Está en la página 1de 14

TEMA DE INVESTIGACIÓN

La idea de investigación

Principios básicos para obtener buenas ideas de


investigación

En el inicio de toda investigación siempre se necesita una idea, estas ideas nos permiten
acercarnos a la “realidad”.

Las ideas nuevas surgen de otras ideas. Las ideas no nacen de la nada, no son producto
solamente de la creatividad o de la innovación. Todo lo contrario, las ideas siempre
surgen de más ideas, por eso, es necesario conocer previamente algunos aspectos de lo
que pretendes investigar.

No puede surgir un conocimiento "revolucionario" si no se conoce contra lo que se


quiere revelar. No puede surgir novedad si no se conoce lo cotidiano y si no se
reflexiona sobre ello. En fin, la idea inicial siempre nace de conocimientos previos y
nunca de la reflexión sin contexto.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) sostienen que “Las ideas constituyen el
primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la
realidad subjetiva (desde la aproximación cualitativa) o a la realidad intersubjetiva
(desde la óptica mixta) que habrá de investigarse” (p. 24)

Las ideas surgen de diversas fuentes:


- Experiencias propias
-Inquietudes, creencias
- Diálogos y consultas
-Observaciones de hechos
-Participación activa de eventos académicos.
-Centros de investigación
-Libros, revistas, tesis
-Internet, páginas web

Por lo tanto, las ideas de investigación surgen de la combinación de experiencias


individuales, materiales escritos, teorías, descubrimientos, conversaciones,
observaciones de hechos, creencias, presentimientos, intuiciones y sueños.
Según Vara (2012) existen seis principios básicos para obtener buenas ideas
de investigación y estas son:
1. La idea debe surgir de aspectos importantes para tu vida: Tiene
que interesarte saber algo de tu cotidianeidad, de tu ejercicio laboral, de tu
experiencia diaria; pues éste es tu principal punto de referencia y
conocimiento previo.
2. Jamás debes pensar que tu idea es descabellada si no la has
analizado antes: Es fácil criticar una idea, cualquiera puede hacerlo, pero
ese no es el objetivo. Confía en tus ideas, más adelante habrá tiempo para
criticarlas.
3. Tu idea inicial siempre será vaga y cargada de confusión, pero
siempre es importante: Las ideas buenas son siempre incompletas,
nunca nacen acabadas. Es normal al principio que las ideas sean confusas.
Ya se aclararán en el camino.
4. No existen ideas “obvias” que no debas considerarlas: Lo “obvio”
sin
análisis previo es prejuicio. No desprecies esta poderosa fuente de ideas.
5. Las ideas novedosas y revolucionarias siempre han sido
rechazadas inicialmente, no te desanimes si todos dicen que tu idea es
absurda o tonta. Confía en tus ideas.
6. Las primeras ideas siempre parecen irrealizables y muy ilusas:
Las ideas originales nacen con mucha proyección, parecen infinitas,
irrealizables, inalcanzables, demasiado complejas e imposibles de ejecutar.
No te desanimes, siempre es así, más adelante la simplificarás y delimitarás,
por ahora deja que fluya.

Criterios de elección de la idea de investigación

Hernández, Fernández y Baptista (2014) sostienen los siguientes criterios:


 Que la idea nos resulte atractiva, interesante o necesaria. Debe ser
motivadora.
 Que las ideas no deben ser necesariamente nuevas, pero sí novedosas. En
muchas ocasiones es necesario actualizar estudios previos, adaptar los
planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos
diferentes.
 Que las buenas ideas de investigación puedan servir para elaborar teorías y
solucionar problemas.
 Que estas buenas ideas puedan fomentar nuevas interrogantes y
cuestionamientos.
Asimismo, Vara (2012) también considera los siguientes
criterios:

 Que la idea te apasione, te interese, te guste, te motive.


 Que el tema se relacione con tu especialidad o con tus planes de ejercicio
profesional futuro.
 Que el tema se vincule con tu formación profesional.
 Que tengas acceso a la información.

Si no tienes ideas para investigar, busca en las bibliotecas, en las listas de tesis ya
realizadas, en revistas científicas de educación o consulta con especialistas o tus
asesores. Lo más recomendable es que busques en tu propia experiencia profesional,
porque muchas de las ideas de investigación en maestría surgen de los problemas de la
práctica profesional del maestrando (a), y que hasta ahora no puede resolver ni
explicar.

