Está en la página 1de 129

FUNDAMENTOS

DE ENFERMERIA
z
ANTOLOGIA- 1,2 Y 3 PACIAL

CARLOS CALOLLERO DE ANDA ARRIAGA


CARLOS EDUARDO CASTRO ZÁRATE
TEMARIO 1 PARCIAL
z
 CONCEPTOS
 AGENTES PATOGENOS
 INMUNIDAD
 ASEPCIA
 ANTISEPCIA
 ESTERILIZACION Y ANTISEPTICOS
 AREAS QUIRURGICAS
 PERSONAL VESTUARIO
 TIPOS DE LAVADO DE MANOS
 5 MOMENTOS DE LAVADO DE MANOS
 LAVADO DE MANOS
 SANITIZACION
 AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS
 EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL
 METAS INTERNACIONALES
INFECCION NOSOCOMIAL
z

 son infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital y


que no estaban presentes ni en el período de incubación ni en
el momento del ingreso del pacientes.
 Las infecciones que ocurren más de 48h después del ingreso
suelen considerarse nosocomiales.
SALUD
z

 «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y


social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades».
ENFERMEDAD
z

 La enfermedad es considerada como cualquier estado donde


haya un deterioro de la salud del organismo humano.
 Todas las enfermedades implican un debilitamiento del sistema
natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el
medio interno.
ENFERMEDAD CLASIFICACION
z

• Agudas: generalmente las que duran menos de tres meses.


• Subagudas: generalmente las que duran entre tres y seis meses
• Cronicas: generalmente las que duran más de seis meses
• DISTRIBUCION-
• Esporadica: afecta a muy pocas personas y aparecen de forma ocasional
• Endemica: afecta frecuentemente a una región concreta de forma habitual y
mantenida en el tiempo
• Epidemia: es un incremento significativamente elevado en el número de
casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados,
dentro de un área geográfica delimitada.
• Pandemia: es una epidemia que afecta a zonas geográficas extensas (hasta
llegar a la distribución mundial) generalmente durante un tiempo concreto.
GENTES PATOGENSO-VIRUS
z

 ¿Qué son los virus?


 Los virus son más pequeños que las bacterias. No son células completas:
sólo son material genético empaquetado dentro de una cubierta proteica. 
 Necesitan otras estructuras celulares para reproducirse, lo que significa
que no pueden sobrevivir por sí solos salvo que vivan dentro de otros
organismos vivos como humanos, plantas o animales. 
 Algunos virus pueden matar bacterias o combatir virus más mortales.
 Son los llamados bacteriófagos o fagos (del griego
“devorar”): infectan y destruyen bacterias específicas que
se encuentran en la membrana mucosa que reviste los
aparatos digestivos, respiratorios y reproductivos.
AGENTES PATOGENOS-BACTERIAS
z

 ¿Qué son las bacterias?


 Las bacterias son organismos unicelulares que obtienen sus nutrientes del
ambiente en el que viven.
 Pueden causar problemas, como las caries, las infecciones del tracto urinario, de
oído o la faringitis estreptocócica, por mencionar algunos ejemplos.
 Pero las bacterias no siempre producen enfermedades: algunas de ellas poseen
una acción beneficiosa y, por ejemplo, contribuyen al buen funcionamiento del
sistema digestivo, ayudando a procesar y obtener los nutrientes de los alimentos e
impidiendo que entren bacterias nocivas en su interior.
 Inclusive, algunos tipos de bacterias son utilizados para
fabricar medicamentos o vacunas que salvan vidas. 
AGENTES PATOGENOS-PARASITOS
z

 Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo


huésped o en su interior y se alimenta a expensas del huésped.
 Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar
enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y
ectoparásitos.
AGENTES PATOGENOS - HONGOS
 Los hongoszpatógenos son hongos que causan enfermedades en humanos u otros
organismos.
 Se sabe que aproximadamente 300 hongos son patógenos para los seres humanos. ​

 El estudio de hongos patógenos para los seres humanos se denomina "micología médica ".

 ENFERMEDADES

• Aspergilosis.

• Fiebre del valle.

• Histoplasmosis.

• Infecciones por cándida.

• Infecciones por Pneumocystis.

• Infecciones por tiña.

• Moho.

• Pie de atleta.
INMUNIDAD
z

 Estado de resistencia natural o adquirida que poseen algunos


organismos frente a una determinada enfermedad o al ataque
de un agente infeccioso o tóxico.
 "parece que el gen de ese tipo de anemia concede a los
individuos portadores inmunidad contra la malaria"
ASEPCIA
z

 Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar


enfermedad.
 Este concepto incluye la preparación del equipo, la
instrumentación y el campo de operaciones mediante los
mecanismos de esterilización y desinfección.
ANTISEPCIA
z

 Antisepsia es el conjunto de procedimientos o actividades


destinados a inhibir o destruir los microorganismos
potencialmente patógenos.
 Para la implementación de la antisepsia se usan los biocidas,
tanto en piel y tejido humanos (antisépticos) como en objetos,
superficies o ambiente (desinfectantes).
PRINCIPIOS DE ASEPCIA
z

