
Características del enfoque tradicional
La evaluación tradicional se caracteriza por los siguientes aspectos:
1) Los parámetros tienden a ser establecidos por el docente sin tener en
cuenta criterios académicos y profesionales.
2) Se brindan notas cuantitativas sin criterios claros que las justifiquen
4) Tiende a centrarse más en las debilidades y errores que en los logros.
5) Es establecida por el docente, sin tener en cuenta la propia valor
ración y participación de los estudiantes.

6) Tiende a castigar los errores y no se asumen estos como motores


esenciales del aprendizaje.
7) Son escasas las oportunidades para el auto mejoramiento, pues los
resultados de las pruebas de evaluación son definitivos, sin posibilidades
de corrección o mejora.
8 ) Se asume como un instrumento de control y de selección externo.
9) Se considera como un fin de sí misma, limitada a la constatación de
resultados.
10) Se centra en los estudiantes de manera individual sin tener en cuenta
el proyecto docente. (Tobon, Rial y Carretero, 2006, p. 133)
2. Enfoque Formativo
Medina A. (2000), la evaluación formativa es
un proceso que realimenta el aprendizaje,
posibilitando su regulación por parte del
estudiante. De esta manera, él junto al
educador, pueden ajustar la progresión de los
aprendizajes y adaptar las actividades de
aprendizaje de acuerdo con sus necesidades y
posibilidades.

Por su parte, el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes (2009),


define la evaluación formativa como aquella información necesaria y
oportuna para tomar decisiones que reorienten los procesos de
aprendizaje de los estudiantes y las estrategias didácticas utilizadas.
Características del enfoque formativa

 Es procesual, se aplica durante el desarrollo de la mediación pedagógica.


 Es un componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Permite conocer cuáles son los criterios con los cuales serán evaluados los
estudiantes.
 Involucra a los estudiantes y docentes en procesos de autoevaluación y
coevaluación, lo que permite conocer las metas de aprendizaje propuestas.
 Brinda orientación a los estudiantes respecto de cómo avanzan hacia el logro de
objetivos, contenidos curriculares o competencias.
 Permite la reflexión a partir de la información recopilada durante el proceso y la
posterior revisión de las estrategias de enseñanza-aprendizaje implementadas.
 Se pueden tomar en cuenta para la recopilación de información las actividades
de mediación desarrolladas.
 La sistematización de la información obtenida durante este proceso, constituye
el insumo para la valoración del Trabajo Cotidiano
Importancia de la Evaluación Formativa
Para el docente: Para el estudiante:
• Obtener mediante la aplicación de instrumentos • Llevar a cabo procesos meta cognitivos,
técnicamente elaborados. con el propósito de que tome conciencia
• Información válida y confiable acerca del de sus fortalezas y limitaciones.
aprendizaje. • Solicitar al docente el acompañamiento
• Conocer los logros alcanzados por los respectivo para alcanzar el nivel de logro
estudiantes. esperado.
• Identificar los aspectos que se deben mejorar • Identificar las estrategias de aprendizaje
durante el proceso de mediación pedagógica. que le faciliten el logro de las metas
• Integrar a todos en el proceso de aprendizaje, • Propuestas, entendiendo por estrategias
interactuando docentes y estudiantes. los procesos de toma de decisiones
• Replantear u orientar el proceso de enseñanza- (conscientes e intencionales) en los
aprendizaje, según la información recopilada. cuales él elige y recupera, de manera
• Adaptar los procesos didácticos a los progresos y coordinada, los conocimientos que
necesidades observadas en los estudiantes para necesita para cumplir con una
brindar acompañamiento oportuno. determinada demanda u objetivo,
• Implementar procesos de auto y coevaluación, dependiendo de las características de la
orientados a la reflexión sobre su propio situación educativa en que se produce la
desempeño. acción (Monereo, C. y otros 1999).
• Reflexionar acerca del rendimiento de cada • Llevar a cabo procesos de interacción
estudiante entre sus compañeros y los docentes
3. Enfoque Conductista.
El conductismo enfatiza el papel que los factores
ambientales tienen en el aprendizaje en
contraposición al papel que podrían tener los
factores innatos o heredados.
Estos factores ambientales son el objeto de su
estudio.
Aprendemos mediante condicionamiento, ya sea
clásico (aprendizaje por asociación) u operante
(aprendizaje por las consecuencias de la
conducta).
Es más, cuando nacemos, lo hacemos con la mente en
blanco, todo lo que llegamos a ser es aprendido, solo
nacemos con la capacidad de aprender.
Somos el resultado de lo que aprendemos del medio en el
que vivimos.
Características del enfoque conductista
 El docente privilegia entregar estímulos a los alumnos y estos al recibir
el estímulo debe entregar una respuesta.
 La institución o el docente se centra en el comportamiento del alumno y
no en el desarrollo del aprendizaje del alumno.
 La institución modela o construye el contenido que le va a entregar al
alumno.
 La institución organiza el contenido de manera jerárquica para
entregárselo al docente para que este se lo traspase al alumno.
 Las metodologías de trabajo son restringidas para el alumno.
 El docente le entrega un estímulo al alumno y este le da una respuesta.
 El alumno genera aprendizajes a través de la imitación.
 El profesor siempre está pendiente del proceso educativo del alumno.
Rol del profesor: Rol del estudiante:

