Está en la página 1de 19

Lactancia

materna Lynn Nahomy Loera Gudiño


Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora
Lactancia materna y sus bondades

“La lactancia materna es la forma ideal de


aportar a los niños pequeños los
nutrientes que necesitan para un
crecimiento y desarrollo saludables.”
- Organización Mundial de la Salud,
(2020).

Organización Mundial de la Salud (2020). “Lactancia materna”. Recuperado de: https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/


Puntos
sobresalientes
• Es suficiente como único alimento del lactante durante
los primeros 6 meses de vida.
• Tiene componentes inmunológicos → Permite prolongar
la lactancia durante los primeros 12-24 meses de vida.
• Promueve un crecimiento óptimo en el lactante y
protege al lactante.
• También es beneficiosa para la madre.
• Es la medida de seguridad alimentaria que mayor
impacto tiene para la salud global.
• Cuida la economía familiar y protege al medio ambiente.
• Es una práctica que se abandona con frecuencia.
• Es fundamental la capacitación de los profesionales en
salud para promoverla y apoyarla en todos los casos.

Martinez y Martinez, R. (2017). “Salud y enfermedad del niño y del adolescente”. México: Manual Moderno.
Organización Mundial de la Salud (2020). “10 datos sobre la lactancia materna”.
Morbilidad y mortalidad

● En México y el mundo
subdesarrollado →
● Difícil de precisar. Mayor tasa de
● Antibióticos, avances mortalidad, desnutrición
en cuidado pediátrico en edad temprana e
“Pueden prevenirse más de
y saneamiento infecciones por biberón. un millón de muertes al
ambiental han ● En Latinoamérica → Se año en el mundo a través
disminuido el riesgo de pueden prevenir 52,000 de la alimentación con
muerte en países muertes cada año en
menores de 12 meses, leche humana.” - OMS.
desarrollados.
con LM exclusiva en los
primeros 4-6 meses de
vida.

Martinez y Martinez, R. (2017). “Salud y enfermedad del niño y del adolescente”. México: Manual Moderno.
Contacto temprano y alojamiento conjunto

● El contacto piel con piel representa el


hábitat natural del RN. Le confiere
seguridad. Importante como profesional de salud:
● Lactancia materna → “Nicho” que protege ➢ Evitar separar al hijo de su madre en sus
al bebé. primeras horas de vida.
● El alojamiento conjunto brinda la ➢ Promover el parto humanizado.
posibilidad de preservar ambas cosas. ➢ Promover la lactancia materna durante la
● La primera hora de vida es un período primera hora de vida.
crítico y sensible para el establecimiento ➢ Fomentar el alojamiento conjunto.
exitoso de la lactancia materna. ➢ Rechazar el uso de chupón o biberón.
● Mejora y acelera el proceso de apego
madre-hijo.

Reyes Vázquez, H. (2018). “Contacto temprano y alojamiento conjunto”. CAALMA.


Beneficios de la lactancia materna en el niño

Reduce el riesgo de padecer


Reduce el riesgo de padecer
enfermedades agudas durante la
enfermedades crónicas durante la
infancia, como:
infancia, como:
• Enterocolitis necrosante
• Asma
• Infecciones del SNC
• Alergias
• Infecciones óticas
• Dermatitis atópica
• Infecciones respiratorias
• Celiaquía
• Infecciones gastrointestinales
• DM II
• Infecciones urinarias
• Colitis ulcerosa
• Enfermedad de Crohn
• HTA sistémica
Promueve el desarrollo maxilofacial: • Hipercolesterolemia
• Paladar • Sobrepeso/Obesidad
• Arcos dentales • Leucemia/Linfoma
• Mandíbula

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. (2020). “Lactancia Materna: Beneficios”. USA: Washington D.C.
Protección ante microorganismos

Virus: Bacterias
Citomegalovirus Campylobacter jejuni
Influenza Clostridium botulinum
Poliovirus Escherichia coli
Rotavirus Haemophilus influenzae
VIH Salmonella SPP
Virus sincitial respiratorio Vibrio cholerae

Castillo Belén, J.R., Rams Veranes, A., Castillo Belén, A., Rizo Rodríguez, R. y Cádiz Lahens, A. (2009). “Lactancia materna e inmunidad. Impacto Social”. Santiago de Cuba: Instituto Superior de Ciencias Médicas.
Lactancia materna y
VIH
• Una mujer infectada por VIH puede transmitir el virus al
bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia → hasta el
30%-60% de todas las infecciones en niños.
• 370,000 lactantes se infectan por VIH cada año en todo el
mundo. (91% en África).
• Mayor probabilidad de transmisión en madres con estados
más avanzados o recién infectadas.
• Administración de medicamentos antirretrovirales → Puede
reducir significativamente el riesgo de transmisión del VIH
por medio de la lactancia.
• Actualmente, se pueden amamantar a lactantes con riesgo
bajo de contraer la infección.