 Los términos asepsia y antisepsia son tan parecidos que, en


alguna ocasión, pueden llegar a generar confusión. 
 Ambos procedimientos son aplicados en entornos
en los que la presencia de microorganismos debe
reducirse al máximo, con el objetivo de evitar poner
en riesgo la salud de las personas.
ESTERILIZACION Y ANTISEPTICOS
z
 La esterilización - es un proceso que elimina de las superficies
todos los microorganismos vivos, incluidas las esporas.
 Debe realizarse justo después de las actividades de limpieza y
desinfección para garantizar que se hayan eliminado la materia
orgánica y la mayor parte de los microorganismos patógenos.
 ANTISÉPTICO: Solución química que se utiliza sobre las superficies
corporales, como la piel o las mucosas, con la finalidad de reducir la
flora normal o los microorganismos patógenos.
 Son menos tóxicos que los desin- fectantes utilizados en el medio
ambiente y en el material contaminado.
TIPOS DE ANTISEPTICOS
z

 CASA-

 HOSPITAL-
AREAS QUIRURGICAS
z
 ZONA NEGRA
La primera zona de restricción se llama zona negra y es una verdadera
zona amortiguadora de protección.
 Es el área de acceso en ella se revisan las condiciones de preparación
y presentación de los pacientes se hace todo el trabajo administrativo
relacionado y el personal se baña para cambiar su vestido por ropa
especial de uso en los quirófanos.
 Esta zona incluye las oficinas de doble frente uno de ellos ve a zona
negra y el otro con una ventanilla a la zona gris que le sigue tiene la
recepción de los paciente baños sanitarios y vestidores.
AREAS QUIRURGICAS
z

 ZONA GRIS
 La segunda zona es llamada también zona limpia o zona gris sus anexos son: central de equipos y
esterilización central de anestesia laboratorio rayos x de equipos portátiles banco de sangre y
lavabos para cirugía.
 En esta zona se encuentra la sala de recuperación anestésica en donde los enfermos permanecen
hasta que sus constantes fisiológicas se estabilizan.
 Todo el personal que ingresa a la zona gris debe vestir pijama quirúrgica esta consiste en ropa ligera
de algodón hecha de dos piezas una camisa con cuello y sin mangas cuya porción inferior se usa
debajo del cinturón del pantalón la otra es un pantalón de pijama con abertura lateral y muy amplio.
 La cabeza se cubre con un gorro de tela y oculta todo el pelo si el sujeto
tiene el pelo largo debe usar fanrras y gorras de diversos diseños que son
 incómodos se debe cubrir con el gorro la frente para absorber el sudor e
impedir el goteo.
 La nariz y la boca se cubren con cubreboca que se anuda con una cinta detrás del cuello y
otra en el vértice del cráneo de tal modo que quede sujeto.
AREAS QUIRURGICAS
 ZONA BLANCA
z
 El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que se encuentra la sala
de operaciones propiamente dicha se le dice a la sala de operaciones también quirófano
que es una palabra derivada del griego quirocheir
 Al realizar su trabajo el grupo se divide en dos secciones por esta razón vestirá a demás de
la pijama una bata de tela gruesa y guantes estériles esta fracción del grupo se llama estéril
y esta formada por-
 LA ENFERMERA QUIRURGICA EL AYUDANTE Y EL CIRUJANO al grupo que no tiene
motivos para estar en contacto directo con los materiales estériles se le denomina grupo no
estéril lo forman el personal encargado de-
 LA ANESTECIA Y EL QUE HACE LAS LABORES COLATERALES COMO LOS ON
 LA ENFERMERA CIRCULANTE LOS TRANSFUSORES HEMODINAMISTAS Y
CONSULTORES EN GENERAL.
AREAS QUIRURGICAS

z
VESTUARIO QUIRURGICO
z
 QUE ES?

 La ropa quirúrgica es la vestimenta usada especialmente en el área de


quirófanos y durante la cirugía como parte esencial de las técnicas asépticas
 Esta proteger al personal frente la exposición a enfermedades contagiosas y
materiales peligrosos.
 OBJETIVO?

 Proporcionar barreras eficaces que eviten


la diseminación de microorganismos hacia el paciente y a su vez al
personal.
 *Permitir al equipo quirúrgico la formación de un área estéril que
evite la contaminación de la herida quirúrgica.
VESTUARIO NO ESTERIL
z

 La pijama quirúrgica, filipinas médicas o pitufo médico es una prenda que


debe ser utilizada por todo el personal de salud.
 Su uso es de carácter obligatorio y es imprescindible en especial en el
área de quirófanos y cuando se adelanta una cirugía. 
 La pijama quirúrgica es parte de los uniformes quirúrgicos que se
encargan de proteger y brindar seguridad para evitar la propagación de
microorganismos.
 El traje quirúrgico se utiliza para proteger al
personal médico de exposición a enfermedades
de tipo contagiosas y materiales que puedan
ser peligrosos para su integridad
LAVADOS DE MANOS
z
LAVADOS DE MANOS - SOCIAL
z

 LAVADO SOCIAL DE MANOS: Es el recomendado entre la


atención de un paciente y otro si NO se realizan procedimientos
invasivos
 Mojarse las manos con agua corriente limpia (tibia o fría), cerrar
el grifo y enjabonarse las manos. Frotarse las manos con el
jabón hasta que haga espuma. Frotarse la espuma por la parte
de atrás de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas.
Restregarse las manosdurante al menos 20 segundos.
LAVADOS DE MANOS - CLINICO
z