 El alumno
 Interviene
responde a los
frecuentemente en el
estímulos
proceso de enseñanza
exteriores del
aprendizaje.
medio
 Es un expositor.
ambiente.
 Ente que el cual entrega
 El alumno es
el material necesario
reactivo y no
para el desarrollo de las
proactivo
 clases.
 Tiene
 El profesor evalúa
motivaciones
frecuentemente a sus
controladas por
alumnos.
los refuerzos
 La evaluación se centra
exteriores que
en los conocimientos y
se le
en el comportamiento del
proporcionan al
alumno.
alumno
4. Enfoque humanista
Este asume la evaluación
como un proceso integral y
continuo, asume que la
evaluación ha de ser un
proceso continuo, que
estructura la cultura evaluativa
en las diferentes acciones y
dimensiones de la formación
del docente. Además, debe
considerarse como un proceso
de perfeccionamiento y
Un modelo de evaluación bajo un enfoque humanista les permitirá a
optimización, donde se buscan
los profesores trabajar con una visión que enfatiza el respeto por la
cambios permanentes y
igualdad de la persona, los actores involucrados en el proceso
eficaces en el desempeño del
educativo, donde es importante la creación de un clima favorable
participante.
que permita la expresión de lo subjetivo y facilite las relaciones
interpersonales y la integración de equipos.
Características del enfoque conductista
 Se crea un clima de aula positivo para el proceso de enseñanza
aprendizaje.
 Fomenta el desarrollo y la autonomía del alumno.
 A través del dialogo se generan los procesos de enseñanza
aprendizaje.
 Se genera a través del dialogo con el profesor.
 El alumno es activo dentro del proceso de aprendizaje ya que este
busca su propio conocimiento.
 No se produce el aprendizaje por simple repetición.
Rol del profesor:

• El profesor es un guía para


el alumno.
• Incentiva y mantiene un
clima de interés hacia los
contenidos por parte de los Rol del aprendiz:
alumnos.
• Emplea diversas
estrategias y recursos en el  Responde a los
proceso de enseñanza-
estímulos internos y
aprendizaje.
externos que se
• No solo se centra en los
encuentran en el
comportamientos o en los
medio.
conocimientos, sino que  El alumno es un
también en el desarrollo de
constructor activo de
las personas.
su aprendizaje
• Es un proceso continuo.
5. Enfoque cognitivista
En la actualidad existen algunas
perspectivas de evaluación que
se originan del cognitivismo y
que están orientadas al análisis
de las tareas, de los errores y al
desarrollo de las competencias
intelectuales de los sujetos
(Wittrock y Baker; 1989).
En este sentido la preocupación
de este enfoque es la Teniendo en cuenta un enfoque cognitivo de la evaluación, se
evaluación de los procesos pondrán en manifiesto los principales aportes llevados a cabo por
intelectuales que lleva a cabo un dos grandes teóricos que han contribuido de manera considerable al
sujeto en relación con la estudio de los desempeños intelectuales que caracterizan a los
solución de una tarea. sujetos.
Características del enfoque cognitivista
 Se realiza a partir de los conocimientos anteriores del alumno.
 La enseñanza se centra en las estrategias cognoscitivas y meta cognitivas del
alumno.
 Es centrado en la organización de los conocimientos.
 Realización de tareas completas y complejas.
 El aprendizaje ocurre mediante la construcción gradual de los nuevos conocimientos.
 Ocurre gracias al enlace de los conocimientos previos con los nuevos conocimientos
que va adquiriendo el alumno .
 Exige la organización de conocimientos de acuerdo con el nivel en que se encuentra
el alumno.
 Se efectúa a partir de tareas globales.
Rol del profesor:

 El profesor interviene frecuentemente


para ver el avance del educando.
Rol del estudiante:
 Es un entrenador del conocimiento.
 Es activo en el proceso de
 Cumple el rol de mediador entre el
aprendizaje.
estudiante y los nuevos
 Construye sus propios
conocimientos.
conocimientos.
 Es frecuente.
 Se motiva por su percepción del
 Se evalúa tanto los conocimientos
valor de la tarea asimismo por el
como las habilidades de los alumnos.
control que puede tener sobre su
 Puede ser formativa y sumativa.
éxito.
 La retroalimentación se centra en las
estrategias utilizadas como en la
construcción de los conocimientos.
6. El enfoque transformador
Se sustenta en la epistemología (modo de conocer) de
la totalidad, y desde ahí la evaluación requiere
visualizar la historicidad del proceso mismo (su origen,
su desarrollo, su devenir).

Consideramos que este último enfoque (con todas sus posibles variantes) es el
marco educativo más ajustado y adecuado para dar respuesta a las necesidades
educativas en un contexto globalizado. De este modo, un posicionamiento crítico
y transformador de la educación nos dará pistas sobre qué, cómo y por qué
deberíamos fortalecer un sistema democrático en el sentido más amplio y
deliberativo, como construir una ciudadanía capaz de formular a conciencia su
propia relación con este proyecto de construcción democrática
Los enfoques de evaluacion nos llevan a comprender que la evaluación es un proceso
complejo en donde confluyen una serie de elementos cuya amalgama conduce a fines
diversos. Es peligroso continuar con la práctica más común de la evaluación, aquella
que se posiciona en un paradigma positivista, pues con ello se estaría consolidando el
orden establecido.

Con la evolución del pensamiento en las Ciencias Sociales se


aclara la comprensión de la evaluación como proceso marcado por
relaciones de poder y, por lo tanto, deja de ser un proceso ingenuo.

Dentro de la dinámica de la globalización económica, la


evaluación puede servir para legitimar procesos educativos
que sirvan fundamentalmente a los intereses hegemónicos y
por ello es necesario pensar alternativas para la evaluación
desde enfoques más comprensivos y que busquen la
posibilidad de la transformación.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

https://www.studocu.com/latam/document/univ
ersidad-de-el-salvador/evaluacion-de-los-aprend
izajes/enfoques-y-modelos-de-la-evaluacion/984
3028
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte