Está en la página 1de 113

EL DERECHO FISCAL

Es el conjunto de normas jurídicas que se


refieren al establecimiento de impuestos,
derechos y contribuciones especiales, a las
relaciones jurídicas principales y accesorías
que se establecen entre la administración y
los particulares con motivo de su nacimiento,
cumplimiento o incumplimiento, a los
procedimientos oficiosos o contenciosos que
pueden surgir y a las sanciones establecidas
por su violación.
Se divide en:
Derecho fiscal formal o administrativo: es el que
se encarga de las recaudaciones de los
impuestos, así como de su tutela en su sentido
más amplio.
Derecho constitucional fiscal: se dedica a delimitar
y disciplinar todas las leyes fiscales que existan.
Derecho fiscal procesal: es el conjunto de normas
que regulan los procesos que resuelven las
controversias que pudieran existir entre los
contribuyentes y el fisco.
Derecho penal fiscal: es el que se encarga de
definir los hechos ilícitos que se cometan en
cuanto a materia fiscal y también determina
las sanciones.
Derecho fiscal internacional: es el integrado
por las normas que rigen los tratados
internacionales así como la doble tributación
y otros asuntos que se presentasen.
LOS QUE TENGA DERECHO
CRE PERCIBIR EL ESTADO QUE
DITO
FISC S PROVENGA DE ....
ART. A LES
4 C.F
. F. IMPUESTOS

DERECHOS
LAS CONTRIBUCIONES
ART. 2 C.F.F. APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

CONTRIBUCIONES DE MEJORAS

LOS APROVECHAMIENTOS LOS APROVECHAMIENTOS ART. 3 C.F.F


ART.3 C.F.F.
MULTAS

RECARGOS
ACCESORIOS DE LOS DOS
ANTERIORES
GASTOS DE EJECUCION

INDEMNIZACION DE CHEQUES SIN FONDOS

RESPONSABILIDAD QUE SERVIDORES PUBLICOS


TENGA DERECHO A EXIGIR
EL ESTADO DE PARTICULARES
TIPOS DE CONTRIBUCIONES CFF
Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social,
contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:
I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean
distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este Artículo.
II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de
personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley
en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por
servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.
III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y
morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.
IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los
bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus
funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos
desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren
previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los
organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.
DERECHOS:
Son las contribuciones establecidas en la ley
por los servicios que presta el Estado, así
como por el uso de los bienes de dominio
público de la Nación.

*Se deben pagar por utilizar algunos bienes del


dominio público cuyo monto respectivo se
publica en el Diario Oficial de la Federación

*Es una contraprestación compensatoria

*Ejemplos: Cuota en las autopistas, expedición


de pasaportes, certificación de títulos.
*Son una contraprestación.
*Están establecidos por el poder público ante
la ley.
*Son en pago de un servicio.
Contribuciones de mejoras:
Son las establecidas en Ley a cargo de las
personas físicas y morales que se beneficien
de manera directa por obras públicas.

 Infraestructuras: Carreteras, banquetas,


edificios, bardas, áreas verdes
 Servicios públicos: Alumbrado, drenaje,

alcantarillado, pavimentación, restauración de


obras públicas
Aportaciones de seguridad social:
Son las contribuciones establecidas en
ley a cargo de personas que son
sustituidas por el Estado en el
cumplimiento de obligaciones fijadas
por la ley en materia de seguridad
social o a las personas que se
beneficien en forma especial por
servicios de seguridad social
proporcionados por el mismo Estado
Impuestos:
Cargos exigibles por el fisco sobre los ingresos,
bienes y consumo de una persona física o moral.
Son Contribuciones establecidas en la ley diferentes
a los derechos y aportaciones.
CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS:
*Directos. Son los impuestos que recaen sobre las
personas y gravan el ingreso, la riqueza, el capital
o el patrimonio.