 Medida de higiene consistente en la eliminación mediante


arrastre de la flora presente de manera transitoria en la piel de
las manos.
 Se considera una de las medidas más eficaces en la
prevención y control de la transmisión de enfermedades
infecciosas dentro del ámbito hospitalario.
LAVADOS DE MANOS - QUIRURGICO
z
 El lavado de manos quirúrgico se define como un frote enérgico
de las manos y parte de los brazos con soluciones jabonosas
compuestas a partir de povidona yodada o clorhexidina.
 Estas composiciones son especialmente eficaces en la
eliminación, no solo de la suciedad, sino también de las
bacterias de las manos.
LAVADOS DE MANOS
z
5 momentos de lavado de manos
z

1. Antes de tocar al paciente


A fin de impedir que los microorganismos relacionados con la atención sanitaria entren
en el cuerpo del paciente, la higiene de manos debe realizarse antes de tocar al
paciente o entrar en la zona donde están. La zona del paciente incluye al paciente y su
entorno inmediato, como las superficies que toca (por ejemplo, las barras de la cama, el
equipo de perfusión) y las superficies que suelen tocar los empleados (tales como
monitores, pomos y botones)

2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica


La higiene de manos es fundamental antes de realizar este tipo de procedimiento si
queremos prevenir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. La higiene de
manos debe llevarse a cabo entre la última exposición a una superficie e inmediatamente
antes de acceder a un sitio crítico que suponga un riesgo de infección para el paciente o
un sitio crítico con riesgo de infección combinado.
5 momentos de lavado de manos
z
 3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
Después de realizar una tarea que conlleve un riesgo de contacto de las manos
con fluidos corporales, la higiene de manos debe realizarse de inmediato y antes de que las manos toquen
una nueva superficie, incluso si no se abandona la zona del paciente. Esta acción reduce el riesgo de que
bacterias dañinas entren o se propaguen por el cuerpo, así como el riesgo de transmitir microorganismos de
una parte infectada a una limpia en el mismo paciente.

 4. Después de tocar al paciente


La higiene de manos es importante después de tocar al paciente y antes
de tocar un objeto fuera de su zona para minimizar el riesgo de propagación en el entorno sanitario. Este acto
también sirve para protegerte al reducir considerablemente la contaminación de tus manos con la flora del
paciente.

 5. Después del contacto con el entorno del paciente


El último momento de la higiene de manos se produce cuando se toca una superficie en la
zona del paciente y, posteriormente, se toca una superficie fuera de esta, pero sin tocar
al paciente. La higiene de manos es necesaria en este caso dado que la exposición a los
objetos del paciente, incluso cuando no existe un contacto físico con el paciente, está
asociada a la contaminación que se transmite mediante las manos.
5 momentos de lavado de manos
z
LAVADO DE MANOS
z

 Utilzar Agua y jabón

 Antes, durante y después de preparar alimentos.

 Antes de comer.

 Antes y después de atender a alguien que esté enfermo con diarrea o vómitos.

 Antes y después de tratar cortaduras o heridas.

 Después de ir al baño.

 Después de cambiar pañales o de limpiar a un niño que haya ido al baño.

 Después de tocar a un animal, alimento para animales o excremento de animales.

 Después de manipular alimentos o golosinas para mascotas.

 Después de tocar la basura.

 Si tiene las manos visiblemente sucias o engrasadas.


SANITIZACION DE MANOS
z
 Desinfectante de manos a base de alcohol
 Antes y después de visitar a un amigo o ser querido en el hospital u hogar de
ancianos, a menos que esta persona esté enferma por Clostridioides difficile (en
tal caso, use agua y jabón para lavarse las manos).
 Si no tiene agua y jabón fácilmente disponibles, use un desinfectante de manos
que contenga al menos un 60 % de alcohol, y láveselas con agua y jabón en
cuanto pueda.
 NO use un desinfectante de manos si sus manos están visiblemente sucias o
engrasadas; por ejemplo, después de trabajar en el jardín, jugar al aire libre, o
pescar o ir de campamento. Si hay una estación de lavado de manos disponible,
láveselas con agua y jabón en lugar de usar desinfectante de manos.
 Después de sonarse la nariz, toser o estornudar, debería limpiarse las
manos de inmediato con agua y jabón o con un desinfectante de
manos a base de alcohol para evitar la propagación de microbios.
DESINFECCION DE MANOS
z
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS
z

 El aislamiento es el conjunto de procedimientos que separa a


personas infectadas de las susceptibles a infectarse, durante
el periodo de transmisibilidad, en lugares o momentos que permitan
dar corte a la cadena de transmisión
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS
z

 AISLAMIENTO POR CONTACTO


 Se utiliza cuando existe sospecha de una enfermedad transmisible
por contacto directo a través de secreciones y exudados, con el
paciente o con elementos de su ambiente y para aquellas patologías
tales como: rotavirus, hepatitis A, bacterias multi-residentes,
clostridium dificcile, varicela, herpes simple diseminado, impétigo-
pediculosis, estafilococus aureus.
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS
z

 AISLAMINETO POR GOTAS


 Esta transmisión ocurre cuando partículas de mayores a
cinco micras (“gotitas” visibles), generadas al hablar, toser o
estornudar, que quedan suspendidas en el aire hasta un metro
de distancia. Adicionalmente, en uno de los tipos de
aislamientos que se especializa en: rubéola, coqueluche o
tosferina, faringitis streptocoxica, meningitis por meningococo,
haemophilus y mycoplasma pneumoniae.
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS
z

 AISLAMIENTO RESPIRATORIO
 Se debe tener cuando la diseminación de partículasmenores de
cinco micras permanece suspendida en el aire por largos periodos
de tiempo, y para aquellas patologías tales como: sarampión,
rubéola, TBC pulmonar, varicela, SARS, influenza y herpes zoster
diseminado.
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS
z

