Está en la página 1de 30

PSCP

Guía básica de redacción


Docente Wilder Molina A.
Este power point fue preparado con MATERIAS DE
investigación aplicada y emprendimiento
INCOS BENI
2022
Proyecto sociocomunitario productivo es un proyecto en forma
de

• un plan de acciones ejecutados para el aprovechamiento de una potencialidad


económica, una vocación productiva, o impulsar un cambio esperado,
identificada como un propósito en un ámbito comunitario (comunidad, barrio,
organización social, distrito municipal, pueblo indígena ).
• Es un proyecto que surge en un ámbito social comunitario, que puede ser una
comunidad rural, un barrio, una organización popular llega hasta su puesta en
marcha, con consenso e involucramiento de actores comunitarios, es decir no se
queda en una propuesta, tiene que implementarse, y mejor aun si puede
mantenerse gestionado por mucho tiempo.
• La puesta en marcha del proyecto y su permanencia solo puede lograrse, si se
crean personas del lugar con capacidades de organización, admiración y gestión.
• No es respuesta a un problema técnico/tecnológico, es identificar una
potencialidad de negocios productivo en una comunidad, planificar con la
comunidad y acordar llevarlo a la implementación.
ESTRUCTURA GENERAL DEL PSCP

RESUMEN
1. TITULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
2. DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACION
2.1. DIAGNOSTICO
2.2. FUNDAMENTACION
3. CONTEXTO DE REALIZACION (LOCALIZACION)
4. ACTORES QUE INTERVIENEN
4.1. ACTORES DIRECTOS
4.2. ACTORES INDIRECTOS
5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
5.1. BENEFICIARIOS PRIMARIOS
5.2. BENEFICARIOS SECUNDARIOS
6. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS
6.1. OBJETIVO GENERAL
6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
7. PLAN DE ACCION
ACTIVIDADES
a) cronograma
b) responsables
c) recursos físicos
d) presupuesto
8. EJECUCION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO
8.1. EJECUCION
8.2. SEGUIMIENTO
8.3. MONITOREO
9. RESULTADOS OBTENIDOS
10. CONCLUSIONES
11. RECOMENDACIONES
12. FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA
13. ANEXOS
PASOS GRADUALES PARA ELABORAR EL PSCP
PASO1. Identificación de la acción TTULO DEL
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

• Como lo hago, con que actividades y con qué técnicas


• La identificación es resultado de una reflexión y análisis
con los miembros de la comunidad.
• La idea puede ser una sugerencia del proyectista,
suponiendo que ya tiene un conocimiento de las
potencialidades o expectativas de la gente, esto ocurre
después de que haya interactuado ya en la comunidad.
• Generalmente se organiza reuniones comunales de
autodiagnóstico para identificar ideas, analizarlas y
definir el camino a seguir
Ejemplo
• 1. Titulo del proyecto
• FABRICACION DE TINAJAS MOVIMAS EN LA COMUNIDAD NARANJALITO
PASO 2. REALIZAR DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACION

• Cómo lo hago, con qué actividades y con qué técnicas


• Se recoge información del lugar, mediante entrevistas y reuniones
grupales, o reuniones comunales
• Se habla con la gente del lugar sobre potencialidades productivas,
problemas económicos, iniciativas de emprendimientos, que
productos tienen, que habilidades tienen, etc
• Se puede hacer FODA o un cuadro de potencialidades o una lista de
problemas críticos
• Con toda la información se redacta, mas o menos asi como el
ejemplo que viene luego
• La fundamentacion se refiere a explicar las razones o motivos que
justifican el proyecto identificado
Ejemplo
PASO 2. REALIZAR DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACION

• 2.1. Diagnostico
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS DE LA COMUNIDAD, DEL BARRIO, DE LA ESCUELA, O DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

FODA

FORTALEZAS
La comunidad tiene pesca
La comunidad tiene lagunas y posas
Tenemos piscicultura
Las mujeres saben tejidos de algodón
Sabemos fabricar tinajas
Fabricamos chive