*Indirectos. Son los impuestos que sí pueden ser


trasladados, de modo que no inciden en el
patrimonio del sujeto pasivo, es decir, solo gravan
el consumo
APROVECHAMIENTOS:
Son los ingresos que percibe el Estado por
funciones de derecho público distintos de las
contribuciones, de los ingresos derivados de
financiamientos y de los que obtengan los
organismos descentralizados y las empresas
de participación estatal. (multas)
Son créditos fiscales:
Los que tenga derecho a percibir el Estado o
sus organismos descentralizados que
provengan de contribuciones, de sus
accesorios o de aprovechamientos,
incluyendo los que deriven de
responsabilidades que el Estado tenga
derecho a exigir de sus funcionarios o
empleados o de los particulares, así como
aquellos a los que las leyes les den ese
carácter y el Estado tenga derecho a percibir
por cuenta ajena.
Lo determina la autoridad.
Formas de Determinar el CREDITO FISCAL
Al haber determinado la obligación
contributiva o tributaria, o cuantificada en
cantidad líquida, es decir, que se haya
precisado su monto, surge entonces lo que
se denomina Crédito Fiscal.
Se puede decir que los Créditos Fiscales
están más identificados explícitamente con
la determinación en cantidad líquida de una
contribución, multa, recargo etcétera.
Es importante señalar que actualmente el Código
Fiscal de la Federación (CFF), no define
propiamente lo que debe entenderse por Crédito
Fiscal, sino que se limita a dar un listado de
conceptos que por disposición del citado Código se
consideran Créditos Fiscales.
Siendo definido por el artículo 4. del Código Fiscal de
la Federación, tenemos que el Crédito Fiscal es:
" Artículo 4º. Son Créditos Fiscales los que tenga
derecho a percibir el Estado o sus organismos
descentralizados que provengan de contribuciones,
de aprovechamientos o de sus accesorios,
incluyendo los que deriven de responsabilidades
que el Estado tenga derecho a exigir de sus
servidores públicos o de los particulares, así como
aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el
Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena."
 Los Créditos Fiscales son, como cita la ley,
los derechos de cobro a favor del Estado o de
sus organismos descentralizados (IMSS,
INFONAVIT, etcétera), los cuales se integran
por:
 Contribuciones
 Recargos
 Sanciones (multas)
 Gastos de ejecución
El interés Fiscal: Es el derecho de la autoridad
fiscal a la percepción de un pago, mismo que
puede referirse a contribuciones o
aprovechamientos.
La garantía del interés Fiscal: es el medio a
través del cual se le asegura a la autoridad
fiscal el cumplimiento de la obligación
sustantiva; es decir, pago de contribuciones o
aprovechamientos por parte del
contribuyente deudor.
Los contribuyentes podrán garantizar el interés fiscal
en alguna de las formas siguientes:

I. Depósito en dinero, carta de crédito u otras formas


de garantía financiera equivalentes que establezca
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
II. Prenda o hipoteca.

III. Fianza otorgada por institución


autorizada, la que no gozará de los
beneficios de orden y excusión.
Para los efectos fiscales, en el caso de que la
póliza de fianza se exhiba en documento
digital, deberá contener la firma electrónica
avanzada o el sello digital de la afianzadora.
IV. Obligación solidaria asumida por tercero
que compruebe su idoneidad y solvencia.
V. Embargo en la vía administrativa.
VI.Títulos valor o cartera de créditos del propio
contribuyente, en caso de que se demuestre
la imposibilidad de garantizar la totalidad del
crédito mediante cualquiera de las fracciones
anteriores, los cuales se aceptarán al valor
que discrecionalmente fije la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.
 Procedimiento administrativo.

 Es el medio de realización de actos que en


forma directa o indirecta concurren en la
producción definitiva de los actos
administrativos en la esfera de la
administración.
 Es así que por ejemplo, el recurso de
revocación es administrativo, mientras que el
juicio contencioso administrativo es
jurisdiccional. Pero esto lo veremos más
adelante.
 Medios probatorios 
 Confesional
◦ Judicial
◦ Extrajudicial
 Testimonial
 Pericial
 Documental (ver arts. 129 y siguientes del 
Código Federal de Procedimientos Civiles)
◦ Documentos públicos
◦ Documentos privados
 Presuncional (ver art. 52 CFF)
◦ Legal
 Humana
 Las Notificaciones
 Efectos
 Medios para notificar
 Personal
 Por correo
 Por estrados
 Por edictos
 Por instructivo
 Efectos jurídicos de las notificaciones
 Las notificaciones con el medio por el que la

autoridad nos da a conocer un hecho, acto o


resolución dictado en un procedimiento o
proceso para que produzca efectos legales y
que empiecen a correr los plazos para
cumplir o impugnar lo que se notifica. Lo
anterior es de esa manera para cumplir con lo
que dispone el artículo 14 Constitucional.
 (Dar a conocer el contenido del acto de
molestia)
 Efectos de las notificaciones:
 Conocer el acto o resolución emitido por la

autoridad.
 Que el acto o resolución produzca efectos

legales.
 Que a partir de la notificación, al interesado

le corra el plazo para cumplir o impugnar.


