Está en la página 1de 37

Literatura española del Siglo XX

Para analizar la Literatura española del siglo XX,


habrá que entender el contexto social en el que
desenvuelven los distintos movimientos estéticos
y tendencias. La forma de vida, la política, la
economía y el pensamiento repercuten en las
creaciones literarias.
Vamos a seguir la secuenciación de los libros de
texto:

* finales del silo XIX hasta 1939

* de 1939 hasta 1970

* desde 1970 hasta nuestros días.


Siglo XX: hasta 1939
EJE CRONOLÓGICO
1898
Crisis del 98: España
pierde las colonias
sudamericanas

1900:
1600 millones de
personas en el planeta;
Sigmund Freud publica
Interpretación de los
sueños.

1904
Guerra de Corea. Rusos
y japoneses se disputan
Corea (Rusia se rinde).
EJE CRONOLÓGICO
1909
Conquista del Polo
Norte.

1914
Inicio de la
I Guerra Mundial

1916
Albert Einstein
propone su Teoría de
la Relatividad
EJE CRONOLÓGICO
1917
En Rusia se produce la
revolución bolchevique:
abdica el zar Nicolás II

1918
Finaliza la
I Guerra Mundial

1923
España → Inicio de la
Dictadura de Primo de
Rivera
EJE CRONOLÓGICO
1929
Crisis económica (La
gran depresión de
EEUU)

1930
Finaliza la dictadura de
Primo de Rivera

1931
Se proclama la II
República en España
EJE CRONOLÓGICO

1936
Inicio de la Guerra
Civil española
Europa. Hasta la primera Guerra Mundial:
→ auge del capitalismo,
→ prosperidad económica,
→ desarrollo de la burguesía,
→ explotación de los trabajadores: empiezan a organizarse y surgen los
primeros movimientos obreros (socialismo, comunismo, anarquismo).

Europa. Entre guerras (1918-1939):


→ disputas socio-políticas,
→ comunismo de Stalin,
→ fascismo italiano,
→ Crack de 1929 (cae la bolsa).
→ Hitler implanta su ideología nazi: deseos de expansión >II Guerra
Mundial.
→ En España: dictadura tras la Guerra Civil.

Europa. II Guerra Mundial.


→ aparición de la bomba atómica,
→ división de la sociedad en dos bloques: CAPITALISTA / COMUNISTA
(BERLÍN es el símbolo de esta situación, al estar dividida en dos por un muro).
FINALES DEL SIGLO XIX-PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

ACONTECIMIENTOS
→ El Desastre del 98: En 1898, España pierde las últimas posesiones coloniales, Cuba y Filipinas,
y da comienzo un nuevo siglo con la llegada al trono de Alfonso XIII, en cuyo reinado se dio cierto
despegue industrial, al tiempo que surgen los primeros conflictos obreros en Cataluña.
→ Primera Guerra Mundial (1914-1918)
→ La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931): Se produjeron ciertos aciertos, pero no encontró una
fórmula política para el futuro.
→ La segunda República (1931-1939): El rey abandona el país. La República aprobó una
Constitución, una reforma agraria y otras medidas acertadas, pero no pudo hacer frente a los
disturbios de orden público y político hasta llegar a una situación anárquica.
→ La Guerra Civil (1936-1939): Tuvo su origen en el alzamiento de los militares contra el orden
político establecido y provocó una división de España, desastres materiales, numerosas pérdidas de
vidas humanas y el retroceso y aislamiento cultural de España.
→ El franquismo (1939-1975): En la posguerra, durante los años 40, el hambre, la escasez y el
miedo predominan en el país Tiene lugar la II Guerra Mundial (1939-1945) y el mayor aislamiento del
régimen franquista hasta que a partir de 1950 empieza una cierta apertura (que aumentará en los años 60, con el
turismo, el éxodo del campo a la ciudad y la emigración al extranjero) .
Y ¿qué sucede en la Literatura?
Generación del 98 Novecentismo
Vanguardias
LITERATURA
Modernismo
Generación del 27
DÉCADA MOVIMIENTO CARACTERÍSTICAS ESCRITORES/OBRAS

1890 Generación del → Visión critica de la situación socio-política Ensayistas: Unamuno y Maeztu,
→ Importa más el contenido que la forma Azorín
98 → Tiene un carácter mayoritario. Novelistas: Pío Baroja, Azorín,
* Punto de partida: la crisis general Unamuno y Valle-Inclán
(política, social...) y el desastre de 1898 Teatro: Azorín,Unamuno y Valle-
(independencia de Cuba y Filipinas). Inclán
ESCRITORES PREOCUPADOS POR LOS
PROBLEMAS DEL PAÍS.