Organización Mundial de la Salud. (2020). “Alimentación del lactante en el contexto de VIH.” Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales.
Lactancia materna y
COVID-19

Gobierno de México. (2020) “Lactancia y Sana Distancia”. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva: Secretaría de Salud.
Beneficios de la lactancia materna en la madre

• Acelera la involución uterina


• Reduce la incidencia de depresión posparto
• Disminuye el riesgo de padecer osteoporosis después de la menopausia
• Favorece la recuperación del peso corporal previo a la gestación
• Previene durante los primeros 6 meses un nuevo embarazo
• Reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas
• Promueve y favorece el vínculo materno-infantil a través del contacto físico
• Protege la economía familiar
Manejo práctico de la lactancia materna

Técnicas:
• Posición de cuna
• Posición cruzada
• Posición de balón
de fútbol o sandía
• Posición recostada

Hernández Aguilar, M.T. (2004). “Manejo de la lactancia materna desde el embarazo hasta los 2 años de vida”. Valencia: Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia.
Problemas en los pechos de la madre

Pezones planos o invertidos: Se detecta en el control


prenatal.
➔ Solución: Masajes suaves a los pezones, utilizar
tensores de pezones, extracción manual de la
leche materna, uso de bomba de extracción. Ojo:
Después del nacimiento.
Error en la técnica (dolor): Si no hay presencia de
otras alteraciones en la exploración física.
➔ Solución: Evaluar la técnica y corregirla.
Grietas en los pezones: Generan dolor.
➔ Solución: Indicar a la madre que no interrumpa la
lactancia, aplicar leche materna sobre el pezón y
dejarla secar, lanolina hipoalergénica o vitamina E,
parches de hidrogel sobre el pezón, evitar el
lavado después de cada toma.
Si las grietas persisten: Sospechar de una infección.
Problemas en los pechos de la madre

Ingurgitación mamaria: Sin fiebre, glándula mamaria


eritematosa, hiperémica, dolorosa a la palpación e
indurada.
➔ Solución: Indicar a la madre no interrumpir la
lactancia, incrementar número de tomas, paño
caliente sobre la glándula antes de amamantar,
presión inversa suavizante para vaciar la leche
retenida, paño frío después de amamantar.
Obstrucción de los conductos (Galactocele): Sin
fiebre, masa bien delimitada, dolorosa a la palpación.
➔ Solución: No suspender, incrementar el número de
tomas, masajes suaves circulares descendentes,
paño caliente.

Tomico del Río, ,M. (2020). “Problemas en la lactancia materna”. Congreso Actualización Pediatría. Madrid: Lúa ediciones.
Mitos y realidades de la madre

• Mito: Es normal que el pezón


o la glándula mamaria duelan
• Mito: Si la madre está al amamantar. • Mito: Las mujeres con
asustada o enojada, no debe • Realidad: La lactancia debe glándulas mamarias
amamantar. de ser un proceso indoloro. pequeñas no pueden
• Realidad: Miedo y estrés Se debe de consultar a un amamantar.
pueden retrasar el flujo, pero profesional. • Realidad: El tamaño no
si puede amamantar. influye.
• Mito: La madre debe de tener • Mito: Si la madre está
• Mito: Algunas mujeres
una dieta estricta y enferma o tomando
restringida durante la medicamentos, no puede producen leche que no es
lactancia. amamantar. buena o producen muy poca.
• Realidad: La madre puede • Realidad: La madre debe • Realidad: Todas las mujeres
comer cualquier tipo de consultar a un profesional de producen leche de buena
alimentos mientras la dieta salud. Muchos calidad y cantidad.
sea balanceada. medicamentos no están
contraindicados durante la
lactancia.
Mitos y realidades de la leche

• Mito: Se debe desechar el calostro porque es • Mito: La leche materna no contiene


antihigiénico y sucio. suficientes vitaminas y minerales.
• Realidad: El calostro contiene nutrientes y • Realidad: La leche materna cuenta con la
anticuerpos que fortalecen al sistema cantidad suficiente de nutrientes.
inmunológico del niño, no se debe desechar. • Mito: Hay que dejar pasar bastante tiempo
• Mito: El calostro es amarillo porque se ha entre tomas para que se produzca la leche
echado a perder. materna.
• Realidad: El color amarillo se debe a que es • Realidad: La leche materna se produce
rico en betacarotenos. conforme se va consumiendo, no depende del
• Mito: El niño no debe de succionar del pezón tiempo.
hasta que la leche sea blanquecina. • Mito: Las fórmulas infantiles son equivalentes
• Realidad: Sin importar el color de la leche, el a la leche materna.
niño debe de empezar a succionar dentro de • Realidad: Ningún alimento es equivalente a la
los primeros 30 min de vida. leche materna ni ofrece los mismos
beneficios.
Y recuerda…

Es tu deber como profesional de la salud proporcionar y


divulgar argumentos sólidos que disipen cualquier tipo de
dudas en la madre y le confieran seguridad.
Banco de leche materno

Objetivos:
1. Promover, proteger y apoyar la lactancia materna.
Servicio especializado, responsable de promover, 2. Asegurar que los niños que tienen que separarse de
proteger y apoyar la lactancia materna, realizar su madre reciban leche materna segura.
3. Recolectar y distribuir la leche materna.
actividades de recolección, procesamiento,
4. Contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad
almacenamiento, control de calidad, distribución infantil.
para el beneficio de los recién nacidos y apoyo a 5. Contribuir a la cultura de la donación de leche
hospitales que no cuenten con éste servicio. materna.
6. Otorgar las tomas de leche materna en servicios de
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN),
Unidad de Terapia Intermedia Neonatal (UTIN),
Desarrollo y Crecimiento.

Gobierno del Estado de México. (2018). “Banco de leche”. México: Secretaría de Salud.
Referencias

1. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de


la Salud. (2020). “Lactancia Materna: Beneficios”. USA:
Washington D.C.
2. UNICEF. (2020). “Mitos y realidades de la lactancia materna”.
Ecuador: Únete a la niñez.
3. Tomico del Río, ,M. (2020). “Problemas en la lactancia materna”.
Congreso Actualización Pediatría. Madrid: Lúa ediciones.
4. Organización Mundial de la Salud. (2020). “Alimentación del
lactante en el contexto de VIH.” Biblioteca electrónica de
documentación científica sobre medidas nutricionales.
¡GRACIAS!

También podría gustarte