DEBILIDADES
Los jóvenes de ahora ya no conocen nuestras tradiciones
Los niños de la escuela no aprenden la forma de producir
La gente no quiere participar
Hay pocas personas mayores que saben fabricar tinajas
Ya nadie fabrica tinajas
Identificación de problemas y potencialidades
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
 contamos con personas que aun conocen el proceso de  Cada vez tenemos menos expertos movimas que conocen la
fabricación de tinajas fabricación de tinajas
 En la escuela todavía no se valora menos transmite esta
 Tenemos buena tierra para tinajas
tecnología propia del pueblo Movima
 Es difícil conseguir la bosta de Pescado ya que en años atrás en
el mes de agosto se podía ir a los lugares donde se encuentra
este material y se podía extraer de los arroyos y ríos con
facilidad sin embargo hoy en día no se puede conseguir este
material por razones que los ríos y arroyos están con mucha
agua y la bosta del pescado se encuentra en las profundidades.

 En las casas del pueblo movima ya la gente no quiere utilizar


este utensilio porque con la aparición de la tecnología todas las
familias movimas prefieren tener un frízer o una heladera para
poder conservar su agua fría y así de esta manera dejar las
tinajas de manera que son consideradas obsoletas.

 Hay Pocos Fabricantes de este importante utensilio movima el


principal problemas que pudimos identificar en el proceso de la
recolección de datos para nuestro trabajo ha sido la constante
falta de confianza de nuestros sabios y sabias hacia nosotros ya
que nos negaban los datos exactos que necesitamos.
2.2. Fundamentación
• Los conocimientos ligados a la fabricación de las losas en especial de las tinajas en el pueblo Movima son muy importantes
para la transmisión de los conocimientos de nuestros ancestros para que las nuevas generaciones conserven las costumbres
y formas de elaboración de estos utensilios.
• Hoy en día la prácticas o la fabricación de las tinajas ya no se realizan debido a que están desapareciendo las personas
sabias que realizaban este trabajo, también a que no se ha transmitido en el núcleo familiar más que todo los jóvenes de
hoy en día no valoran este arte de nuestros abuelos. Se han ido perdiendo con la aparición de la tecnología que nos traen
las heladeras y frízer.
• Considerando los aspectos mencionados anteriormente es importante la profundización, pensamos que de esta manera
podremos aportar a la educación de nuestros hijos en el ámbito cultural dentro de nuestro pueblo Movima y también
ofrecer un material de provocación al estudio de lo que refiere el tema de la elaboración de las tinajas ya que se encuentran
dentro de los programas del Nuevo Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, dentro del presente trabajo se podrá
encontrar información proporcionada por las sabias y sabios de nuestro pueblo Movima.
• Conociendo y tomando conciencia de los problemas, necesidades, recursos y potencialidades se llevó a consideración los
problemas en el área de la educación más que todo en lo que concierne a la cultura del pueblo Movima, dado que dentro
de las Unidades Educativas es un tema de poca discusión e importancia de los estudiantes, padres, madres y los maestros.
• La recuperación de los conocimientos de nuestros pueblos y naciones originarias promovidos por el nuevo modelo
educativo socio comunitario productivo que responde a una educación en dialogo complementariedad con las prácticas
culturales de nuestros pueblos, para la convivencia en armonía con la vida y la naturaleza para vivir bien en comunidad.
• En las escuelas se podrá valorar los conocimientos y saberes ancestrales fortaleciéndolos para que estas prácticas de
fabricar lozas muy en especial las tinajas Movimas recobren importancia y valor que tuvieron hace varios años atrás y que
nuestros estudiantes valoren en trabajo artesanal de nuestros sabios y sabias que todavía aún quedan en nuestro pueblo
Movima.
 