1900 Modernismo → Evasión de los problemas Poesía: Rubén Darío, Manuel


→ Mayor importancia la forma que el Machado y Juan Ramón Jiménez
contenido. Teatro: Francisco Villaespesa y
→ Tiene un carácter minoritario. Eduardo Marquina
* Punto de partida: el mismo que el de la
Generación del 98. ESCRITORES QUE,
PARTIENDO DE UN RESENTIMIENTO
CONTRA SU ÉPOCA, BUSCAN NUEVOS
CAUCES DE EXPRESIÓN

1910 Novecentismo → Se caracteriza por su Europeísmo. Historiadores: Américo Castro y


→ Liberalismo político. Claudio Sánchez Albornoz
→ Cultivan el arte por el arte. Ensayistas: José Ortega y
→ Gran objetividad. Gasset, Gregorio Marañon y
→ Pretenden una obra bien hecha, pulcra. Eugenio D ́Ors.
Novelistas: Gabriel Miró y Ramón
Pérez de Ayala
Poetas: Juan Ramón Jiménez.
1910/1920 Vanguardismo → Son movimientos efímeros Prosa: Ramón Gómez de la Serna,
→ Se produce una ruptura con la literatura Vicente Huidobro, Gerardo Diego,
anterior. Ensayistas: Guillermo de la Torre.
* Punto de partida: El intento de abrir
nuevos cauces de expresión. Búsqueda de
la innovación, la ruptura, un arte
disconforme y contestatario. Buscan la
“marginalidad”. Son nuevas forma de
entender la cultura y la creación estética.

1920/1930 Generación del → Se compone de un grupo de poetas (10). Teatro: García Lorca, Pedro Salinas y
→ Nace para conmemorar el tricentenario de Rafael Alberti.
27 la muerte de Góngora Poesía: Lorca, Alberti, Cernuda, D.
→ Cultivan el arte por el arte. Alonso, Emilio Prados, Salinas,
Altolaguirre...
* Punto de partida: Celebran en 1927 el
TRICENTENARIO de la muerte del poeta
Luis de Góngora. No se alzan contra la
generación anterior
GENERACIÓN DEL 98 Y MODERNISMO
GENERACIÓN DEL 98 Y MODERNISMO

CONTEXTO HISTÓRICO CONTEXTO CULTURAL

Finales del siglo XIX y - Rechazo del Realismo


- Siglo de la bohemia, de los
principios XX: cafés, de las tertulias.
- Desastre de Cuba en - Regeneracionismo 
1898 Joaquín Costa. “Despensa y
- Restauración escuela”
- España rural (caciquismo) Krausismo  ansia de
frente a una España urbana modernizar España.
- Industrialización - Institución Libre de
Enseñanza fundada por
- Auge movimiento obrero Giner de los Ríos.
- Dos Españas enfrentadas - Europeización, religión sin
excesos, recuperación del a
tradición, tolerancia a otras
religiones.
GENERACIÓN DEL 98 Y MODERNISMO

Los escritores de esta etapa han vivido dos


Cuando España pierde en épocas emocional e intelectualmente distintas.
1898 las colonias, la a. La revolucionaria: efervescencia ideológica,
sociedad vuelve a poner el afán de reforma y confianza en la virtud
dedo en la llaga de la correctora de los programas políticos.
Revolución de la Gloriosa. b. La restauradora: atonía de los espíritus, el
apocamiento con que se abordan ineludibles
La vida política se problemas, la sospecha que inspira toda idea
encuentra corrompida de cambio y la creciente desconfianza en la
por la oligarquía, el política vigente.
caciquismo y el régimen Se trata pues de hombres doblemente
engañados ya que vieron fracasar dos
de turno de partidos
estructuras políticas de cariz contradictorio
(partido progresista y (Revolución y Restauración). De estos dos
partido conservador, experimentos políticos los intelectuales del 98
mientras que un tercer sacaron una misma conclusión: la urgencia de
gran partido, el buscar en zonas de pensamiento y actividad
ajenas a la política los medios de rescatar a
democrático, permanece España de su progresiva catalepsia [muerte
marginado) aparente].
Textos de la Generación del 98
Tú me levantas, tierra de Castilla,
en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te refresca, ...No se divisa nada;
al cielo, tu amo. indudablemente se ha
empañado el cristal.
Tierra nervuda, enjuta, despejada,
madre de corazones y de brazos,
Limpiémoslo. Ya está claro;
toma el presente en ti viejos colores tornemos a mirar. Los
del noble antaño. bosques que rodeaban la
ciudad han desaparecido.
Con la pradera cóncava del cielo Allá, por aquellas lomas
lindan en torno tus desnudos campos, redondas que se recortan
tiene en ti cuna el Sol y en ti sepulcro en el cielo azul, en los
y en ti santuario. confines del horizonte, ha
aparecido una mancha
Es todo cima tu extensión redonda
negra; se mueve, avanza,
y en ti me siento al cielo levantado,
aire de cumbre es el que se respira levanta una nubecilla de
aquí, en tus páramos. polvo. (Castilla. Azorín)

