Está en la página 1de 36

LAS VANGUARDIAS

ARTÍSTICAS Y LITERARIAS
Hacia una conceptualización:

El término
Vanguardismo viene del francés, “Avant-
garde”. Significa “delante de la guardia”.
Se trata de un conjunto de movimientos “ismos”
con algunos rasgos comunes.
Cada movimiento que integra el Vanguardismo
viene a representar una especie de “avanzada”
(vanguardia) en la lucha que sostiene el hombre
por la conquista de la expresividad en el arte.
Tiempo y Clasificación de las
Vanguardias:
El Vanguardismo cubre un lapso
comprendido entre la primera guerra
mundial (1914) y el inicio de segunda
guerra mundial (1939).
Las Vanguardias se clasifican en:
 Vanguardias Heroicas:
Expresionismo
Futurismo
Surrealismo
Clasificación de las
Vanguardias:
 Vanguardias de avance “ismos”:
Cubismo, Dadaísmo, Formalismo, Imaginismo, Ultraísmo,
Personalismo, Existencialismo, Estructuralismo,
Fonologismo, Posicionismo, Situacionismo, Letrismo,
Creacionismo…
Factores que determinaron el
surgimiento de las Vanguardias:
Las dos guerras mundiales:
Sangre, ruinas, desolación…absurdo
Los hechos marcan al hombre y por
consiguiente, al artista se asumirá
como: Un hombre sin fe en la vida, la
personalidad destrozada, incrédulo,
desilusionado, cargado de problemas,
intranquilo y con una imperiosa
necesidad de redescubrirse.
Obviamente, todas estas
características repercutirán en el
Arte.
Factores que determinaron el
surgimiento de las Vanguardias:
El Tecnicismo Sorprendente:
El siglo XX se caracterizó por ser el
siglo de la Técnica. El hombre en el
campo investigativo ha descubierto
asombrosos misterios en el campo de
la medicina, la biología, la astrología,
etc. Hay también un elevado
Tecnicismo en la elaboración de
máquinas que llevará al hombre al
dominio de las estructuras terrestres y
extra-terrestres.
Factores que determinaron el
surgimiento de las Vanguardias:
El Tecnicismo Sorprendente:
Cegado por su capacidad creadora, el hombre se ha
enfermado, de lo que podríamos calificar cómo: “La
eficacia inmediata” y “la Modernolatría”.
La repercusión en el ámbito artístico no se hace esperar. Se
nos presentará un arte:
 Autónomo
 Revolucionario
 Sorprendente
 De temática desconocida
Factores que determinaron el
surgimiento de las Vanguardias:
El Imperio de la Psicología:
Entre todas las ciencias, una de las
que ocupa un lugar privilegiado es la
Psicología.
En este campo se han hecho
interesantes estudios sobre el
funcionamiento del Preconsciente y el
Inconsciente del hombre además de
muchos mecanismos profundos del
“YO”.
LAS ARTES
VANGUARDISTAS

ACERCAMIENTO AL:
CUBISMO, FUTURISMO, SURREALISMO, DADAÍSMO,
EXISTENCIALISMO
EL CUBISMO
EL CUBISMO

El Cubismo es una de las primeras Vanguardias “Históricas” en


aparecer (1907). Su principal exponente: Pablo Picasso.
Características:
 Su gran objetivo: “La naturaleza puede ser expresada por el cubo, el
cono, el cilindro, la esfera, etc. (Cezanne).
 La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso
con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado (no
hay que pintar las cosas como las ven nuestros ojos), sino con lo que se
sabe de ellas.
 No les preocupa el color, ni el dinamismo, les interesa el análisis
exhaustivo de las formas para reducirlas a Geometría simple.
 El monocromatismo predominó en la primera época del cubismo,
posteriormente se abrió más la paleta.
EL CUBISMO
Características:
 En el afán de brindar una visión completa del objeto, el artista trata de mirarlo
simultáneamente desde varios ángulos o puntos de vista; desde arriba, desde
abajo, desde un costado, desde el otro, desde afuera, desde adentro.
 Como son visiones simultáneas, éstas se superponen y el cuadro se presenta
lleno de figuras descoyuntadas, como si estuvieran rotas o formadas a pedazos.
 Utiliza con frecuencia la técnica del COLLAGE, que adhiere papeles u objetos
al cuadro para que formen parte de la composición.
 La aparición del cubismo se ha relacionado, además, con otros dos hechos , que
revelan que las cosas pueden ser diferentes a como aparentan ser: el
psicoanálisis al evidenciar que pueden existir motivaciones más profundas para
los actos y pensamientos humanos, y la teoría de la relatividad, que revela que
el mundo no es exactamente, en su estructura profunda, como lo presentaba la
geometría euclidiana.
EL CUBISMO
EL CUBISMO
EL FUTURISMO
EL FUTURISMO

Su gran objetivo: llevar al cuadro el movimiento, la velocidad, el dinamismo.