ACTIVIDAD 1:

IDEAS DE INVESTIGACION
1. Taller para la autorregulación emocional de niños de 4 años
2. Importancia de la psicomotricidad en los niños de 5 años
3. Importancia de la expresión oral de niños de 4 años
4. Taller para prevenir el bulling en las aulas
5.Estrategias de intervención para el desarrollo del vocabulario de niños y niñas
6.
7.

De la idea al tema de investigación

Existe una gran diversidad de medios para generar ideas y desarrollar propuestas de
investigación, una vez conocidos éstos, resulta fácil y sencillo obtener el tema de
investigación para desarrollar su estudio. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que son
innumerable los problemas que deben ser estudiados, es por ello, que existen criterios,
que varían, para darle categoría de tema de investigación a una idea.

Bernal (2010), sostiene que, en el método general de la investigación científica, es


usual que la investigación comience por despertar interés por un tema en especial. Por
tal motivo, a continuación, se muestran varios aspectos para tener en cuenta al
momento de elegir o definir un tema de investigación.
Estos son:

• Búsqueda y definición del tema.

• Criterios para considerar la pertinencia del tema.

• Medios para categorizar la relevancia del


tema.

• Título del tema por investigarse.

El proceso de investigación científica usualmente comienza con el interés por un tema


de investigación. Pero ¿De dónde surge el tema, qué características debe cumplir para
ser considerado un tema de investigación y quiénes lo consideran como tal?

Éstos interrogantes se responden a continuación.

¿De dónde surge el tema?

El tema es la idea general del campo del conocimiento de una disciplina, en el cual hay
interés para realizar una investigación. En el caso de los trabajos de grado, es necesario
que el tema de investigación sea pertinente con los contenidos de la disciplina a la que
se optará al respectivo grado, es decir, si el trabajo de grado es para optar el grado
académico de Maestro en Educación con mención en Gestión y Acreditación Educativa,
los temas de investigación han de referirse al campo educativo y según sus líneas de
investigación, que son: (1) Gestión y calidad educativa; y (2) Innovación educativa.

Entre las distintas formas generadoras de temas de investigación se


mencionan:

 Lectura reflexiva y crítica: Se deben consultar fuentes como libros, revistas


especializadas y demás documentos que plantean reflexiones sobre la respectiva
disciplina o que, siendo de otra, aportan algo a la disciplina de interés. Por
ejemplo, las revistas especializadas en educación podrían plantear reflexiones
sobre un tema específico que se transfiera a disciplinas como: gestión
académica o pedagógica, administración educativa, entre otros.
 Participación activa: Al asistir y participar en conferencias, congresos,
discusiones, eventos académicos y demás formas de exposición y reflexión de
temas, los expositores y otras personas del público plantean reflexiones que
llegan a convertirse en temas objeto de investigación.
En general, existe una gran diversidad de medios para generar ideas y desarrollar
propuestas de investigación; una vez conocidos éstos, resulta sencillo obtener temas
para la realización de un trabajo de grado.
Criterios para considerar la pertinencia del tema

Bernal (2012), plantea algunos criterios que deben tenerse en cuenta para considerar
la pertinencia del tema de investigación, estos son:

• Novedad: en esencia porque el tema no se ha tratado o lo ha sido muy poco, o


cuando se propone una nueva forma de abordar un problema o una situación.

• Contraste: es un tema que busca contrastar resultados de investigaciones anteriores


en otros contextos.

• Necesidad e importancia: una situación determinada merece estudiarse por los


argumentos que se exponen sobre la necesidad y la importancia de tratar el tema.

• Resolución: que el tema contribuya a resolver un problema específico.

• Concreción y pertinencia: esto es muy importante porque en muchas ocasiones se


proponen temas demasiado generales que, además, no son pertinentes para
determinado campo y disciplina del saber; por ejemplo, el conocer el proceso de
aprendizaje de los directivos en el ejercicio de su papel gerencial; aunque específico, no
es un tema para administradores ni economistas, y sí para psicólogos, pedagogos o
psicopedagogos.

• Lineamientos: que responda a los lineamientos de investigación de la institución


académica donde va a realizarse la investigación.

En fin, son variados los criterios para darle categoría de tema de investigación a una
idea, pero éstos son los más usados.

¿Cómo seleccionar tu tema de estudio?

Según Hurtado (2000), la primera fase de todo proyecto de investigación es seleccionar


un tema de investigación.