¡Ara gigante, tierra castellana,


a ese tu aire soltaré mis cantos,
si te son dignos bajarán al mundo
desde lo alto!
Miguel de Unamuno
Al olmo viejo hendido por el rayo Antes que te derribe, olmo del Duero,
y en su mitad podrido, con su hacha el leñador, y el carpintero
con las lluvias de abril y el Sol de mayo, te convierta en melena de campana,
algunas hojas verdes le han salido. lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo, en el hogar, mañana,
¡El olmo centenario en la colina ardas de alguna mísera caseta,
que lame el Duero! Un musgo amarillento al borde de un camino;
le mancha la corteza blanquecina antes que te descuaje un torbellino
al tronco carcomido y polvoriento. y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
No será, cual los álamos cantores por valles y barrancas,
que guardan el camino y la ribera, olmo, quiero anotar en mi cartera
habitado de pardos ruiseñores. la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
Ejército de hormigas en hilera también, hacia la luz y hacia la vida,
van trepando por él, y en sus entrañas otro milagro de la primavera.
urden sus telas grises las arañas. A un olmo Seco (A. Machado)
A finales de julio de 1912 aparece Campos
de Castilla, obra a la que pertenece este
poema. Conocemos la fecha exacta de
composición: 4 de mayo de 1912. En julio Las características esenciales están
de 1911, estando en París, su esposa, representadas por la utilización de
Leonor, sufre una violenta hemotisis y numerosos símbolos: el olmo viejo (la
regresan a Soria, en donde ella morirá el 1 enfermedad), frente a la vitalidad del
de agosto de 1912. Teniendo en cuenta álamo. La utilización del léxico
estas circunstancias, el lector puede altamente connotado en referencia a la
descubrir el simbolismo del poema y vejez, destrucción, enfermedad: Rayo,
relacionar estos versos con la grave hacha, torbellino, soplo… (elementos
enfermedad que sufría Leonor e destructores),musgo amarillento, corteza
interpretar esta composición en esta línea: blanquecina, tronco carcomido y
la honda preocupación por la enfermedad polvoriento (enfermedad y vejez).
de Leonor y el deseo de su recuperación. Símbolos clásicos como el río (paso del
Hay quien sugiere una interpretación más tiempo, vida fugaz), mar (muerte). Es
amplia en relación con el tema de España, relevante la utilización de la adjetivación
en este caso el olmo reflejaría la altamente connotada y evocadora:
decadencia del país y la esperanza del podrido, hendido, carcomido,
poeta en su regeneración. En ambos polvoriento… Frente a esos
casos, que no tienen por qué ser sentimientos se contrapone la
excluyentes, se aprecia que este poema esperanza, “la vida: hojas verdes, luz,
responde a una técnica simbolista: vida, milagro, primavera…”
primero, presentación de un objeto; al
final, se desvela su sentido profundo.
Etapa Contexto histórico Repercusiones

Puede decirse que el Modernismo En un principio el término


empieza a gestarse en los primeros “modernista” tuvo carácter
años de la década de los 80 del despectivo ya que era utilizado por
siglo XIX. Su desarrollo llegaría aquellos que se oponían a las
hasta la Primera Guerra Mundial. En novedades, pero con el tiempo pasó
este periodo se producen a designar, sin ninguna connotación
Modernismo acontecimientos como la crisis y el negativa, a los cultivadores de esta
desastre del 98 para España. El año nueva tendencia. El máximo
1898 significó para España la representante del Modernismo es el
pérdida definitiva de todas sus nicaragüense Rubén Darío.
antiguas colonias americanas.
Dado que el Desastre del 98 se
produce después de que surja el
Modernismo, no influyó
enormemente en el movimiento,
pero sí tienen que ver el
independentismo americano, la
guerra en Cuba (desde 1868) y las
continuas crisis políticas en España.
La crisis de 1898 fue mucho más
influyente para la Generación del
98.
Textos Modernistas
Se desgrana un cristal fino
sobre el sueño de una flor;
trina el poeta divino...
¡Bien trinado, Ruiseñor!

