Está en la página 1de 31

LA CASA DE

BERNARDA ALBA
Federico García lorca
I II
ESPAÑA: LA
ESPAÑA: INICIOS
SIGLO XX REPÚBLICA
contenidos

(1931-1936)

III
FEDERICO
IV
LA CASA DE
GARCÍA LORCA BERNARDA ALBA
ESPAÑA: INICIOS
I SIGLO XX
CONTEXTO HISTÓRICO
SOCIAL:
- El desastre del 1898:
pérdida de las últimas colonias del imperio español

- Sube Alfonso XIII al poder

- Regeneracionismo
ESPAÑA: INICIOS
I SIGLO XX
MARCO POLÍTICO-
SOCIAL:
SINDICALISMO
POLÍTICA EDUCACIÓN
UGT
Gobierno a manos CNT 64% analfabetismo
de militares- Huelgas
dictaduras

-Agrícola -Gran poder


-Poca industria -Grandes ciudades - País católico
(norte) y poco - América latina
desarrollada IGLESIA
ECONOMÍA INMIGRACIÓN
ESPAÑA: LA REPÚBLICA
II (1931-1936)
CONTEXTO HISTÓRICO
SOCIAL
- España dividida entre republicanos y monárquicos /las derechas y
las izquierdas.
- Elecciones 12 de abril 1931.- Ganan los Republicanos de izquierdas
- Alfonso XIII abandona el país y 14 de abril se proclama la 2ª
república
- Se crea el bienio reformista con el PSOE y Partido Radical
ESPAÑA: LA REPÚBLICA
II (1931-1936)

PRINCIPALES
REFORMAS
- Libertad de
- Alfabetizara la
circulación,
población abriendo
escuelas expresión, asociación
y sindicalizadción

- Reforma - Limitación de la
agraria jurisdicción militar

- Sufragio universal -Separación estado


e Iglesia
ESPAÑA: LA REPÚBLICA
II (1931-1936)

PRINCIPALES REFORMAS
III FEDERICO GARCÍA
LORCA: BIOGRAFÍA

¿Qué sabes de él?


III FEDERICO GARCÍA
LORCA: BIOGRAFÍA II
FEDERICO GARCÍA LORCA Y LA
III • GENERACIÓN DEL 27.
Generación de autores (literatura, pintura, cine…) de la primera mitad del siglo XX

• Nombres como Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Salvador Dalí, Luis Buñuel,
Rafael Alberti…

• La mayoría de clase media liberal y culta fruto de los esfuerzos del regeneracionismo
(ILE) cuyo momento de gloria se da con la Segunda República.

• Sólida formación universitaria, con estancias en universidades extranjeras y por tanto


integrados en las corrientes culturales europeas del momento (surrealismo,
ultraísmo…)

• Creen en la CULTURA como fuerza liberadora del individuo y transformadora de la


sociedad, por tanto colaboran en proyectos para difundir y acercar la cultura a los
rincones más olvidades de España. (Creación de teatro popular y nacional)
¿Qué sabes del
• Literariamente es una generación INTEGRADORA que recupera lo más valioso de la
Surrealismo?
TRADICIÓN POPULAR, admira y reivindica los CLÁSICOS (Góngora, Lope de
Vega o Quevedo) y no reniega las CORRIENTES VANGUARDIASTAS del momento
(surrealismo principalmente)
Fusión de lo español y de lo universal, de lo culto y lo popular…
FEDERICO GARCÍA
III LORCA: SU TEATRO
LORCA Y SU TEATRO
“El teatro es la poesía que se levanta del libro y se
hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se
desespera. El teatro necesita que los personajes que
aparezcan en escena lleven un traje de poesía y al
mismo tiempo que se les vean los huesos, la
sangre.”
Teatro como crítica de la moral antigua y desfasada
Cargado de elementos simbólicos como
característico del movimiento del 27 (influencia del
surrealism)
LA CASA DE
BERNARDA ALBA
DRAMA DE MUJERES EN LOS PUEBLOS DE
ESPAÑA