El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte
del pasado (el llamado Pasadismo), y por considerar que los museos, en especial en
Italia, eran sitios equivalentes a los cementerios, donde la tradición artística común,
lo impregnaba todo.
Según Marinetti había que hacer tabla rasa del pasado y crear un arte nuevo, desde
cero, acorde con la mentalidad moderna y las nuevas realidades, tomando como
modelo a las máquinas y sus virtudes: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía,
el movimiento, la deshumanización.
En literatura, el Futurismo, abjura completamente del pasado y alienta a no respetar
la métrica. Asimismo, intenta sustituir los nexos por notaciones algebraicas y buscar
un léxico radicalmente hecho de tecnicismos y barbarismos, plagado de infinitivos,
exclamaciones e interjecciones que denotan energía y libertad
EL FUTURISMO

 La estética futurista pregona una ética, de raíz fundamentalmente


machista, misógina y provocadora. Entre sus postulados se dignifica la
guerra como una fórmula para el saneamiento de un mundo anacrónico
y decrépito y proscribe la argumentación sentimental o anecdótica.
 Con el correr de los años Marinetti fue politizando el movimiento hasta
coincidir con las tesis del fascismo, en cuyo partido ingresó en 1919.
 La importancia que tuvo el Futurismo, más allá de sus méritos
artísticos, consistió en crear una estética desde cero, posibilitando así
una profunda renovación de las técnicas y principios artísticos, cuyas
repercusiones aún se sienten. Fue uno de los primeros "ismos" o
vanguardias artísticas y su valor como movimiento de ruptura allanó el
camino a las demás corrientes que refrescaron el panorama artístico en
los albores del siglo XX.
 Muchas de sus técnicas para "figurar, con medios estáticos, el
movimiento real" han sido incorporadas también al lenguaje de la
historieta moderna.
El DADAÍSMO
El DADAÍSMO

El dadaismo se puede considerar el primer movimiento artístico


que se basa en el desarrollo de lo ilógico, de lo absurdo. Su vigencia
fue corta, pero ayudó a arraigar una serie de actitudes y reflexiones que
luego se plasmarán en el Surrealismo. El artista dada es productor de
arte pero, asimismo,  de actitud humana. Tristán Tzara (su fundador)
decía que el dada era "una fórmula de vida".
Sus principales notas pueden ser éstas:
 Dadá es el punto final de una evolución en el arte

  No se trata de seguir desarrollando nuevas propuestas a partir de lo


anterior, sino conciencia del fin del camino y actitud de "saltar la tapia"
hacia algo nuevo, de ahí su profundo rechazo incluso de las
vanguardias previas (Futurismo, Cubismo)
El DADAÍSMO

 Idea del primitivismo, de la creación espontánea de la obra de arte.


 
El vitalismo dadaísta pasa por la reivindicación del nihilismo, de la
duda sistemática: "Todo es dadá - Desconfiad de dadá". El artista
dadá opta por la locura, la burla, el humor, el exhibicionismo,
incluso el terrorismo cultural como juego.Oposición a las clásicas
nociones de gusto y producción artística.
 Integración del artista en el mundo circundante  
Para ello expondrán frecuentemente sus ideas a través de
manifiestos y revistas, subrayando los aspectos de denuncia de la
guerra, del capitalismo, de las ideas burguesas, de todo lo que para
ellos es un mundo caduco.  
El DADAÍSMO

 Importancia del lenguaje en la experiencia colectiva del creador.


  
El lenguaje como fuerza natural del hombre, el lenguaje como
arma de provocación. Desde esa perspectiva la poesía no puede
existir para el placer sino para la provocación y la agresión. La
técnica de Tzara plasmada en su texto Para hacer un poema
dadaísta es bien ilustrativa de esa actitud.
El DADAÍSMO
Cómo hacer un poema Dadaísta:
Tome un periódico. 
Tome unas tijeras. 
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. 
Recorte el artículo. 
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y
métalas en una bolsa. 
Agítela suavemente. 
Ahora saque cada recorte uno tras otro. 
Copie concienzudamente 
en el orden en que hayan salido de la bolsa. 
El poema se parecerá a usted. 
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante,
aunque incomprendida del vulgo. 
 
El DADAÍSMO

Ejemplo:
cuando los perros atraviesan el aire en un diamante como las ideas y el apéndice de la meninge
señala la hora de despertar programa (el título es mío) premios son ayer conviniendo en
seguida cuadros / apreciar el sueño época de los ojos / pomposamente que recitar el evangelio
género se oscurece / grupo el apoteosis imaginar dice él fatalidad poder de los colores / talló
perchas alelado la realidad un encanto / espectador todos al esfuerzo de la ya no es 10 a 12 /
durante divagación caracoleos desciende presión / volver de locos uno tras otro sillas sobre un
monstruosa aplastando el escenario / celebrar pero sus 160 adeptos en paso en los puestos en
mi nacrado / fastuoso de tierra plátanos sostuvo esclarecerse / júbilo demandar reunidos casi /
de ha la uno tanto que le invocaba de las visiones / de los canta ésta ríe / sale situación
desaparece describe aquella 25 danza salve / disimulé todo de no es fue / magnífica la
ascensión tiene la banda mejor luz cuya suntuosidad escena me music-hall / reaparece
siguiendo instante se agitar vivir / negocios que no prestaba / manera palabras vienen esa
gente.
El DADAÍSMO
El SURREALISMO

BASES DEL SURREALISMO


 El surrealismo, lejos de todo nihilismo, pretende desentrañar el sentido
último de la realidad, de una realidad más amplia o "superior". Como
dijo Breton, quiere desvelar "el funcionamiento real del pensamiento",
con "ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón".
 