En un principio el término Bottom oye ese cristal


“modernista” tuvo carácter caer, y bajo la brisa
despectivo ya que era se siente sentimental.
utilizado por aquellos que Titania toda es sonrisa.
se oponían a las
Shakespeare va por la floresta,
novedades, pero con el Heine hace un lied de la tarde...
tiempo pasó a designar, sin Hugo acompaña la Fiesta
ninguna connotación Chez Thérèse. Verlaine arde
negativa, a los cultivadores
de esta nueva tendencia. El en las llamas de las rosas,
máximo representante del alocado y sensitivo,
Modernismo es el y dice a las ninfas cosas
entre un querubín y un chivo.
nicaragüense Rubén Darío.
Aubrey Beardsley se desliza
como un silfo zahareño;
con carbón, nieve y ceniza
da carne y alma al ensueño.

Nerval suspira a la Luna,


Laforgue suspira de
males de genio y fortuna.
Va en silencio Mallarmé.
Dream (Rubén Darío)
Etapa Contexto histórico Repercusiones
Los novecentistas no sólo tienen como Novecentismo abarca la obra de un grupo de
meta la transformación política del país autores que alcanza su momento de máximo
sino también la mutación del individuo, esplendor a partir del año 1914, de ahí el
siendo imprescindible para ello una amplia término Generación del 14 que también se les
formación estética; de ahí la preocupación aplica.
de esta generación por los temas literarios, Para Azorín, es evidente que en torno al año
sus disquisiciones sobre los géneros y 1914 ha llegado a la cultura española una
sobre el arte en general, sus intentos de nueva generación diferente de la modernista.
encontrar nuevas formas de novela y Según él, estos nuevos escritores pueden
poesía y la búsqueda incesante de nuevos definirse por dos rasgos en oposición a la
lenguajes. literatura anterior:
También buscan estos autores, de una Son más metódicos y racionales
Novecentismo forma decidida, la solución en el Son, sobre todo, intelectuales, más que
acercamiento a Europa, acerca-miento que artistas.
sirve tanto para formar a los escritores (los Guillermo Díaz Plaja define el nuevo
del 98 eran autodidactas) como para influir movimiento como lo que ya no es
en sus obras, entre las que destacarán los modernismo ni noventayochismo, y lo que
ensayos rigurosos que, impulsados por la todavía no es vanguardismo.
modernización de la Universidad y el Resulta muy significativo el discurso de Ortega
asentamiento de la industria editorial, se en el Teatro de la Comedia, en marzo de 1914,
convertirán en el mejor vehículo para sus a modo de presentación de la nueva
ideas. generación, que se define sin ambiciones
Se pretende acabar con la reproducción de personales, austera, privada de maestros
la realidad para conseguir un arte puro, hispánicos, nacida de la reflexión de 1898 pero
pulcro y sin sentimentalismos, en el que el sin concesiones a los tópicos del patriotismo.
hombre y el papel de su inteligencia sean Una generación, en suma, que no gritará y que
seriamente revisados. La creación artística piensa en primer lugar en las minorías.
deberá procurar desdramatizar su reflexión, Tendencias similares se dan en Francia,
y esto lo consigue mediante una elegante Inglaterra, Alemania e Italia: se trata de la
prosa contenida y el recurso del humor, ascensión de las élites intelectuales juveniles
que logra revertir el pesimismo al poder y la denuncia de la "literatura caduca"
noventayochista. y de la "política de los viejos".
Vino, primero, pura, Algunos ejemplos de greguería:
Vestida de inocencia.
Y la amé como un niño. El primer beso es un robo. El cometa es una
Luego se fue vistiendo estrella a la que se le ha deshecho el moño.
De no sé qué ropajes. El arcoiris es la cinta que se pone la
Y la fui odiando, sin saberlo. naturaleza después de haberse lavado la
Llegó a ser una reina, cabeza. La lagartija es el broche de las
Fastuosa de tesoros...
¡Qué iracundia de yel y sin sentido! tapias. El vapor es el fantasma del agua. La
...Mas se fue desnudando. escalera de caracol es el ascensor a pie. La
Y yo le sonreía. leche es el agua vestida de novia. El etc.,
Se quedó con la túnica etc., etc. es la trenza de lo escrito. La cabeza
De su inocencia antigua. es la pecera de las ideas. La gasolina es el
Creí de nuevo en ella. incienso de la civilización. El más pequeño
Y se quitó la túnica, ferrocarril del mundo es la oruga. La O es la I
Y apareció desnuda toda...
¡Oh pasión de mi vida, poesía
después de comer. El agua se suelta el pelo
desnuda, mía para siempre! en las cascadas. Las latas de conserva
vacías quedan con la lengua de hojalata
Juan Ramón Jiménez fuera. La escritura china es un cementerio de
letras. Los ceros son los huevos de los que
salieron las demás cifras. Los globos de los
niños van por la calle muertos de miedo.
Ramón Gómez de la Serna
Etapa Contexto histórico Repercusiones
La Guerra agudizó también, y de manera El cansancio de las distintas tendencias del