 AISLAMIENTO ENTERICO
 Se debe tener cuando la diseminación de partículasmenores de
cinco micras permanece suspendida en el aire por largos periodos
de tiempo, y para aquellas patologías tales como: sarampión,
rubéola, TBC pulmonar, varicela, SARS, influenza y herpes zoster
diseminado.
EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL
z

 El equipo de protección personal es un equipo especial que usted


usa para crear una barrera entre usted y los microbios. Esta barrera
reduce la probabilidad de tocar, exponerse y propagar microbios. 
 El equipo de protección personal (EPP) ayuda a prevenir la
propagación de microbios en el hospital. Esto puede proteger a las
personas y a los trabajadores de la salud de infecciones.
 Todo el personal del hospital, los pacientes y los visitantes deben
utilizar el EPP cuando entrarán en contacto con sangre u otros
líquidos corporales así como cuando se exponen a enfermedades
transmitidas por el aire como el COVID-19.
EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL
z
 El uso de guantes protege las manos de microbios y ayuda a reducir su propagación. 

 Las máscaras cubren la nariz y la boca. 

• Algunas tienen una parte plástica transparente que cubre los ojos.

• Una máscara quirúrgica ayuda a detener la propagación de los microbios de la nariz y


la boca. También puede evitar que usted inhale algunos microbios.

La ropa incluye batas, delantales, cubiertas para la cabeza y para los
zapatos. 
• A menudo se utilizan durante la cirugía para protegerlos a usted y al paciente.

• También se utilizan durante la cirugía para protegerlo cuando trabaja


con líquidos corporales.
• Los visitantes usan batas si están visitando a una persona que se encuentre en 
aislamiento debido a una enfermedad que se puede propagar fácilmente. 
METAS INTERNACIONAL- 1SEGURIDAD DEL
z PACIENTE
 Meta 1 - Identificar correctamente a los pacientes.

• Utilizamos dos identificadores para identificar correctamente a los pacientes

• Nombres y Apellidos completos correctos.

• Número de identificación.

• Utilizamos siempre los dos identificadores antes de:

• Administrar medicamentos.

• Antes de realizar el estudio de rx

• Realizar procedimientos.

• No identificamos a los pacientes por su ubicación, número


de habitación o cubículo.
• Identificamos toda documentación del paciente relacionada con la
historia clínica.
METAS INTERNACIONAL- 2 COMUNICACIÓN
z EFECTIVA
 Meta 2 - comunicación efectiva.
• No se cumplen órdenes médicas verbales, sólo en casos de emergencia clínica,
en salas de cirugía y/o procedimientos.
• Se cumple el protocolo establecido de órdenes médicas verbales en: emergencias
clínicas del paciente, y/o procedimientos.
• El servicio asistencial que recibe el mensaje registra la información en la historia
clínica del paciente.
• El servicio de diagnóstico verifica que la información recibida
es correcta.
• Atención: la información recibida por el servicio asistencial es
inmediatamente presentada al médico tratante
del paciente.
• Se fortalece la comunicación efectiva en las entregas la
entrega de la solicitud de estudio correspondiente de rx.
METAS INTERNACIONAL- 3 SEGURIDAD AL
z MEDIO DE CONTRASTE
 Meta 3 –SEGURIDAD AL INTRODUCIR MEDIO DE CONTRASTE.
• VERIFICAR LA FECHA DEL MEDIO DE CONTRASTE
• VERIFICAR LA ADMINISTRACION DEL MEDIO DE CONTRASTE
• VERIFICAR EL HISTORIAL CLINICO DEL PACIENTE POR
ALGUNA ALERGIA QUE LE PUEDA CAUSAR EL MEDIO DE
CONTARSTE
• Los pacientes con alergias son identificados con sticker naranja.
• Los medicamentos que son preparados en diluciones para su
administración, deben estar correctamente rotulados según los datos
requeridos en el sticker.
METAS INTERNACIONAL – 4 SEGURIDAD EN LOS
z PROCEDIMIENTOS
 Meta 4 –SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIETOS
 Verificamos siempre previamente a la realización de procedimientos
diagnósticos y/o terapéuticos, el paciente correcto y la lateralidad
correcta.
• Identificamos la lateralidad correcta a intervenir con la palabra SI.
• En la realización de ctomografias y procedimientos de nuestros
pacientes, aplicamos listas de chequeo de seguridad
del paciente, en los tiempos del ingreso a la
sala – antes del procedimiento
– y antes de la salida de la sala.
METAS INTERNACIONAL – 5 REDUCCION DEL
z RIESGO DE INFECIONES
 Meta 5 - Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención en
salud.
•  Cumplimos con el Programa de Higiene de Manos y la realización de
dos campañas anuales para fortalecer esta práctica segura.
• Prevenimos las infecciones asociadas al uso de Dispositivos invasivos
con el cumplimiento de guías y protocolos establecidos para la prevención
de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud.
IAAS.
• Cumplimos con las medidas de bioseguridad en el
manejo clínico de nuestros pacientes como lo
establece el Programa de Salud Ocupacional  de la
METAS INTERNACIONAL – 6 REDUCCION DEL
z RIESGO DE CAIDAS
 Meta 6 -Reducir el riesgo de daños al paciente causado por caídas.
• Identificamos al paciente con riesgo de caída en su evaluación inicial y
realizamos reevaluación del paciente cuando así lo indique su estado
clínico.
• Colocamos un sticker lila que identifica al paciente con riesgo de caída.
• Aplicamos medidas preventivas para evitar caídas de
pacientes, principalmente la educación al paciente y tu familia.
• TENER CUIDADO AL POSICIONARLO PARA EL ESTUDIO
• PEDRI AYUDA AL CAMILLERO O AL FAMILIAR
PARA ACOMODARLO EN LA POSICION CORRECTA
METAS INTERNACIONAL – 7 REGISTRAR Y ANALIZIS DE
EVENTOS CENTINELA,CUASI FALLAS O ADVERSO
z