Implica escoger el tema y precisar la comprensión, extensión y delimitación, así como


las unidades de estudio, el contexto, el enfoque que se le va a dar al estudio, las teorías
que lo sustentarán, y formular la pregunta de investigación.
¿Cómo delimitar tu tema de estudio?

La delimitación corresponde a la fase exploratoria de la investigación, la cual surge


cuando se plantea la posibilidad de investigar, pero aún no se tiene pregunta de
investigación.

¿Qué hago con la idea del tema inicial elegida?

Toda idea inicial siempre es confusa. A medida que se gana experiencia y conocimiento,
la claridad y dicción de la misma se hace sencilla. Por eso, te recomiendo que, si ya haz
"captado" una idea que te emociona y conviene, así parezca tonta, debes escribirla
inmediatamente, sin importar que el texto tenga coherencia u orden gramatical.

¿Qué se ha investigado en educación?

Se han realizado miles de investigaciones en educación, tanto en Latinoamérica como


en
Estados Unidos y Europa.

Entre ellos, tenemos:

- Gestión de la educación. Procesos de gestión, supervisión, modernización,


descentralización, participación y autonomía. Tipos de gestión pública, privada
y mixta.
- Reforma educativa. Impacto de los directores en la educación. El director
efectivo. Imagen y roles del director. Las funciones de liderazgo de los
directores.
- Programas educativos. La innovación en educación: procesos de desarrollo,
impactos de programas educativos. Estrategias innovadoras de aprendizaje y
enseñanza. Creación de estrategias didácticas. Evaluación de programas.
- Beneficios sociales de la educación básica. Beneficios individuales y sociales de
la educación. Relación entre la inversión en educación, capital humano y
crecimiento económico nacional. Correlación entre educación e ingreso.
Educación y transformación socioeconómica. Funciones de la educación para el
desarrollo.
- Costos educativos y calidad de la educación. Costos de la educación no formal.
Financiación privada de la educación. Financiación comunitaria de la
educación. Crédito externo del sector educativo. Costos y eficiencia
comparativos de la educación pública y privada.
- Políticas de financiamiento del sector educativo. Asignación de recursos para la
educación. Educación y análisis de costo-efectividad. Costo-efectividad de
alternativas e innovaciones educativas. Deficiencias en la asignación de recursos
públicos. Eficiencia en manejo de recursos. Administración de costos
educativos.
- Planeación educativa regional. El problema salarial de los maestros. Creación
de incentivos docentes. Descentralización y financiación de la educación.
- Acreditación de la educación básica regular. Calidad educativa. Autoevaluación.
Evaluación externa. Procesos de acreditación. Beneficios. Costos.
- Educación a distancia y grupos marginados de la educación. Educación
computarizada. Informática educativa. Educación intercultural. Cultura y
educación. Bilingüismo y educación. Educación y medio ambiente.

Importancia de la delimitación del tema:

El tema debe estar correctamente delimitado para evitar:


 Dificultades y problemas en las fases siguientes.
 Buscar información que no se relaciona con los objetivos,
 Definir un evento que no corresponde, o terminar investigando, sin querer, algo
diferente.
 Tener implicaciones en la recolección de datos, ya que propicia que se escojan
instrumentos de medición incorrectos.

Reflexionar para escoger un tema

La reflexión implica:

 Análisis e interpretación de las observaciones en donde percibimos situaciones no


resueltas, dificultades en contextos, etc.
 Identificación de teorías o análisis personales que quieren ponerse a prueba.
 La consulta nos permite someter a otro criterio nuestras reflexiones, escuchar
opiniones y ver otros puntos de vista acerca de posibles situaciones a estudiar.

Se puede hacer como:


 Torbellinos de ideas con base en intereses o motivaciones específicos.
 Consultas a expertos sobre posibles temas a investigar.
 Diálogos con colegas del área que puedan sugerir inquietudes y problemáticas.
 Solicitudes de otras personas que nos aportan ideas interesantes a las cuales
nos podemos vincular, por ejemplo:
 Un aspecto fundamental es escoger un tema que nos agrade y que nos entusiasme.
De no ser así no podríamos dedicar tanto tiempo y esfuerzo a la investigación.
 Un tema es elegible cuando:
 Se refiere a algo que te inquieta, te interesa o te preocupa.
 Cuando involucra algo de lo que desearías conocer más.
 Cuando tiene que ver con una necesidad apremiante o alguna circunstancia
que no marcha según lo esperado, la cual quisieras modificar a través de
alguna acción.