PASO 3. CONTEXTO DE REALIZACION (LOCALIZACION)

– Descripción del contexto


•  
• Realizamos la descripción de datos esenciales y relevantes de la comunidad o barrio, dónde se genera
la idea o demanda de proyecto.
• Contexto quiere decir hablar de los elementos o situaciones que forman parte de la vida de la
comunidad
•  
• La información para redactar este punto se puede extraer de
•  
• Revisión de documentos.
• Reuniones comunales
• Entrevistas con lideres, familias de la comunidad
• Observaciones. Conversaciones informales. Recorridos y mapas .Etc.
•  
• Pudiendo utilizarse un instrumento como el que se muestra a continuación:
• MATRIZ PARA LA DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
Temas o aspectos a describir en el diagnostico
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
  - Ubicación de la comunidad o barrio
  - Límites territoriales.
Geográfico - Características climatológicas.
  - Características del escenario geográfico (relieve de la comunidad).
  - Fiestas principales de la comunidad.
Cultural - Comidas típicas.
  - Nivel educativo de la población.
- Saberes y conocimientos que se tienen en la comunidad.(medicina natural, alimentación, crianza de
los niños, lectura sobre fenómenos naturales referidos a clima, cosechas y otros).
- Manifestaciones culturales (música, bailes, danzas)
Económico - Actividades principales de los habitantes
- Que producen
- Que venden
  - Características de la población (idioma, vestimenta, forma de ser, número de habitantes por sexo).
  - Servicios básicos.
Social
  - Principales instituciones
Político-organización - Principales autoridades de la comunidad
- Organizaciones
- Principales organizaciones de la comunidad: (formas de organización).
PRIORIZACIÓN DE NECESIDAD, INTERÉS O PROBLEMÁTICA.

A partir de la información recogida a través del diagnóstico de


necesidades o problemáticas socioproductivas identificadas, se prioriza
una de ellas, para ser respondida mediante el Proyecto Socio-comunitario
productivo, con la intervención directa de la Práctica Comunitaria de los
estudiantes del INCOS y los demás actores involucrados en el proyecto.
 
Esto lo tenemos que realizar de manera participativa en una reunión con
los representantes de distintos sectores de la comunidad.
 
Previamente, a la reunión de priorización, el equipo comunitario de
trabajo de grado, se reúne para analizar los resultados de la información
recogida, y mediante la consulta, identifican y elaboran una lista de los
problemas que consideran más críticos en cada uno de los ámbitos
(comunidad, institución educativa, aula de clases).
4. ACTORES QUE INTERVIENEN

• 4.1. ACTORES DIRECTOS


• Se refiere a las personas directamente involucradas en la realización y gestión del
proyecto, en este caso son
• Nombres del equipo del proyecto
• Nombres de la contraparte comunitaria

• 4.2. ACTORES INDIRECTOS


• Se refiere a las organizaciones, los lideres, las familias de las comunidades,
ejemplo

• Nombre de la autoridad comunal


• Organización de mujeres
• Director de la escuela
5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

• Los beneficiarios son las personas que recibirán algún


beneficio del proyecto, ejemplo

5.1. Beneficiarios primarios


• La organización de mujeres de la comunidad, ya que
ellas manejaran el proyecto y los ingresos
5.2. Beneficiarios secundarios
Las familias de la comunidad
Los niños de la escuela
6. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS

Objetivo (s)

• El objetivo es un enunciado que expresa una acción concreta a llevar a cabo en un espacio y tiempo limitado.
Es un componente muy importante del proyecto socio-comunitario productivo, siendo el punto de partida
para seleccionar, organizar y desarrollar (conducir) las actividades que serán planificadas para posibilitar los
resultados que deseamos obtener para la zona, barrio, villa o comunidad
• Algunos requisitos para plantear los objetivos son:
• Enfocarse a la solución del problema.
• Ser realistas.
• Ser medibles.
• Ser congruentes.
• Redactar evitando palabras subjetivas.
• Su redacción debe ser inclusiva, es decir utilizando la primera persona del plural (Ej.: Incentivamos….)
• Para formular el objetivo del proyecto, se toma como base el problema que resultó priorizado en el
diagnóstico.