 Interrumpe el plazo de prescripción e impide

la caducidad
 Clases de notificaciones
 Citatorio
 Emplazamiento
 Solicitud de informes y documentos
 Medios para notificar
 Las notificaciones deben de cumplir ciertas

formas y términos que encontramos en el


artículo 134 CFF.
 Notificaciones personales
 Notificaciones por correo certificado con

acuse de recibo
 Notificaciones por correo ordinario o

telegrama
 Notificaciones por estrados
 Notificaciones por edictos
 Notificaciones por instructivo
 Plazos y términos
 Tiene por objetivo definir situaciones legales

dentro del procedimiento o proceso con la


finalidad de abreviarlos.
  
EMBARGO: Es la retención o aseguramiento de
bienes, practicada como medida de seguridad
o precaución, para el pago de las deudas o
las responsabilidades pecuniarias en que
haya podido incurrir una persona o entidad.
Los embargos pueden ser preventivos o
ejecutivos.
PROCESAL FISCAL
1.- El embargo precautorio se llevará a cabo en
dos supuestos:
a)Por la presentación de declaraciones dentro
de los plazos señalados en las disposiciones.
Este embargo se realizará, cuando los
contribuyentes no presenten declaraciones en
los último tres ejercicios o no atiendan
requerimientos de la autoridad.
b)Cuando no se hayan cubierto los créditos
fiscales señalados.
AMPLIACIÓN DEL EMBARGO
El embargo podrá ampliarse en cualquier
momento del PAE, cuando la oficina ejecutora
estime que los bienes embargados son
insuficientes para cubrir el crédito fiscal.
EL REMATE.
Se entiende como la venta de los bienes
llevada a cabo por el órgano ejecutor hacia el
sujeto del crédito fiscal.
Para llevar a cabo el remate existe la modalidad
de la subasta y ésta puede realizarse de las
siguientes formas:

* Subasta pública.- Ésta se realiza por medios


electrónicos y en algunas ocasiones con los
bienes presentes que se puedan vender al
público en general en lotes o piezas sueltas.

* Fuera de subasta.- Este supuesto se lleva a


cabo, cuando el mismo ejecutado propone a un
comprador antes de que se finque el remate.
Erogaciones extraordinarias:
Son aquellos gastos en los que incurrió la
autoridad fiscal y los más comunes son:
a) Gastos de transporte de bienes embargados
b) Edictos
c) Avalúo
d) Gastos referentes a inscripción o cancelación
en el registro público por la obtención de la
libertad de gravámenes, pagos de honorarios
a depositarios
GASTOS DE EJECUCIÓN
Son las cantidades, de dinero que el
ejecutado deberá pagar al fisco por la
práctica de diligencias que se realizan en el
PAE y estos gastos consistirán en el 2% del
monto del crédito fiscal
El procedimiento de requerimiento de pago, se efectúa de la
siguiente forma: (Artículo 152 CFF)
El ejecutor designado por el jefe de la oficina exactora se
constituirá en el domicilio del deudor y deberá identificarse
ante la persona con quien se practicará la diligencia de
requerimiento de pago y de embargo de bienes, con
intervención de la negociación en su caso, cumpliendo las
formalidades que se señalan para las notificaciones
personales en el artículo 137 de este Código.
De esta diligencia se levantará acta pormenorizada de la que
se entregará copia a la persona con quien se entienda la
misma. El acta deberá llenar los requisitos a que se refiere el
artículo 38 de este ordenamiento
Los bienes o negociaciones embargados se
podrán dejar bajo la guarda del o de los
depositarios que se hicieren necesarios.