dolorosa, cierta idea de la inutilidad del arte siglo XIX, especialmente del realismo,
por el arte, modalidad que ya no parecía provocó en artistas y escritores un deseo
tener sitio en la vida moderna. Es por eso de ruptura con el pasado. Pero, por otra
por lo que una de las labores del creador parte, la fractura que provocaron los
iba a ser la de ponerse en contra de la movimientos de vanguardia con respecto al
lógica y también de la moral, el honor, la arte anterior estaba íntimamente ligada a
religión, la patria o la familia, elementos los profundos cambios políticos y sociales
considerados como convencionalismos de producidos con la llegada del siglo XX.
un pasado rechazable desde todos los Entonces una nueva concepción del
puntos de vista. mundo comenzó a gestarse. Los puntales
España, pese a la neutralidad oficial en la de lo que había sido la ideología positivista
Vanguardias guerra no se libraría de la posterior (libre comercio, fe en el progreso, idea de
agitación política y social que sacudió la redención del ser humano por el
Europa como consecuencia de la conocimiento, acceso a una mayor
Revolución rusa. El periodo culminante de felicidad merced a los avances técnicos y
las vanguardias coincidió en nuestro país científicos; en definitiva, aquellos
con una nueva fase del reinado de Alfonso elementos en los que se había sustentado
XIII, en la que se dio una progresiva la sociedad europea del XIX) se quebraron.
descomposición de los partidos dinásticos, El proceso se aceleraría durante la Gran
agudizada precisamente a partir de 1917, y Guerra, cuando los frutos de ese progreso,
cuyo exponente más claro, pero no único, contribuían al horror de la conflagración.
fue la huelga revolucionaria de ese mismo Sólo así, tras un proceso traumático en el
año, que puso de manifiesto el que la guerra cambia el mapa europeo,
distanciamiento entre las que los deshace imperios, provoca revoluciones y
historiadores llaman la "España oficial" y la propicia el ascenso y triunfo de ideologías
"España real". En 1921, el asesinato del totalitarias, se comprende el agitado
presidente Eduardo Dato y el pavoroso discurrir del periodo siguiente, que hemos
desastre militar de Annual, en la guerra de dado en llamar "de entreguerras". Tiempo
Marruecos, hasta entonces de baja que coincide precisamente, y no es
intensidad, aceleraron el fin del "turno casualidad, con el momento de mayor
pacífico" de partidos en el poder, actividad de las vanguardias.
propiciando la dictadura de Primo de
Sol y Luna. Juan José Tablada
Guillaume Apollinaire
Etapa Contexto histórico Repercusiones
En la década de los 20 se instaura En 1927 tiene lugar otra aparición pública de
en España la dictadura del General sus miembros. el Ateneo de Sevilla, a iniciativa
de Ignacio Sánchez Mejías, el gran torero
Primo de Rivera (1923-1930). Surge andaluz amigo de los poetas, invitó a éstos a que
en esta época una de las diesen una lectura de poemas en su tribuna.
generaciones poéticas más Acudieron: Dámaso Alonso, García Lorca,
brillantes de toda la historia de Rafael Alberti, Gerardo Diego, Jorge Guillén y
Luis Cernuda, que vivía entonces en Sevilla. Era
nuestra poesía. logrando su plena la primera vez que los poetas del 27 leían
madurez y prestigio en los años de públicamente sus versos, y unto a ellos tomaron
la Segunda República Española parte en la lectura otros poetas y escritores que
(1931-1936). acudieron de Madrid: Juan Chabás, Mauricio
Generación del 27 La Generación fue llamada de 1927 Bacarisse y José Bergamín.
por haber celebrado este año, con
fervoroso entusiasmo, el tercer Tradición y Vanguardia: Aunque
centenario de la muerte de desean encontrar nuevas fórmulas
Góngora, afrentándose poéticas, no rompen con nuestras
públicamente por primera vez con tradiciones y sienten admiración por
la crítica social y académica, que el lenguaje poético de Góngora, por
habían ignorado, cuando no nuestros autores clásicos y por las
atacado, al Góngora de los grandes formas populares del Romancero.
poemas barrocos.
Pero esa protesta antiacadémica no A la par que lo tradicional, las
fue puramente negativa. Aquellos corrientes de vanguardia, sobre todo
jóvenes poetas sabían lo que el surrealismo, ejercen gran
querían al exaltar al Góngora autor influencia en el grupo del 27. Los
de Las Soledades, al que escritores surrealistas exploran el
consideraban ejemplo perfecto del mundo de lo inconsciente y
poeta puro, del poeta enamorado de pretenden alcanzar la belleza
la belleza. absoluta, que está por encima de la
Tristes guerras
si no es amor la empresa. Deshaced este verso.
Tristes, tristes. Quitadles los caireles de la rima,
el metro, la cadencia
Tristes armas
si no son las palabras. y hasta la idea misma.
Tristes, tristes.
Aventad las palabras,
Tristes, hombres y si después queda algo todavía,
si no mueren de amores. eso
Tristes, tristes.
será poesía.
Tristes...

