Está en la página 1de 25

CARACTERIZACIÓN DEL

COMPORTAMIENTO HIGROMÓRFICO DE
UN DOBLE CAPA EN MADERA BAJO LAS
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE LA
CIUDAD DE BOGOTÁ
D AV I D S E B A S T I A N P É R E Z C A B R E R A
ARQUITECTO – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

JORGE ENRIQUE LOZANO PEÑA


PROFESOR ASOCIADO – UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA
Propiedades de los materiales y su
aplicación

Doris Kim Sung Metal that breathes

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
Respuesta activa

https://www.archdaily.com/162101/ad-classics-institut-du-monde-arabe- https://www.taipei-101.com.tw https://www.archdaily.co/co/02-226760/las-torres-al-bahar-y-sus-fachadas-sensibles-


jean-nouvel por-aedas-architects

Arquitectura responsiva: “un tipo de arquitectura que tiene la habilidad de alterar su forma en respuesta a
condiciones cambiantes” (Sterk, 2005).

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
Clasificaciones en arquitectura responsiva

A que se Al usuario Necesidades funcionales

responde Necesidades de Confort

Fuerzas externas
Estímulos Temperatura
externos/ambientales Asoleacion
Humedad

Como se De manera activa Respuesta activada por el usuario

responde Respuesta activada por sistemas


automáticos
Respuesta desde el mismo
De manera pasiva subsistema

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
Mecanismo higromórfico de respuesta
biológico

Comportamiento higromórfico de las piñas de pino a nivel de órgano, tejido y celular.


Fuente: Hygromorph: from pine cone to biomimetic bilayers(Reyssat & Mahadevan, 2009).

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
Mecanismo de respuesta bi-capa

(Holstov, Bridgens, & Farmer, 2015).

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
Mecanismo de respuesta bi-capa

(Reyssat & Mahadevan, 2009)

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
Metodología experimental

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
Humedad relativa horaria Bogotá

Fuente climate consultant®

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
Responsividad
(magnitud de
deformación)

Propiedades
relevantes
para la
selección del
material
Capacidad de
Integridad reacción
física (tiempo de
respuesta)

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
Integridad física de las probetas

Delaminación Incapacidad de recuperar la condición inicial

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
Fabricación de las probetas y montaje

Haya (HA-Fagus sp.) Flormorado(FM-Tabebuia rosea)


Sapelli(SA-Entandrophragma cylindricum) Palisandro (PA-Dalbergia sp.)
Sycamore(SY-Platanus occidentalis) Teca(TN-Tectona grandis)

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
Diseño experimental de la primera fase
SELECCIÓ
Condiciones
• Combinaciones de simuladas • Probetas que tengan
especies mayor responsividad y
• Combinaciones del • 24 horas a 90% HR mayor capacidad de
N

sentido de la fibra • 24 horas a humedad ambiente reacción


• Se registra el comportamiento con • Probetas que mantengan
fotografías cada media hora por las su integridad física
primeras 6 horas y a las 24 y 48 Se seleccionan
Fabricación de 60 horas.
para la segunda
probetas
fase

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
Diseño experimental de la segunda fase
CARACTERIZC
Condiciones
simuladas
• Se ensayan • Se reporta la
tres probetas responsividad y
• 4 ciclos, 2 ciclos de 12 horas a 90%
por capacidad de reacción
IÓN

HR y 2 ciclos de 12 horas a
combinación humedad ambiente (53% HR +/-)
• Se registra el comportamiento con
fotografías cada media hora por las Se caracteriza y
2 combinaciones
48 horas. describe el
seleccionadas
comportamiento

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
Análisis de resultados primera fase

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
Tiempo vs Deformacion en m-1
25.00

20.00

15.00
K(m-1)

10.00

5.00

0.00
0 0:30 1:00 1:30 2:00 2:30 3:00 3:30 4:00 4:30 5:00 5:30 6:00 24:00

T(h)

FM+SI LT FM+SI TL FM+PA LL FM+PA LT FM+TN LL FM+TN LT FM+HA LL FM+HA LT


FM+HA TL SA+SI LL SA+SI LT SA+TN LL SA+TN LT SI+TN LL SI+TN LT SI+HA LL
SI+HA LT PA+TN LL PA+TN LT PA+HA LT TN+HA LL TN+HA TT

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL
dsperezc@unal.edu.co
David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL
dsperezc@unal.edu.co
Análisis de resultados segunda fase
COMPARATIVO TIEMPO VS DEFORMACIÓN (PROMEDIO)

14

12

10
DEFORMACIÓN (m-1)

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
-2

TIEMPO (h)
PROMEDIO FM+SY TT PROMEDIO FM+SY TT PROMEDIO FM+HA TT PROMEDIO FM+HA TT

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
Análisis de resultados segunda fase
TIEMPO VS HUMEDAD/TEMPERATURA
90

80

70

60
ADIMENSIONAL

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

TIEMPO (h)

HUMEDAD RELATIVA (%) HR (%) TEMPERATURA (°C) T (°C)

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL
dsperezc@unal.edu.co
Conclusiones
Se encontró que el tiempo de respuesta promedio para llegar al 70% de la curvatura circular
máxima oscila entre las 2 y 3 horas de exposición al 90% HR, la deformación máxima se
presenta entre las 2 y 4 horas de exposición.
 
Se encontró que el tiempo de recuperación de la condición inicial ante condiciones de
humedad ambiente es considerablemente corto comparado con la deformación inicial y
uniforme al proceso de deformación inicial, recuperando el 61% de su deformación en la
primera media hora.
 
Se encontró en exploraciones iniciales con el material de interfase con el método de
fabricación con adhesivo base solvente, algunas de las combinaciones presentan
delaminación en las horas iniciales, este fenómeno se debe a la gran diferencia de
coeficientes de higroexpansión y grosores, que genera tensiones internas en el bi-capa que
no logra soportar la interfase. En estos casos se puede explorar una unión mecánica como
remplazo de este elemento.
David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL
  dsperezc@unal.edu.co
Conclusiones
 
Para la selección de la combinación final se priorizó el tiempo de respuesta con relación a la
curvatura radial, junto con la capacidad de recuperarse de las deformaciones presentadas. La
probeta que obtuvo mejor resultado fue: FM+HA TT.

Con una deformación máxima promedio de 11.9549 m-1 a las 07:00 horas ( siete horas del
primer ciclo de humedad)

Y una curvatura circular mínima después del primer ciclo de 1.8412 m-1 a las 38:00 horas (dos
horas del segundo ciclo de humedad).

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
Recomendaciones
Aunque el interés de la investigación es mantener como componente principal la madera
por cuestiones ambientales y por la facilidad de fabricación, es necesario adelantar
investigaciones que evalúen el mismo fenómeno en combinación con componentes
sintéticos u otros componentes naturales como textiles o fibras (como lo hace Holstov
con su compuesto de madera y polímero reforzado con fibra de vidrio (Holstov et al.,
2015, 2017)).

Puede que bajo condiciones de uso real no se alcanza la deformación máxima alcanzada
en laboratorio, por lo tanto, se debe tener en cuenta esto para el diseño de aplicaciones
del material buscando aprovechar la capacidad del material en el 60%-80% de su
deformación máxima, posiblemente con tratamientos geométricos que optimicen este
comportamiento.

David Sebastian Pérez Cabrera Arquitecto – UNAL


dsperezc@unal.edu.co
D AV I D S E B A S T I A N P É R E Z C A B R E R A
A R Q U I T E C TO – U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E
COLOMBIA
DSPEREZC@UNAL.EDU.CO

También podría gustarte