• Los objetivos específicos son las tareas a llevar a cabo para lograr el objetivo general
6. OBJETIVO GENERAL

• Recuperar y fabricar tinajas, en base a la


tecnología y los recursos naturales de nuestra
comunidad para generar ingresos para las mujeres
de la comunidad, a través de la

• Objetivos específicos
• Identificar todo el proceso de preparación de
materiales para la fabricación de tinajas
• Capacitar a las mujeres en la fabricación de tinajas
7. PLAN DE ACCION
• Este instrumento puede ser elaborado de varias formas, de acuerdo al criterio que tenga
el estudiante, en la idea de contar con un plan que le permita una orientación sobre cada
una de las actividades y tareas que desarrollara durante la ejecución del proyecto.

• Actividades
• Se refiere a las actividades a ejecutar del proyecto, se hace un cuadro de todas las
operaciones que requiere la implementación del proyecto
• a) cronograma
• Se refiere a un cuadro donde se pone las actividades y las fechas a realizar
• b) responsables
• Se refiere a identificar los responsables de ejecutar las actividades
• c) recursos físicos
• d) presupuesto
• Se refiere a estimar la cantidad de dinero que se requiere para ejecutar el proyecto
Plan de acccion
  RECURSOS
ACTIVIDADES Técnica RESPONSABLE RESULTADOS
FISICOS
1 Reunión con la  Reunión El grupo papel Acta de aprobación
comunidad

2 Entrevistas a visitas El grupo. Cámara. Datos para el diagnostico


comunarios Grabadora.

5 Entrevistas a las entrevistas El grupo. Grabadora Conocimiento del


personas que saben proceso de elaboración
fabricar de las tinajas.

Capacitación en taller El grupo coordinador Materiales de Se recupera los


elaboración de tinajas elaboración conocimientos

Fabricación de tinajas El grupo coordinador Materiales de Tinajas para la venta


elaboración

Feria exposición de feria El grupo coordinador Promoción de la venta


tinajas

Capacitación en curso El grupo coordinador Materiales Fortalecimiento


contabilidad y administrativo
administración
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

Actividades Fecha de inicio Fecha de finalización

Reunión con la comunidad. 20 de julio  20 de julio 

entrevistas 21 de julio 25 de jjulio


d) presupuesto
 ITEM Unidad Cantidad Costo unit. Total Bs.

TRANSPORTE
ENVASES
GASOLINA
8. EJECUCION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO

• Se refiere a describir las actividades a realizar


durante la realización del proyecto y posterior, una
vez que se ponga en funcionamiento. Se puede
escribir así

• 8.1. ejecución
• El proyecto se ejecutará en 3 meses
• Una vez concluido el equipo transfiere la
administración al grupo de mujeres, encargados de
administrar y la sostenibilidad del proyecto
• 8.2. seguimiento
9. RESULTADOS A OBTENER

AQUÍ SE IDENTIFICA TODOS LOS RESULTADOS QUE


SE PIENSA LOGRAR CON EL PROYECTO, EJEMPLO,
SE REDACTA ASI

• Se establece una administración del proyecto


• Se capacita a las mujeres en contabilidad
• Se recupera el proceso de fabricación de tinajas
• Se genera ingresos para la comunidad
• Se valoriza el conocimiento y saberes de las
comunidades
10. CONCLUSIONES
Una conclusión, es una frase que resalta lo que se
logra, se logró o se logrará con la implementación de
un proyecto, ejemplo se puede escribir asi

• La recuperación de la fabricación de tinajas permitirá


valorizar los saberes antiguos de la comunidad
• La implementación del proyecto va generar ingresos
para un grupo de mujeres de la comunidad
• Las tinajas son utensilios que ayudan a la salud de la
población, ya que son recipientes naturales que
guardan en agua fría
11. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones se refiere a ideas o sugerencias


para el proyecto o los administradores del proyecto,
ejemplo

• Se recomienda que los profesores enseñen a los


niños el proceso de fabricación de tinajas
• Se recomienda que las personas vayas participen en
la explicación, durante las clases de los niños
• Se recomienda continuar con la capacitación al
grupo de mujeres
12. FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA

• Se refiere a anotar los libros o documentos


que se usaron para escribir el proyecto

También podría gustarte