- Escrita en 1936

- Se estrena en 1945 en Buenos Aires

- Parte de figuras reales: Frasquita Alba y sus hijas, que


viven en casa colindante a los Lorca en Valderrubio
(Granada)
* LA TRAGEDIA: es una forma de expresión literaria
dramática y teatral. Sus inicios se remontan a la antigua
Grecia, formando parte de las representaciones teatrales.
Estas obras solemnes describían situaciones de
trágicas donde un personaje heroico o ilustre, se enfrentaba
ESTRUCTURA EXTERNA a un destino cruel y triste. Normalmente el trágico final solía
ser la muerte, el exilio o la locura.

Lo trágico se entiende como la tensión surgida entre las


acciones humanas y las condiciones que determinan su
- Género: teatro existencia. Por ende, no hay tragedia en la casualidad. Solo
la hay cuando el orden establecido se ve desafiado por la
- Subgénero: tragedia* acción humana. Tal desafío desata terribles consecuencias y
demanda un desagravio para restablecer el orden.

- Obra en 3 ACTOS: Se caracterizan porque tienen un final trágico y, a diferencia


de otros géneros, no termina con la felicidad de los
protagonistas sino todo lo contrario. 
Homogéneos por el número de páginas (sólo el 1er acto es un
poco más largo)

- Cada acto está dividido por 5 o 6 escenas* *


** Escenas: En la representación, las
escenas ocurren una detrás de otra, sin
interrupción, el cambio de una a otra queda
determinado cada vez que se altera el número
de personajes por la salida o entrada de uno o
más de ellos en el escenario.
ESTRUCTURA INTERNA I
-¿Qué ES?
La manera en que se organizan las acciones de los personajes o acción
dramática constituye la estructura interna de la obra, lo que gira en torno al
conflicto. En este sentido los relatos suelen presentar tres partes: presentación o
planteamiento , nudo o desarrollo  y desenlace.

- PRESENTACIÓN O PLANTEAMIENTO: se presentan las fuerzas en pugna:


personajes más importantes y sus motivaciones. Usualmente en esta parte se
encuentran por primera vez el protagonista y el antagonista, con un mayor o
menor grado de conocimiento acerca de su rivalidad.

- NUDO: se produce la lucha de las fuerzas en conflicto.


En esta etapa, se avanza hacia el clímax o momento de máxima tensión en el
enfrentamiento. Por el alto grado de presión psicológica y emotiva que envuelve
a los personajes, el clímax es un momento breve, a partir del cual rápidamente
se resuelve el desenlace.

- DESENLACE: se resuelve el conflicto entre las dos fuerzas, una de ellas


saldrá victoriosa y se termina por imponer sobre la otra, venciéndola y
eliminando los obstáculos que podrían haberle impedido alcanzar su meta final.
ESTRUCTURA INTERNA II

a) En tres actos (como teatro clásico XVII) que corresponden a:


1.- presentación o planteamiento – 1er acto
2.- nudo o desarrollo – 2º acto CLÍMAX
3.- desenlace – 3er acto

PLANTEAMIENTO NUDO DESENLACE


ESTRUCTURA INTERNA III
B) Cada acto nos ofrece una estructura cíclica:
c) violencia final c1) violencia final
b) conflicto b1) conflicto
a) calma inicial a1) calma inicial

C) La estructura de la obra es igualmente cíclica:


a) empieza y termina en el mismo sitio (la casa tapiada)
b) empieza y termina con un luto impuesto
c) empieza y termina con el silencio
d) empieza y termina con la muerte.
¿Por qué elegiría una estructura cíclica y no una lineal?

Con este tipo de estructura el autor haría referencia a que el mundo es trágico y que, por
mucho que parece que avancemos, al final todo es siempre lo mismo, como un eterno
retorno.