EVENTO CENTINELA-suceso imprevisto que causa la muerte, daño


permanente o daño temporal derivado de la atención sanitaria
QUE HACER?realizar un proceso de revisión y análisis que consiste en la
revisión inmediata del caso y la verificación de la aplicación de las medidas de
prevención establecidas.
METAS INTERNACIONAL – 7 REGISTRAR Y ANALIZIS DE
EVENTOS CENTINELA,CUASI FALLAS O ADVERSO
z

EVENTO ADVERESO - Efecto no deseado de un medicamento u otro tipo de


tratamiento, como una cirugía.
Los eventos adversos pueden ser de moderados a graves, e incluso poner en
peligro la vida del paciente. También se llama acontecimiento adverso, efecto
adverso, reacción adversa y suceso adverso.
METAS INTERNACIONAL – 7 REGISTRAR Y ANALIZIS DE
EVENTOS CENTINELA,CUASI FALLAS O ADVERSO
z

Cuasi falla - Falta o error que no ocurrió.


Evento que podría haber tenido consecuencias no deseadas, pero no las tuvo
porque no alcanzó al paciente, ya fuera por el azar o por una intervención
oportuna.
META INTERNACIONAL – 8 CULTUARA DE
z SEGURIDAD DEL PACIENTE

 META 8 –CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE


 La cultura de seguridad del paciente es el conjunto de
creencias, valores, costumbres, percepciones, normas,
competencias y prácticas presentes en el clima organizacional
de los profesionales de salud, lo cual se refleja en las acciones
proactivas o reactivas de seguridad clínica
METAS INTERNACIONALES
z
z
Segundo parcial
TEMARIO 2 PARCIAL
z
 Anatomía del aparato respiratorio
 Anatomía de nariz
 Anatomía de faringe
 Anatomía de laringe
 Anatomía de tráquea
 Anatomía de pulmones
 Aparato circulatorio
 Corazón
 Movimientos cardiacos
 Vasos sanguíneos
 Arterias
 Venas
 Diferencias entre venas y arterias
 Presión sanguínea
 Shock-
 Escala de Glasgow
 RCP
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
z

El sistema respiratorio es un
conjunto de estructuras anatómicas
que sirven para conducir el aire
desde el exterior hasta los pulmones
.
z
La nariz

La nariz tiene 3 funciones :

*Adecuación

*Filtración

*Olfacion
z
La Faringe

Al igual que la nariz, la


faringe también tiene 3
funciones, las cuales son :

*Adecuación del aire

*Defensa

*Aislamiento
z
La Laringe

La Laringe tiene 3 funciones:

*Aislamiento- De la vía aérea y la


digestiva.

*Fonación- Cuerdas vocales

*Defensivo- Tos
z
La tráquea y los bronquios

La tarea principal de la tráquea es


trasladar el aire durante la respiración, es
decir, hacia dentro y fuera de los
pulmones.

Por otro lado los bronquios son dos tubos


que se ramifican desde la tráquea y llevan
aire hacia los pulmones.
z
Los pulmones
Son un par de órganos esponjosos de color gris
rosáceo que se encuentran en el pecho. Al
inhalar, el aire ingresa a los pulmones y el
oxígeno de ese aire pasa a la sangre. Al mismo
tiempo, el dióxido de carbono, un gas de
desecho, sale de la sangre a los pulmones y es
exhalado.
z
Aparato circulatorio

El sistema circulatorio se encarga


de bombear, transportar y distribuir
la sangre por todo el cuerpo.
z El corazón consta de cuatro cavidades, dos
El Corazón en la parte superior y otras dos en la inferior:
Las dos cavidades superiores son la aurícula
derecha y la aurícula izquierda.
Las dos cavidades inferiores son el ventrículo
derecho y el ventrículo izquierdo
Las aurículas están separadas de los
ventrículos a través de las válvulas
aurículoventriculares las cuales son:

La válvula tricúspide que separa la


aurícula derecha del ventrículo derecho.
La válvula mitral separa la aurícula
izquierda del ventrículo izquierdo.
La válvula pulmonar que se encuentra
entre el ventrículo derecho y la arteria
pulmonar, que se encarga de trasportar
sangre hacia los pulmones.
La válvula aorta que se encuentras entre
el ventrículo izquierdo y la arteria aorta,
que se encarga de trasportar sangre al
resto del cuerpo.
z
Movimientos cardíacos
Frecuencia cardíaca, la
frecuencia cardíaca es
el número de latidos
que da el corazón por
minuto, estos pueden
variar por la edad, el
sexo y el estado físico.