Los jefes de las oficinas ejecutoras, bajo su


responsabilidad, nombrarán y removerán
libremente a los depositarios, quienes
desempeñarán su cargo conforme a las
disposiciones legales.
Cuando se efectúe la remoción del
depositario, éste deberá poner a disposición
de la autoridad ejecutora los bienes que
fueron objeto de la depositaría, pudiendo
ésta realizar la sustracción de los bienes para
depositarlos en almacenes bajo su resguardo
o entregarlos al nuevo depositario.
En los embargos de bienes raíces o de
negociaciones, los depositarios tendrán el
carácter de administradores o de
interventores con cargo a la caja, según el
caso, con las facultades y obligaciones
señaladas en los Artículos 165, 166 y 167
del CFF.
La responsabilidad de los depositarios cesará
con la entrega de los bienes embargados a
satisfacción de las autoridades fiscales.
El depositario será designado por el ejecutor
cuando no lo hubiere hecho el jefe de la
oficina exactora, pudiendo recaer el
nombramiento en el ejecutado
Se puede ampliar el embargo Fiscal (Artículo
154):
En cualquier momento del procedimiento
administrativo de ejecución, cuando la oficina
ejecutora estime que los bienes embargados
son insuficientes para cubrir los créditos
fiscales.
El Derecho de los interesados a señalar bienes
embargables consiste en: (Artículo 155)
Que la persona con quien se entienda la
diligencia de embargo, tendrá derecho a
señalar los bienes en que éste se deba trabar,
siempre que los mismos sean de fácil
realización o venta.
sujetándose al orden siguiente:
I. Dinero, metales preciosos y depósitos bancarios.
II. Acciones, bonos, cupones vencidos, valores
mobiliarios y en general créditos de inmediato y
fácil cobro a cargo de entidades o dependencias de
la Federación, Estados y Municipios y de
instituciones o empresas de reconocida solvencia.
III. Bienes muebles no comprendidos en las
fracciones anteriores.
IV. Bienes inmuebles. En este caso, el deudor o la
persona con quien se entienda la diligencia deberá
manifestar, bajo protesta de decir verdad, si dichos
bienes reportan cualquier gravamen real, embargo
anterior, se encuentran en copropiedad o
pertenecen a sociedad conyugal alguna.
La persona con quien se entienda la
diligencia de embargo podrá designar dos
testigos y, si no lo hiciere o al terminar la
diligencia los testigos designados se negaren
a firmar, así lo hará constar el ejecutor en el
acta, sin que tales circunstancias afecten la
legalidad del embargo.
El ejecutor podrá señalar bienes sin sujetarse al
orden establecido en el Artículo anterior, cuando el
deudor o la persona con quien se entienda la
diligencia:
I. No señale bienes suficientes a juicio del ejecutor o
no haya seguido dicho orden al hacer el
señalamiento.
II. Cuando teniendo el deudor otros bienes
susceptibles de embargo, señale:
a) Bienes ubicados fuera de la circunscripción de la
oficina ejecutora.
b) Bienes que ya reporten cualquier gravamen real o
algún embargo anterior.
c) Bienes de fácil descomposición o deterioro o
materias inflamables.
El ejecutor deberá señalar, invariablemente, bienes
que sean de fácil realización o venta.
En el caso de bienes inmuebles, el ejecutor
solicitará al deudor o a la persona con quien se
entienda la diligencia que manifieste bajo protesta
de decir verdad si dichos bienes reportan cualquier
gravamen real, embargo anterior, se encuentran en
copropiedad o pertenecen a sociedad conyugal
alguna. Para estos efectos, el deudor o la persona
con quien se entienda la diligencia deberá acreditar
fehacientemente dichos hechos dentro de los 15
días siguientes a aquél en que se inició la diligencia
correspondiente, haciéndose constar esta situación
en el acta que se levante o bien, su negativa.
Las autoridades fiscales pueden embargar
depósitos bancarios (Artículo 156-Bis), en el
caso de embargo de depósitos bancarios en
términos del artículo 155, fracción I CFF, la
autoridad que haya ordenado el embargo
girará oficio al gerente de la sucursal
bancaria a la que corresponda la cuenta, a
efecto de que la inmovilice y conserve los
fondos depositados.
La institución bancaria deberá informar a la
autoridad a que se refiere el párrafo anterior,
el incremento de los depósitos bancarios por
los intereses que se generen, en el mismo
período y frecuencia con que lo haga al
cuentahabiente.
