Está en la página 1de 32

Recursos y deseos

Nuestras deseos de bienes y servicios


exceden la capacidad productiva de los
recursos utilizados para producir esos
bienes y servicios.

Los recursos utilizados para producir se


llaman Factores de la .Producción

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-


FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

Los que se utilizan para producir bienes y


servicios son:
• Tierra o Recursos Naturales
• Trabajo o Capital Humano
• Capital
• Habilidades empresariales

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-


Factores de la Producción
Tierra o Recursos Naturales
Los dones de la naturaleza que usamos para producir
bienes y servicios.
Son los aportes de la naturaleza como la madera de los
árboles, el petróleo, etc. El hombre interviene en su
búsqueda, extracción y refinamiento; y también
explotación
Pero no son el resultado del trabajo del hombre por lo
que se los llama Factores Originarios de la Producción.

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-


Factores de la Producción
Trabajo o Capital Humano

Es el tiempo , el esfuerzo y las capacidades físicas e


intelectuales que las personas dedicamos a producir
bienes y servicios.
Las personas se han desarrollado y perfeccionado a fin de
adquirir las aptitudes requeridas por la sociedad. Lo cual
contribuye a aumentar la productividad y elevar el nivel de
vida. Sin embargo la naturaleza tiene que ver con su
origen, por lo que es un Factor Originario de la
Producción.
Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-
Factores de la Producción
Capital

Está conformado por los bienes duraderos que se destinan a la


obtención de Bs. y Ss. “No los bienes duraderos destinados al consumo”

No se aplica directamente a la satisfacción de necesidades, se


emplea en el proceso productivo.

Son los equipos, maquinarias, etc

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-


Factores de la Producción

Habilidades empresariales
El recurso que organiza el trabajo, la tierra y el capital.

Factor que realiza la actividad organizadora y


coordinadora de la producción. Se encarga de la
Planificación y Supervisión del proceso productivo.
El empresario tiene como fin maximizar el beneficio que
es la remuneración por asumir el riesgo implícito en la
función empresarial.

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-


Sectores de la Producción

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-


Sectores de la Producción

• Sector Primario

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-


Sector Primario

• Sector Primario:
• El sector Primario comprende las actividades de
extracción directa de bienes de la naturaleza, sin
transformaciones. Son ejemplos de este sector:
la agricultura, la silvicultura, la ganadería, la
pesca, etc.

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-


Sector Secundario

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-1


Sector Secundario
• Sector Secundario:
• El sector Secundario se refiere a las actividades
que implican la transformación de insumos y
materias primas a través de los variados procesos
productivos. Son ejemplos de este sector: la
siderurgia, las industrias mecánicas, la química,
la textil, la producción de bienes de consumo, el
hardware informático, etc.

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-1


Sector Terciario

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-1


Sector Terciario
• El sector Terciario engloba las actividades que
utilizan distintas clases de equipos y de trabajo
humano para atender las demandas de transporte,
comunicaciones, salud, actividades financieras
(como la bolsa, los seguros, los bancos, etc.),
actividades destinadas a la generación de
servicios ( de electricidad, gas, agua, etc.) ,
actividades de construcción comercio, hoteles,
bares, etc.

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-1


Recursos, posibilidades de
producción y costo de oportunidad

La frontera de posibilidades de producción


se usa para ilustrar la cantidad máxima de
dos bienes que pueden producirse debido a
la escasez.

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-1


Frontera de Posibilidades de Producción
(FPP)
• La existencia de recursos escasos y el
estado actual de la tecnología fijan a la
sociedad un limite en su capacidad para
transformar sus recursos en bienes y
servicios.

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-1


Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
• La forma de representar la limitación del
potencial productivo de un país se describe
mediante la F.P.P.

• La FPP exhibe las cantidades máximas de un par


de bs y ss. o conjuntos de bs y ss. Que pueden
producirse con los recursos dados de una
economía, aprovechándolos a pleno.