Miguel Hernández León Felipe


Literatura desde 1939 hasta hoy
Primero un poco de historia
1939 HOY

Dictadura (franquismo): 1939-1975.


La Guerra
Civil (1936-
1939): Tuvo su Etapa
origen en el democrática:
alzamiento de los AÑOS 40: AÑOS 50-60: AÑOS 70:
militares contra el → Hambre → Cierta → Hambre desde 1975.
orden político → Tras la
→ Escasez apertura → Esc muerte de
establecido y
provocó una → Miedo (mayor en los Franco, se
división de → Aisla- años 60) isla-miento instaura la
España, desastres miento → Miedo interna- monarquía con
materiales, cional
numerosas
interna- → 60: éxodo don Juan Carlos
pérdidas de vidas cional del campo a la I.
humanas y el ciudad y más Inicio de la → Constitución.
retroceso y Inicio de la 2ª Guerra → Régimen de
aislamiento turismo.
2ª Guerra Mundial libertades.
cultural de
España. Mundial
Y ahora la literatura
DÉCADA MOVIMIENTO CARACTERÍSTICAS ESCRITORES/OBRAS

1940/1950 Literatura → Se expresa el conformismo con la Luis Rosales, Luis Felipe


Arraigada situación Vivanco, Leopoldo Panero
Camilo José Cela, Miguel
→ Literatura íntima y personal Delibes, Carmen Laforet
→ Se cultivan todos los géneros José María Pemán, Leopoldo
Calvo Sotelo, Luca de Tena
1950/1962 Literatura → Literatura de carácter social y Blas de Otero, Gabriel Celaya,
Desarraigada comprometida J. Gil de Biedma.
Cela, Delibes, Caballero
→ Importa más el contenido que la Bonald, Sánchez Ferlosio,
forma. Martín Santos.
→ La literatura es un arma de A. Buero Vallejo, Alfonso
protesta y lucha. Sastre, Lauro Olmo, Antonio
Gala
1962/1975 Literatura → Literatura íntima Guillermo Carnero, Pere
Experimental → Importa más la forma Gimferrer, Luis Alb. De Cuenca
Cela, Delibes, Juan Goytisolo,
→ Se introducen nuevas técnicas Alfonso Grosso
extranjeras José Ruibal, Martínez Mediero,
Fernando Arrabal, Antonio Gala
Desde Literatura → Se continúa lo anterior Guillermo Carnero, Blanca
1975 Actual → Preocupación humana Andreu, Ana Rosseti
Vázquez Montalbán, Eduardo
→ Se vuelve a lo clásico Mendoza, Muñoz Molina.
Francisco Nieva, F. Arrabal,
Gala.

También podría gustarte