Está en la página 1de 26

Realismo y

Naturalismo
El Realismo
--Movimiento artístico que surge en
Europa en la segunda mitad del siglo XIX
caracterizado por:

la descripción minuciosa de la
realidad 
 
el análisis de los comportamientos
humanos

La familia Bellelli. Edgar Degas, 1858–1867.


Contexto
Época de grandes transformaciones
políticas, sociales y económicas
producidas por:

--la Revolución Industrial 

--las revoluciones burguesas de


principios del XIX. 
Estas circunstancias produjeron un
cambio en la percepción de los artistas:
dejaron de lado el punto de vista
idealista y exaltado del Romanticismo Factoría química BASF en Ludwigshafen, Alemania, 1881.
y se impuso una visión más realista y
conservadora. 
En España
En España, el contexto político de la 2ª mitad del siglo XIX se caracteriza 
por              las desavenencias entre liberales y conservadores. 
 Estos conflictos desembocarán en la proclamación de la Primera República (1873-1874) 
y en el posterior proceso de restauración, que devolvió el poder a la monarquía borbónica.  

La burguesía se consolida como


la clase social más influyente y
se desarrollan las clases medias
urbanas, que se convierten en el
tema preferido de los autores.
Características de la novela realista
Interés por la realidad, que los autores muestran retratando la sociedad de la época.

Búsqueda de la objetividad mediante


descripciones detalladas.

La reproducción del habla real de los


personajes.
"Sí señó: todo lo que no sea levantarse para almorsá..."

La presencia de un narrador omnisciente,


que conoce las vidas y los pensamientos
de los personajes. 
Ilustración de la obra Insolación de Emilia Pardo Bazán.
Fases de la corriente
1. PRERREALISMO

--Comienza en 1849 con la publicación de La gaviota


de Fernán Caballero.

--Es una novela de tintes costumbristas e intención


moralizante.

--Sus principales representantes son el citado Fernán


Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber, y Pedro
Antonio Alarcón, autor de una de las mejores novelas
cortas del siglo XIX: El sombrero de tres picos .
Fases de la corriente                        
2. REALISMO

--Se inicia con la publicación en 1870 de La


Fontana de Oro , de Benito Pérez Galdós.

--En esta etapa del narrador adopta una


actitud más objetiva hacia sus personajes y el
retrato psicológico se convierte en motivo
central. 

--Otros autores destacados son Juan Valera y


José María de Pereda. 
Juan Valera
J UA N VA L E R A ( 1 8 2 4 -1 9 0 5 )

Juan Valera  es autor de la novela Pepita


Jiménez , que narra la historia de amor
entre un joven seminarista y la prometida
de su padre. 

El autor dota al relato de verosimilitud al


incluir unos papeles póstumos en los que el
seminarista se debate entre su apasionado
amor y su vocación religiosa. 
Juan Valera

PÁGINA 175
Fases de la corriente
3 . N AT U R A L I S M O
--Surge en España en 1881  con la publicación de
La desheredada  de Benito Pérez Galdós.

--Este movimiento, derivado del Realismo, tiene


su origen en la obra del novelista, Émile Zola. 

--Los escritores naturalistas intentan explicar con


crudeza las causas de los comportamientos más
degradantes del ser humano.

--Destacan Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas


“Clarín”, Emilia Pardo Bazán y V icente Blasco
Ibáñez.
Emilia Pardo Bazán
EMILIA PARDO BAZÁN (1851-1921)

Emilia Pardo Bazán  es la principal


defensora del Naturalismo en España.

Sus novelas más importantes son Los


pazos de Ulloa y La madre Naturaleza . 