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-1


FPP

• Los recursos dados son la cantidad de


factores existentes y los conocimientos
tecnológicos

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-1


Frontera de posibilidades de
producción
CDs Hamburguesas
(millones (millones
Posibilidad por mes) por mes)

a 0 y 15
b 1 y 14
c 2 y 12
d 3 y 9
e 4 y 5
f 5 y 0

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-1


Frontera de posibilidades de
producción
a
15 b
Hamburguesas (millones por mes)

Inalcanzable
c

10 d
Alcanzable

NO EFICIENTE
5 e
z

f
0 1 2 3 4 5
CDs (millones por mes)
Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-1
FPP
Ley de Rendimientos Decrecientes

• La ley de los rendimientos decrecientes indica


que para lograr el incremento sucesivo de una
unidad en la producción de un bien, tendremos
que ceder cantidades cada vez mayores del
otro bien.

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-2


Costos de oportunidad
Producción eficiente
La eficiencia en la producción se alcanza si no
podemos producir más de un bien sin producir
menos de algún otro bien.

Intercambio
Los intercambios existen cuando debemos
ceder algo para obtener algo más.

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-2


Costos de oportunidad

Costo de oportunidad
Todos los intercambios implican un costo; un
costo de oportunidad.

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-2


Costos de oportunidad

• El costo de oportunidad de una acción es la


alternativa desaprovechada de mayor valor.

• Los costos de oportunidad aumentan


conforme se desea producir más CDs.

• Esto explica la forma de la FPP: es cóncava


respecto del origen (se curva hacia afuera).

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-2


Costos de oportunidad

El costo de oportunidad es una razón

La disminución de la cantidad producida de


un bien dividido entre el aumento de la
cantidad de otro bien.

Costo de oportunidad creciente


Los costos de oportunidad tienden a aumentar porque
no todos los recursos son igualmente productivos en
todas las actividades.

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-2


Costo de oportunidad
a Costo de oportunidad
Hamburguesas (millones por mes)

15 b creciente de los CDs...

10 d

5 e

f
0 1 2 3 4 5
CDs (millones por mes)
Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-2
Uso eficiente de recursos

Eficiencia
• Implica que no podemos producir nada más de
cualquier bien sin ceder algo que valoramos
aún más.

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-2


Crecimiento económico
Costo del crecimiento económico
• El desarrollo de bienes nuevos y mejores maneras de
producir bienes y servicios es cambio tecnológico.
• El aumento de los recursos de capital es acumulación
de capital.

¿Nos permite el crecimiento económico evitar los


costos de oportunidad?

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-2


Crecimiento económico
Máquinas productoras de CDs (por mes)
c
10

8 Si producimos 6
máquinas al mes (b)
Entonces la FPP se
b b' desplaza a la derecha.
6 Podremos producir más
CDs en el futuro.

2 FPP0 FPP1
a a'
1 2 3 4 5 6 7
CDs (millones por mes)
Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-2
Crecimiento económico en
Estados Unidos y Hong Kong
Desde 1960, Hong Kong ha crecido más
rápidamente que Estados Unidos.

Hong Kong ha dedicado una parte mayor de


sus recursos a la acumulación de capital.

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-2


Crecimiento económico en
Estados Unidos y Hong Kong
Estados Unidos
Bienes de capital (por persona)
y Hong Kong
Estados Unidos en 1998
en 1960
b

Hong Kong
en 1960
c
a
a

0 Bienes de consumo (por persona)


Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-3
LEY DE LOS RENDIMIENTOS
DECRECIENTES
• La Ley de Rendimientos Decrecientes está indicando
que para lograr el incremento sucesivo de una unidad
de producción de un bien, tendremos que ceder
cantidades cada vez mayores del otro bien.

• Esto significa que el costo de oportunidad es


creciente, porque la productividad marginal o
incremental es decreciente cuando se agregan
factores de la producción variable a un factor fijo.

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-3


Fin

Copyright © 1998 Addison Wesley Longman, Inc. TM 3-3

También podría gustarte