Revisión bibliográfica para aclarar y precisar el tema

Al revisar libros, trabajos de grado, informes de investigación, revistas científicas,


entre otros, se puede detectar:

 Predicciones o explicaciones en investigaciones previas que aún no se han


confirmado.
 Lagunas del conocimiento, como asuntos que aún no han sido explicados.
 Investigaciones contradictorias y que requieren mayor profundidad.
 Avances teóricos, así como nuevos instrumentos y equipos.
 Nuevas aplicaciones en diferentes áreas de investigaciones anteriores.
 Intentos de generalizar resultados de investigaciones encontradas, a otras áreas
o contextos, probando en nuevas muestras con diferentes características.

Finalmente, sólo nos queda prestar atención a las múltiples posibilidades para
encontrar ese tema que nos interesa, apasiona y nos permitirá desarrollar una
investigación exitosa y útil.

Medios para categorizar la relevancia del tema

En el caso de proyectos de investigación para trabajos de grado, tres medios


categorizan la relevancia de un tema de investigación:

1. Lectura sobre el tema al cual se refiere la idea. Cuando surge una idea,
es básico sondear qué se ha escrito sobre el tema y su importancia en el
momento actual. Con esta información podría tenerse un concepto sobre la
pertinencia o no de estudiar el tema.
2. Expertos en el tema. En los distintos campos del conocimiento, hay personas
que saben del tema y pueden orientar acerca de su pertinencia y sugerir ajustes
o
cambios o, en otros casos, descartar el tema (porque ya ha sido trabajado, la
idea es muy vaga, no pertenece al área de estudio o a la línea de investigación,
entre otros).
3. Coordinadores del área de trabajo de grado o centros de
investigaciones (asesores de tesis). Los coordinadores de investigación
están actualizados en temas de estudio en su respectiva disciplina, cuentan con
acceso a información relacionada en otras instituciones y tienen como misión
guiar a los interesados en investigación y, por tanto, apoyarlos para definir sus
temas de investigación.

Título del tema que se va a investigar

Definida la idea o el tema específico de interés para la investigación, es necesario


condensarlo (sintetizarlo) en una frase que exprese la esencia de la idea o el tema que
va a investigarse, la cual se denomina título del estudio.

El título debe demostrar el tema y, en particular, el problema que va a investigarse, que


igualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio; por tanto, no
se aconseja poner títulos generales, sino más bien específicos.

Por ejemplo:

- Cuando el interés es estudiar estrategias pedagógicas en la educación, el título


del trabajo sería: Evaluación del impacto de las estrategias pedagógicas
utilizadas por los docentes de la educación básica regular en el rendimiento
académico de los estudiantes.
- Si el interés es estudiar el tema de la calidad, un posible título para investigación
sería: Análisis de los programas de calidad en el contexto de las empresas
educativas particulares.
- Si el interés es la calidad de la educación en la zona rural, un probable título
sería:
Diagnóstico sobre calidad de la educación básica en la zona rural de
Ucayali.
- Un estudio sobre formación en valores llevaría el título: Los valores éticos y sus
implicaciones en la formación ética del estudiante.

TENER EN CUENTA, el título puede modificarse durante el desarrollo de la


investigación.
PRODUCTO ACADÉMICO:
Redacta temas tentativos de estudio con sus respectivas líneas de investigación y lo
presenta en un cuadro.

A. Haz una lista de al menos 5 temas dentro de tu línea de investigación.


1. QUE MAS TE GUSTEN (pasión)
2. QUE MAS DOMINES (profesión)
3. QUE MAS QUIERES PROFUNDIZAR (vocación)
4. CON LO QUE MAS APORTES O SIRVAS A TU COMUNIDAD (misión)

B. Ordena tus temas de acuerdo a la importancia que crees que tienen.


C. Otorgarles un puntaje del 5 al 1 por el orden de importancia que ocupen.
D. Obtén el puntaje global de cada tema.
E. Elije tu línea entre los temas que tengan el mayor puntaje.

Referencia bibliográfica:
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Colombia: Prentice Hall
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación. (6ªed.). México: Mc Graw-Hill.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. (3ra ed.). Venezuela: Sypal
Vara, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa.
Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima: Manual electrónico

También podría gustarte