En un estado de
reposo el corazón da
aproximadamente de
60 a 100 latidos por
minuto, por el
contrario al hacer
ejercicio el corazón da
aproximadamente de
150 a 200 latidos por
minuto.
z
Vasos sanguíneos
z
Las arterias
Las arterias tienen la función de
llevar la sangre desde el corazón
hacia el resto del cuerpo.
z
z
Las venas
A diferencia de las arterias, las
venas tiene las funciones de llevar
la sangre desde el resto del cuerpo
y hacia el corazón.
z
z
Capilares

Un capilar conecta una arteriola (arteria


pequeña) con una vénula (vena
pequeña) para formar una red de vasos
sanguíneos en casi todas las partes del
cuerpo, los cuales sirven para hacer el
intercambio de sustancias.
z
Diferencia entre venas y arterias
Arterias Venas
z
Presión sanguínea

La presión
sanguínea es la
tensión ejercida por
la sangre que pasa
a través de los
vasos sanguíneos, y
la cual constituye
uno de los
principales signos
vitales.
z
Shock

 El shock es el síndrome clínico que resulta de una inadecuada


perfusión tisular, la hipoperfusión que se produce por el
desequilibrio entre la liberación y los requerimientos de oxígeno
conduce a la disfunción celular. La lesión celular originada por
este estado induce la producción y liberación de mediadores de
la inflamación que comprometen adicionalmente la perfusión, a
través de cambios estructurales y funcionales en la
microvasculatura.
z
Shock hipovolémico

 Este tipo de shock es consecuencia de la laceración de arterias


o venas en heridas abiertas, de hemorragias secundarias u
fracturas u de orígen gastrointestinal de hemotórax o de
sangrados intraabdominales.
z
Shock cardiogénico

 Es la forma más grave del fallo cardíaco y habitualmente fallo


de la función miocardica es la causa.
 Ocurre en aproximadamente un 6.8% de los pacientes que
acuden al hospital con un infarto agudo de miocardio y la
mortalidad suele ser superior al 80% .
z
Shock distributivo

 Las manifestaciones clínicas del shock séptico son


consecuencia de la respuesta inflamatoria del huésped a los
microorganismos, virus y sus toxinas.
z
Escala de Glasgow
z
Primeros auxilios

Los próximos auxilios es un


conjunto de actuaciones que
permiten la atención inmediata de
un accidentado, hasta que llegue
la asistencia profesional.
z
¿Qué se tiene que valorar?

Los signos vitales.


Conciencia: Respuesta a estímulos.
Respiración: Si hay movimientos torácicos.
Pulso: Si hay pulso carotídeo.
z
Puntos para valorar el pulso

Recomendaciones:

• Tomar el pulso con el dedo


índice, medio y anular.

• No usar el dedo pulgar.

• No ejercer mucha presión.


z
RCP avanzado
z
z
RCP
 ¿ Que es?
 Es una técnica para salvar vidas que se usa en situaciones de
emergencia cuando una persona deja de respirar o su corazón
deja de latir. El RCP combina compresiones pectorales y
respiraciones de rescate.
 La finalidad del RCP es que el flujo de sangre de la persona no
se detenga aún cuando no está respirando. Si se logra esto, se
pueden minimizar daños irreversibles en el cerebro y hasta
evitar la muerte.
z
RCP

 RCP : Significa reanimación cardio pulmonar.


 Para poder realizar el RCP se necesitan 6 personas:
 *Radiólogo
 *Compresiones
 *Insuflaciones
 *Medicamentos
 *Monitorización y Desfibrilacion
 *Anotaciones
z
Radiólogo

 Pasos y funciones.
 1- Poner a salvó a la víctima.
 2- Valorar la situación (Escala de Glasgow, pulso y respiración)
 * Escala de Glasgow: La usamos para medir : Conciencia, respuesta ocular y
respuesta ocular.
 * Pulso: Para tomar el pulso podemos utilizar el pulso radial, carótido u apical,
el pulso lo tomaremos con 3 dedos.
 * Respiración: Necesitamos oír, ver y sentir que la víctima respire.
 Todos los aspectos anteriores los evaluará el radiólogo, si la víctima no
responde a ninguno debe activar el Código Azul.
z
Pulsos.
Pulso carótido : En el
Pulso apical : En el Pulso radial : En la cuello.
corazón parte distal del hueso
radial
z Compresiones.

Para dar las compresiones, el


encargado debe trazar dos líneas
imaginaria , una desde el mentón
hasta el ombligo, y la otra de tetilla
a tetilla.
Es el encargado de las
compresiones, debe dar 30
compresiones, al llegar a las 28
debe gritar 29 y 30.
Este procesó se realizará por 5
ciclos , al término de esos 5
ciclos hará un cambio de
funciones con la persona
encargada de las instalaciones.
z
Insuflaciones

Esta persona será la


encargada de dar 2
insuflaciones después de
las 30 compresiones, para
esto se deberá utilizar un
ambu.