Ambas abordan el determinismo del


medio sobre los personajes. 
Benito Pérez Galdós
BENITO PÉREZ GALDÓS (1843-1920)
--Máximo representante del Realismo en España. 
--Autor de una ingente producción literaria en la que
destacan sus novelas. 
--Constituyen un cuadro ficcional de la realidad que
vive el autor.
--Los diálogos reflejan la forma de pensar de sus
personajes, los caracterizan según la manera en la
que se expresan y aceleran la acción. 
--El humor y la ironía es otro aspecto destacable del
estilo de Galdós, que se manifiesta a veces en la
elección de los nombres de algunos personajes. 
Benito Pérez Galdós: su obra
LOS EPISODIOS NACIONALES "NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS"

La serie de los Espisodios Nacionales está


formada por un conjunto de 46 novelas.
Narran la historia de España desde la
batalla de Trafalgar (1805) hasta la
restauración monárquica.

Son novelas ambientadas en el Madrid de la


época, con las que Galdós se propone retratar
la sociedad del momento. 
Entre ellas cabe citar Tormento , La de Bringas ,
Miau , Misericordia y, sobre todo, Fortunata y
Jacinta . 
Fortunata y Jacinta
Considerada la obra maestra de
Galdós, esta novela tiene como eje la
historia amorosa de Juanito Santa
Cruz, un señorito que por presiones
familiares se casa con una prima suya,
Jacinta, pero tiene una relación
amorosa con otra mujer, Fortunata. 

La novela no se limita a contar una


historia de amor, sino que ofrece un
mosaico de la sociedad madrileña,
tanto de los ambientes burgueses
como de los populares. 
Fortunata y Jacinta

PÁGINA 174
Fortunata y Jacinta
PÁGINA 174
1)  • Aparecen dos personajes principales, Jacinta y Guillermina, junto a un  grupo de
mujeres primero y después de niños.
• Jacinta y Guillermina pertenecen a una clase social alta, y las mujeres  y los niños, a una
clase social baja.
• Es un espacio exterior y estrecho, que representa las calles de un barrio  pobre de la
ciudad.

Los personajes de clase alta representan a la burguesía que se  consolidó en el periodo
realista. Su descripción contrasta con la de los  ambientes y personajes populares, lo que
conforma un retrato realista  que refleja la sociedad de la época. Las descripciones
sensoriales,  minuciosas y detalladas de los personajes y del ambiente son un vivo  retrato
de las calles más populares de la ciudad, así como de los personajes que las habitan.
Fortunata y Jacinta
PÁGINA 174
3) La percepción de la realidad que ofrece este fragmento es la de dos  ambientes
opuestos; por una parte, el ambiente burgués y de clase alta  de las dos damas, y el
popular, que es el que reina en las calles donde  se hallan las elegantes mujeres, y en
los personajes que habitan y se  mueven por ellas. Una escisión en la sociedad de la
época entre estos  dos grupos sociales que se refleja cuando Jacinta se aprieta a la
pared para dejar paso a la gente que habita en el barrio popular.
Leopoldo Alas "Clarín"
LEOPOLDO ALAS "CLARÍN" (1852-1901)

-Leopoldo Alas Ureña, que adoptó el


seudónimo de “Clarín”, es autor de
numerosos artículos periodísticos; de
cuentos destacables, como ¡Adiós, Cordera!
y Pipá ; y de una novela fundamental de la
literatura española: La Regenta . 
Leopoldo Alas "Clarín"
--El estilo de Clarín constituye una superación de la corriente
naturalista, pues en sus obras ya se anuncian características y técnicas
propias de la narrativa actual. 

--Entre sus procedimientos narrativos destacan:


------el uso del monólogo interior, a través del cual se transcriben los
pensamientos de los personajes como si fluyeran desordenadamente
------el estilo indirecto libre, que consiste en insertar las palabras o
pensamientos de los personajes sin un verbo de habla que los introduzca
------y el empleo de la caricatura que, a través de una magistral utilización
de la descripción, en ocasiones llega a animalizar a los personajes. 
La Regenta
Considerada una de las obras maestras del siglo
XIX, esta novela narra el conflicto moral de Ana
Ozores, que, casada con un hombre mayor, es
pretendida por Álvaro Mesía, un mujeriego, y
Fermín de Pas, su confesor.