¿Final abierto o cerrado?- Una cuestión de interpretaciones

Final cerrado.- si pensamos en la versión anterior

Final abierto.- Las hermanas, tras la muerte de la hermana menor,


¿seguirán siendo las mismas? ¿obedecerán las reglas de su madre? ¿ha
cambiado algo?
Recordemos que la Generación
del 27 cree, como las corrientes
culturales del momento, en la
cultura como fuerza liberadora del
individuo y transformadora de la
sociedad
ACCIÓN, ESPACIO Y TIEMPO
ACCIÓN: 1 conflicto/ trama (Adela
se rebela contra normas de
POR TANTO:
Bernarda)
Sigue las 3 unidades aristotélicas:

•Unidad de acción: solo se debe desarrollar un


ESPACIO:
conflicto/trama.
1 SOLO ESPACIO- LA CASA
•Unidad  de lugar: se desarrolla en un escenario
(en 3 habitaciones diferentes 1 por
único.
cada acto)
•Unidad de tiempo: la obra cuenta no más de 24
Espacio de opresión vs la calle.
horas.

TIEMPO:
Varios meses pero Recordemos que la G.
da la impresión de ser 1 día 27 recupera lo más
(mañana 1er acto, tarde 2º acto y valioso de la tradición
noche 3º acto). popular y reivindica los
clásicos junto con las
vanguardias.
PERSONAJES
Protagonistas: aquellos cuya Secundarios. (Sólo aparecen de forma
actuación influye en el desarrollo esporádica o tienen unas intervenciones
de los hechos: muy puntuales en la obra):

Bernarda, Criada,
Poncia, Mendiga,
Angustias, Prudencia,
Magdalena, Muchacha,
Amelia, las Mujeres 1ª, 2ª, 3ª y 4ª
Martirio,
Adela
María Josefa..
*La historia termina con la caída

PERSONAJES
de la “heroína” aunque esta no
acepta su destino como sucede
en la tragedia griega sino que se
suicida.
PERSONAJES TIPOS DE
TRAGEDIA GRIEGA: *Adela no siente la culpa cuando
es revelada la verdad y aún con la
- HEROE/ HEROÍNA represión de la madre, le rompe el
- PODEROSO bastón que siempre lleva consigo
- CABALLERO
- CONSEJERO…

Según Hauser, El destino de Adela se da no porque ello ya hubiera sido


PERSONAJES TIPOS DE TRAGEDIA EN B. predicho, como se creía que pasaba con los héroes griegos, sino porque ella lo
Alba: buscó, lo quiso, fue a su encuentro; justo a causa de sus emociones impulsivas
y el amor irrefrenado que sentía por Pepe el Romano. Su carácter favoreció la
tragedia pues a sus hermanas, por el hecho de nunca rebelarse contra su
- HEROÍNA MODERNA.- Adela* (rebela ante madre (que representa la tradición y las buenas costumbres), nunca les
acarrearía el mismo destino de Adela, pues “el héroe va hacia su desastre a
costumbres) causa de su carácter destemplado, sus pasiones irrefrenadas, los excesos de su
- PODEROSO.- Bernarda (las costumbres) naturaleza; de hecho, su carácter es su ruina.” 
PERSONAJES
HEROÍNA MODERNA PORQUE:

*La historia termina con la caída Según Hauser, El destino de Adela se da no porque ello ya hubiera
de la “heroína” aunque esta no sido predicho, como se creía que pasaba con los héroes griegos,
acepta su destino como sucede sino porque ella lo buscó, lo quiso, fue a su encuentro; justo a
en la tragedia griega sino que se causa de sus emociones impulsivas y el amor irrefrenado que
suicida. sentía por Pepe el Romano. Su carácter favoreció la tragedia pues a
sus hermanas, por el hecho de nunca rebelarse contra su madre
(que representa la tradición y las buenas costumbres), nunca les
*Adela no siente la culpa cuando
acarrearía el mismo destino de Adela, pues “el héroe va hacia su
es revelada la verdad y aún con la desastre a causa de su carácter destemplado, sus pasiones
represión de la madre, le rompe el irrefrenadas, los excesos de su naturaleza; de hecho, su carácter es
bastón que siempre lleva consigo su ruina.” 
TEMÁTICA PRINCIPAL
1. REPRESIÓN Vs LIBERTAD

2. REFLEXIÓN SOBRE LAS COSTUMBRES y la moral conservadora


- obsesión por virginidad de la mujer,
- las falsas apariencias,
- el miedo al “qué dirán”
- la hija mayor es la primera en casarse…
- el hombre (libertades) vs la mujer (sumisión)
TEMAS SECUNDARIOS

DESTINO TRÁGICO ANTE EL CAMBIO: cualquier esperanza de


cambio tiene un final trágico o componente negativo que hace desistir.