Ambu
z
Medicamentos

El encargado de suministrar medicamentos


debe hacer el cambio de solución, y gritar
cuando ya lo haya hecho, también será el
encargado de suministrar los medicamentos.
Que medicamentos administrará:
*Hidrocortisona de 500/mg
*También debe suministrar 3 Adrenalinas de
1/mg , entre cada adrenalina debe haber un
tiempo de espera de 3 minutos.
El encargó de anotaciones le indicara en que
momento pasar las otra 2 Adrenalinas.
Tanto la hidrocortisona como las adrenalinas
deben ir con técnica 20/20 , esto es decir
que después de los medicamentos debe
inyectar 20 mL de solución salina y elevar 20
segundos el miembro.
z
Monitorización y desfibrilación
El será el encargado de monitorizar los
signos vitales del paciente.
Para poder realizar esto deberá
colocarle 5 electrodos al paciente.
En caso de desfibrilar, debe segurarse
de que nadie este en contacto con el
paciente, para eso va a decir en voz alta
( Fuera yo, fuera tu fuera todos) si
alguien queda en contacto con el
paciente no se desfibrila.
Para desfibrilar el desfibrilador se debe
cargar a maxima potencia .
Después de desfibrilar debe volver a
checar los signos del paciente y decir si
el paciente se encuentra estable o
presenta alguna arritmia cardíaca.
z
Arritmias cardíacas

Nodo Sinusal Taquicardia Ventricular

Fibrilación Ventricular Asistolia


Donde
z colocar las paletas del equipo de desfibrilación.
z
Cuando hay que desfibrilar?

 NODO SINUSAL: No se desfibrila , por que el paciente ya está


estable.
 TAQUICARDIA VENTRICULAR: Si se desfibrila.
 FIBRILACIÓN VENTRICULAR: Si se desfibrila.
 ASISTOLIA: No se desfibrila, pero se continúa con el RCP.
z
Anotaciones

El seré el encargado de anotar todo


lo que pase durante el RCP, cuando
inició el Código Azul, cuando dura
cada ciclo y cuando terminan los 5
ciclos, cuando se pasa algún
medicamento, las arritmias cardíacas
que presente el paciente.
z
Tercer parcial
TEMARIO 3 PARCIAL
z

 Sonda vesical
 Venoclisis
 Colon por enema
z
Sonda vesical Indicaciones

 Retención urinaria aguda o crónica.


 Hiperplasia prostática .
 Drenaje de una vejiga hipotónica.
 Pacientes en estado preoperatorio .
 Para medir volúmenes urinarios.
 Irrigar la vejiga .
 Estudios en el tracto genitourinario.
 Para el manejo de la incontinencia urinaria.
z
Contraindicaciones

 Absolutas:
 La presencia de anormalidades anatómicas de la uretra que
dificulten el paso del catéter.
 En caso de paciente traumatizado en el que se sospeche lesión
uretral.
 Relativas:
 Infección en el tracto urinario.
 Pacientes con diabetes mellitus.
 Pacientes inmunocomprometidos.
z
Tipos de sondas

 Foley : Es un tubo flexible que permanece en la vejiga por


medio de un balón inflado con agua estéril ubicado en su
extremo, lo que impide que se deslice hacia afuera.
 Hay muchas variantes en su diseño: con 3 canales, para instilar
fluidos, para irrigar la vejiga etc.
z
Tipos de sonda

 Nelaton :Es un catéter flexible, a diferencia de la sonda Foley,


no tiene balón en su extremo y, por lo tanto, no puede
permanecer insertado en la vejiga.
z
Material e instrumental

 Jabón y antiséptico
 Lubricante hidrosoluble
 Tela adhesiva
 Tijeras
 Riñon
 Gasas
 2 pares de guantes
 Una jeringa de 5 cc
 Una bolsa de drenaje
 Solución de irrigación o fisiológica
 Sonda Foley de tamaño adecuado a cada caso
z
Técnica en el hombre

 Antisepsia :
 Vierta agua tibia sobre la región.
 Con gasas enjabonadas lave el pubis, pliegues inguinales, pene
y escroto, posteriormente con agua limpie la zona.
 Retraiga el prepucio para la limpieza del glande.
 Limpie la zona con abundante agua con el prepucio retraído y
seque el glande.
z
Colocación de la sonda

 Coloque el riñon lateral a las piernas de paciente.


 Retire un par de guantes
 Tome la sonda vesical
 Con la mano dominante sujete el pene
 Lubrique la sonda con gel hidrosoluble
 Tome la sonda con gel hidrosoluble
 Al obtener la orina siga introduciendo la sonda aprox. 5 cm
 Infle el globo con solución inyectable
z
Técnica en mujer

 Antisepcia:
 Vierta agua tibia sobre la región
 Enjabone las gasas y limpie la región púbica, por la parte
externa de los labios mayores y los pliegues inguinales.
 Limpie la zona con una gasa con agua y seque.
z
Colocación de la sonda

 Coloque el riñon lateral a las piernas del paciente, para drenar la


orina que se obtenga al momento de introducir la sonda.
 Retire un par de guantes.
 Tome la sonda vesical.
 Librique la sonda con gel hidrosoluble.
 Con la mano dominante separe los labios mayores e identifique el
meato urinario.
 Infle el globo con solución salina.
 Fije la sonda en la cara interna del muslo empleando tela adhesiva.
z
Complicaciones

 Infección de las vías urinarias.


 Obstrucción producida por el catéter.
 Lesión de alguna porción uretral.
 Sangrado.
 Formación de falsas vías.
 Parafimosis.
 Absceso periuretral.
z
Signos y síntomas de las Alergias
z
Retirada de la sonda

 Material:
 Guantes de un solo uso.
 Jeringa estéril con la capacidad del volumen del globo de la
sonda.
 Campo quirúrgico.
 Bolsa para los residuos.
z
Técnica

 Colocar el campo quirúrgico al paciente.