La novela- cuyo escenario es Vetusta, una ciudad


de provincias que representa a Oviedo- es mucho
más que el retrato psicológico de Ana, ya que
supone una crítica a la alta sociedad y refleja el
enfrentamiento entre la burguesía y el clero
simbolizados por Álvaro Mesía y Fermín de Pas. 
La Regenta

PÁ G I N A 1 7 0
La Regenta
PÁ G I N A 1 7 0
3) • Se describe a don Fermín como ambicioso, prepotente y altivo.
• Se emplea un narrador omnisciente, puesto que ofrece todos los  detalles sobre los
pensamientos y acciones del personaje. Destaca  también la utilización del estilo
indirecto libre, a través del cual se  transcriben los pensamientos del propio Fermín,
especialmente en las expresiones exclamativas e interrogativas, las cuales no aparecen
introducidas por ningún verbo de habla (¡Qué! ¿También aquel mezquino  imperio
habían de arrancarle? No, era suyo. Lo había ganado en buena  lid. ¿Para qué eran
necios?).
--Asimismo, destaca el uso de la caricatura, ya que, a través de las  descripciones, se
llega a animalizar a los vetustenses, pues se comparan  con escarabajos y sus
viviendas con madrigueras. 
La Regenta

PÁ G I N A S
172 Y 173
La Regenta
PÁ G I N A S 1 7 2 Y 1 7 3
1 Don Fermín se queja de la soledad que siente, y Ana acaba lamentándose  de las
críticas y calumnias que recibe de los vecinos de Vetusta.
2 • Don Fermín revela a Ana que el pueblo habla de la relación que existe entre ambos
y de las calumnias que vierten los vecinos de Vetusta sobre ellos.
• Porque estas confesiones revelan a don Fermín no ya como el confesor  de Ana ni
como hermano mayor, sino como hombre, lo que podría alejarla de él.
• Un poco asustada, Ana se rinde a los pies de don Fermín y, lamentando  las injurias
que caen sobre su honra, ella le promete seguir siéndole fiel  y jura a Dios morir por su
confesor si hace falta.
3 • No, porque continúa hablando a don Fermín como el confesor  que ha sido hasta
ahora, no como hombre, y se lamenta por las injurias  que caen sobre ellos. Le sigue
prometiendo ser fiel en la relación que han mantenido hasta ahora.
La Regenta
PÁ G I N A S 1 7 2 Y 1 7 3
3) • Como mártir.
• No, porque él quiere hacerle ver su relación como hasta ahora no la  habían visto, es
decir, bajo la mirada de hombre y de mujer, pero Ana sigue considerándolo un mártir al
cual se debe.
4) La conversación cambia de ritmo cuando don Fermín insiste a Ana para  que le
cuente qué le pasa y le confiesa que Álvaro y varios amigos suyos  estuvieron
merodeando su casa borrachos y gritando que allí vivía el rival de Álvaro, con lo que se
revelan las calumnias que se vierten sobre ellos.
A partir de aquí, el tono de la conversación se intensifica hasta alcanzar el clímax en la
última intervención de Ana.
5) Ana decide hacer penitencia como nazarena a raíz de una promesa que  le ha hecho
al Magistral.
La Regenta
PÁ G I N A S 1 7 2 Y 1 7 3
6)  En el estilo indirecto libre, el narrador introduce las palabras o  pensamientos del
personaje en su propio discurso, prescindiendo de  verbos de habla y nexos
introductorios, de modo que la voz del narrador  se confunde con la del personaje. Un
ejemplo en el que Clarín utiliza el  estilo indirecto libre sería este: «Sí, sí, él también
era hombre, podía ser rival, ¿por qué no?»; «¡Ay!, no era el Fermín de antaño».

7) Los puntos suspensivos dejan en suspense las intervenciones de los  personajes y


ralentizan el ritmo del diálogo. Sobre el estado anímico de  los personajes, el uso de
este signo de puntuación indica confusión y  duda en aquello que transmiten y revelan
que la conversación que mantienen es oral y espontánea.

También podría gustarte