 Para los surrealistas el descubrimiento de esa realidad más amplia pasa
por la reivindicación del subconsciente y del sueño, a los cuales
otorgan una entidad de igual o mayor importancia que los estados de
conciencia. Se trata de estudiar de forma sistemática los mecanismos
del subconsciente.
 
El SURREALISMO

 Todo lo anterior implica superar los formalismos en el arte así como


abrir éste a la colectivización, a la democratización. Todos los
humanos manejamos un mismo lenguaje de los sueños; el poeta
surrealista -como "portador de llaves" que es según Breton- lo que
hace es conectar los planos real y suprarreal de la realidad. Los
símbolos y mitos son esas claves.
 
 La escritura automática será instrumento para hacer patente el mundo
suprarreal. ya no estamos delante de la frase-asociación del cubismo, ni
del sarcástico absurdo dadaísta, ni de las palabras en libertad futuristas.
La escritura automática responde a un mecanismo más elaborado
paradógicamente: "Escribid rápidamente, sin tema preconcebido, lo
bastante rápido para no sentir la tentación de releeros...la frase
vendrá por sí sola, sólo pide que se la deje exteriorizarse".
 
El SURREALISMO

 Otros mecanismos de lenguaje son la ensambladura fortuita de


palabras (collage de frases recortadas de periódicos); reseña de sueños
(compte-rendu des rèves)
 
 Los poetas surrealistas mezclan objetos, sentimientos y conceptos que
la razón mantiene separados; aparecen asociaciones libres e
inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas y hasta
delirantes. Pero todo ello no responde a un impulso gratuito -como en
el dadaísmo o el creacionismo: para el surrealista su lenguaje acarrea
una densa carga humana, incluso una carga subversiva, en que libera al
propio lenguaje del peso de las pasiones reprimidas. A través del
lenguaje se desvela el subconsciente libre de cada uno y de todos.
 
El SURREALISMO

 El surrealismo es una forma de vida. Breton exalta la "espera y


disponibilidad" vital necesarias para entrar en trance con objetos,
símbolos y personas. el amor es "loco" [l'amour fou], es portador de
llaves y se niega a pactar con la necesidad. La exaltación del amor
procede de un fundamento mágico, no sentimental, convirtiéndose en
la primera expresión moderna del misticismo no religioso.
 
 Recurre a revulsivos antisentimentales: la crueldad y el humor. 

 Las estrechas relaciones iniciales entre surrealismo y marxismo hacen


que se despliegue toda una visión liberadora del hombre. El "hombre
nuevo" sólo surgirá de la "revolución total" para conseguir la
"verdadera vida" (vraie vie).
El SURREALISMO

 A pesar de la inicial sorpresa, el poema surrealista despliega una


visión nueva de las cosas. En cierto modo el surrealismo inaugura
una nueva forma de leer. Esa coherencia es la que le ha hecho
pervivir a través de diversas manifestaciones artísticas desde su
nacimiento.
El SURREALISMO

Técnicas surrealistas
 El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y
cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el
principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de
objetos incongruentes,
 Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la
llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las
distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior
había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes
pudieron servir de inspiración a Miró.
El SURREALISMO

 En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran revolución en el


lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición. Como no
asumía tradición cultural alguna, ni desde el punto de vista temático ni
formal, prescindió de la métrica y adoptó el tipo de expresión poética
denominado como versículo: un verso de extensión indefinida
sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su
ritmo. Igualmente, como no se asumía la temática consagrada, se fue a
buscar en las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad y
lo social), con lo que la lírica se rehumanizó . Para ello utilizaron los
recursos de la transcripción de sueños y la escritura automática, y
engendraron procedimientos metafóricos nuevos como la imagen
visionaria. El lenguaje se renovó también desde el punto de vista del
léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se
enriqueció con nuevos procedimientos expresivos.
El SURREALISMO
El SURREALISMO
El SURREALISMO
El SURREALISMO
LAS VANGUARDIAS
Conclusiones
1  Oposición a las estéticas de corte naturalista 
2  Arte de minorías, surgió en sus orígenes separado del gusto popular,
aunque progresivamente se ha ido integrando en el actual arte de masas. 
3  Arte condenado a la fugacidad, en perpetuo cuestionamiento de uno
mismo, en continua experimentación de nuevas formas. 
4  Constante adaptación a las necesidades de la expresión de las nuevas
experiencia de conciencia. 
5  Subjetividad creadora capaz de captar por anticipado el espíritu de los
tiempos y la crisis histórica. 
papel crucial del lenguaje como medio de expresión de esa experiencia. 
6  Una conclusión: las vanguardias fueron las avanzadillas de la sensibilidad
creadora de nuestro tiempo.

También podría gustarte