 Vaciar el contenido de la bolsa de diéresis.
 Retirar la fijación.
 Conectar la jeringa para desinflar el globo y extraer el líquido
lentamente.
 Desechar la sonda y la bolsa colectora en la bolsa de residuos.
 Indicar al paciente lavado de genitales.
z
Venoclisis
z
Catéteres
z
Materiales

 Solución salina
 Catéter
 Normogotero
 Torundas
 Guantes
 Tela adhesiva
z
• Indicaciones y contraindicaciones

 Indicaciones:
 Administración de fármacos.
 Administración de fluidos.
 Contraindicaciones:
 Ninguna .
z
Venas y arterias del brazo
z
Técnica

 Seleccione el sitio de punción.


 Desinfección de la zona.
 Preparar y colocar el campo.
 Colocar el compresor.
 Utilizar guantes.
 Estabilización de la vena.
 Punción y canalización.
 Comprobación de la canalización.
 Fijación del catéter.
 Anotar la fecha de colocación.
z
Precauciones

 Canalice siempre una vía de las extremidades superiores.


 Evite la punción de los miembros superiores.
 Controle la permeabilidad de la vía que se justificara con el
reflujo de sangre.
 Si las venas son pequeñas o poco aparentes puede mejorarse
la dilatación, dando masaje de retorno venoso .
z
Complicaciones

 Hematoma: Rotura venosa por técnica inadecuada o punciones repetidas.


 Flebitis: Infusión de sustancias hipertónicas o irritantes.
 Embolismo del catéter : Se produce por la sección del extremo distal del
angiocateter tras retirar y volver a introducir el filador metálico, o por la
sección del intracateter tras retirar el catéter a través de la aguja en
posición intravenosa.
 Punción arterial: Tanto la propia punción, como la infusión de ciertos
agentes pueden provocar arterioespasmos.
 Infección: Mala técnica aséptica o canalización de una vena durante
demasiado tiempo.
z
Colón por Enema

 Que es?
 Es un examen radiográfico que puede detectar cambios o
anormalidades en el intestino grueso. Un enema es la inyección
de un líquido en el recto a través de un tubo pequeño. En este
caso, el líquido contiene una sustancia metálica ( Bario) que
recubre el revestimiento del colon.
z
Por que se realiza?

 Dolor abdominal.
 Sangrado rectal.
 Cambios en los hábitos intestinales.
 Adelgazamiento sin causa aparente.
 Diarrea crónica.
 Estreñimiento persistente.
z
Que nos permite detectar?

 Tumores anormal es.


 Enfermedad intestinal.
 Cáncer de estómago.
 Colitis ulcerosa.
 Enfermedad de Crohn.

z
Riesgos

 Inflación de los tejidos que rodean el Colón.


 Obstrucción del tracto gastrointestinal.
 Desgarro de la pared del Colón.
 Reacción alérgica al bario.
z
Preparación

Vaciar el Colón.
Seguir una dieta blanda.
Ayuna después de media noche.
Toma un laxante la noche anterior al examen.
Usa un kit de enema.
z
Que es una dieta blanda?

 Es un tipo de dieta recomendada para mitigar problemas


relacionados con el aparato digestivo- boca – garganta-
estómago- intestinos – tantos de tipo gástrico como disfagia,
cirugía en la mandíbula, la boca o el tubo digestivo.
z
Técnica

 El estudio se inicia con una radiografía simple se abdomen.


 Si el intestino esta limpio, sera entonces cuando se inicia con el estudio
contrastado
 Mediante escopia se irá mirando como va entrando el enema por el intestino e
Irán realizandole radiografías.
 Durante la administración del enema puede tener sensación de ganas de
defecar, y aunque la sonda porta un mecanismo de retención es muy
importante su colaboración para retener el contraste.
 Una vez finalizadas las proyecciones radiológicas necesarias se procede a
vaciar el enema.
 La última radiografía se realiza tras haber eliminado todo el contraste posible.
z
Riesgos

 Reacción alérgica al contraste.


 Perforación intestinal e infección del peritoneo
 Este estudio esta contraindicado para personas que padecen
de incontinencia del esfínter, anal, exacerbaciones agudas de la
enfermedad del Colón.
z
Material

 Irrigador de 2 litros con tubo de goma.


 Sonda rectal número 22 al 28.
 Jalea lubricante.
 Riñón.
 Sabana auxiliar.
 Guantes.
 2 cómodos.
 Toallas desechables.
 Tripie.
 Papel higiénico.
z
Procedimiento

 Lavarse las manos.


 Revisar la orden médica.
 Preparar la solución indicada para el enema y el equipo.
 Llevarlo a la unidad del paciente.
 Identificar al paciente.
 Dar preparación física.
 Aislar al paciente.
 Retirar ropa de cama hacia la piecera y cubrir al paciente.
 Proteger ropa de cama.
 Colocar al paciente en posición de Sims izquierda.
 Purgar el equipo del irrigador y pintarlo.
z

 Colocar jalea lubricante.


 Colocarse guantes.
 Lubricar la sonda.
 Descubrir al paciente.
 Separar los glúteos.
 Levantar los glúteos e introducir la sonda lentamente.
 Si hay intolerancia por parte del paciente suspender la irrigación.
 Al terminar de pasar la solución retirar la sonda.
 Colocar el cómodo.
 Quitarse los guantes.
z

 Dejar al paciente solo.


 Retirar el cómodo sucio, cubrirlo con toallas desechables y
colocar otro limpio.
 Retirar el cómodo .
 Dejar cómodo al paciente.
 Hacer anotaciones.
z
Signos y Síntomas de las Alergias


z
Anatomía del Colón

También podría gustarte