CLASISMO: hay una jerarquía social definida que los personajes


aceptan y no pueden cambiar.
Clases altas (crueles y mezquinas), clases bajas (sumisas y resignadas).
ODIO Y ENVIDIA: una constante entre
hermanas (principalmente acto segundo)
SIMBOLISMO
Lorca estaba fuertemente influido por el simbolismo, común
en la Generación del 27. He aquí unos cuantos símbolos:

El agua: el pueblo no tiene ríos (igual a vida) pero sí pozos


(oscuros símbolos de muerte). Cuando habla de sed tiene
una referencia sexual.
El calor: referencia sexual.
Blanco: símbolo de pureza, virginidad.
Negro: la mancha, el pecado, la muerte.
El color verde: significa la rebeldia en Lorca.

Lo lleva Adela en el ABANICO y VESTIDO. También indica


pasión

El bastón como símbolo del poder tiránico de Bernarda.


Cuando Adela lo rompe acaba la tiranía,

El bastón como símbolo fálico.

El bastón como símbolo de la ceguera de Bernarda.


Caballo: vigor, sexualidad.
.

¿Qué otros símbolos aparecen en la obra?


TÉCNICAS DRAMÁTICAS Y
ESTILO
TONO: serio, sombrío, cargado de solemnidad

DIÁLOGOS: réplicas cortas y vivaces, directos y realistas

LENGUAJE:

- Frases simples.

- Uso de refranes.

- Uso del usted (de hijas a madre)

- Utilización constante de fórmulas de mandato- imperativos

- Lenguaje seco, austero: “en esta casa no hay ni un sí ni un no, mi vigilancia lo puede todo”; -
Palabras contundentes: “silencio”
Recursos estilísticos:

 Comparaciones: “subió la voz que parecía un cántaro de agua llenándose poco a poco”
 Metáfora: “lengua de cuchillo”
 Onomatopeyas: “tin, tin, tan” (sonido de campanas), “chisss” (silencio)
 Hipérboles: “fea como un demonio”…
BIBLIOGRAFÍA
file:///C:/Users/garan/Downloads/Dialnet-LaCasaDeBernardaAlba-2982678.pdf
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/28456/1/Los%20personajes%20en%20La%20casa%20de%20Bern
arda%20Alba.pdf
https://www.espectaculosbcn.com/teatro-clasico-espanol-caracteristicas-y-obras/#Principales_caracteristicas_del_t
eatro_clasico_espanol
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/argumento-de-la-casa-de-bernarda-alba-por-actos-1458.html#anchor
_4
https://colegiomanuelrodriguez.cl/mr/exelearning/7LenU4/estructura_interna__y_externa_de_la_obra_dramtica.ht
ml
https://www.slideserve.com/meena/la-casa-de-bernarda-alba-federico-garc-a-lorca
https://espaciolibros.com/la-casa-de-bernarda-alba-resumen-comentario-de-texto/
https://www.culturagenial.com/es/tragedia-griega/
https://www.buenastareas.com/ensayos/La-Casa-De-Bernarda-Alba/7436734.html
https://meumundoeminhamente.wordpress.com/2010/03/29/el-heroe-tragico-moderno-en-la-casa-de-bernarda-alba-
de-federico-garcia-lorca/
Abiertamente (Cultura, lengua y literatura del siglo XX a nuestros días). Ed. Zanichelli, pág. 185
Contextos literarios. De los orígenes a nuestros días. Segunda edición. Págs. sobre Las Vanguardias y la

También podría gustarte