Los fondos únicamente podrán transferirse al
fisco federal una vez que el crédito fiscal
relacionado quede firme, y hasta por el
importe necesario para cubrirlo.
Quedan exceptuados de embargo:
I. El lecho cotidiano y los vestidos del deudor y
de sus familiares.
II. Los muebles de uso indispensable del deudor
y de sus familiares, no siendo de lujo a juicio
del ejecutor. En ningún caso se considerarán
como de lujo los bienes a que se refieren las
demás fracciones de este artículo, cuando se
utilicen por las personas que, en su caso, las
propias fracciones establecen.
III. Los libros, instrumentos, útiles y mobiliario
indispensable para el ejercicio de la profesión,
arte y oficio a que se dedique el deudor.
IV. La maquinaria, enseres y semovientes de las
negociaciones, en cuanto fueren necesarios
para su actividad ordinaria a juicio del
ejecutor, pero podrán ser objeto de embargo
con la negociación en su totalidad si a ella
están destinados.
V. Las armas, vehículos y caballos que los
militares en servicio deban usar conforme a
las leyes.
VI. Los granos, mientras éstos no hayan sido
cosechados, pero no los derechos sobre las
siembras.
VII. El derecho de usufructo, pero no los frutos
de éste.
VIII. Los derechos de uso o de habitación.
IX. El patrimonio de familia en los términos que
establezcan las leyes, desde su inscripción en
el Registro Público de la Propiedad.
X. Los sueldos y salarios.
XI. Las pensiones de cualquier tipo.
XII. Los ejidos.
HACIENDA PÚBLICA:
Es la actividad financiera del sector público
y se encarga del estudio y administración de
los recursos económicos de un estado,
fundamentalmente a través de los ingresos
y gastos públicos, con la finalidad de
alcanzar el bienestar para la población,
garantizando la provisión de necesidades
básicas de la comunidad.
Básicamente la diferencia entre Hacienda
Pública y Privada, radica en la finalidad que
busca cada actividad, la primera busca un
bienestar común.
*La segunda busca satisfacer un interés de tipo
particular.
*Otra diferencia es la duración, toda vez que la
Hacienda Pública es perdurable y la Privada es
transitoria.
Por la naturaleza del vínculo que puede ser
coactivas y voluntarias.
*Hacienda Pública: Gobierno (SHCP) o también
conocidas como empresas públicas.
*Hacienda Privada: Sector Público Empresarial.
El estudio de la Hacienda Pública inicia su
discurso haciendo una referencia a la
Economía en general  primero, y después, a la
Economía Pública o del Sector Público en
particular.
Economía:
Disciplina que tiene como objeto todas
aquellas actividades humanas dirigidas a la
consecución de cualquier fin, siempre que
para ello se cuente con medios escasos
susceptibles de usos alternativos.
Economía pública:
Conjunto de decisiones de carácter económico
que son adoptadas centralizadamente, están
sustentadas por el principio de autoridad que
detenta su interprete (de momento y de
forma genérica, llamaremos estado) y son
coactivamente impuestas a los demás
agentes del sistema.
 Hacienda Pública o Actividad del Sector
Público:
El conjunto de decisiones económicas que
comporta la realización de los programas de
ingresos y gastos del estado y la mutua
relación existente entre ellos.
Características relevantes
*Es tan sólo una parte del campo de conocimientos
abarcados por la Economía Pública.
*El conjunto de decisiones e intervenciones en el
sistema, se sustentan en el principio de autoridad.
*Gran importancia académica y enorme repercusión
social.
*En término finanza designa el conjunto de recursos
del estado. La Actividad Financiera del Sector Público
acota como su campo de estudio “las divergencias
reales y los diferentes efectos socioeconómicos
causados por el proceso de gastos e ingresos
públicos”
El sector público en sentido estricto
Abarca exclusivamente unidades institucionales
(administraciones públicas) cuyas decisiones
son adoptadas por una autoridad e impuestas
coactivamente.
Función económica principal:
*Producir bienes y servicios colectivos no
destinados a la venta.
*Efectuar operaciones de redistribución de renta
y riqueza, procediendo sus recursos de los
pagos obligatorios que les hacen otras
unidades y sectores del sistema.
 El sector público en sentido amplio
Supone incorporar todas aquellas unidades
de titularidad pública que aplican, siquiera
sea parcialmente, los principios rectores del
mercado, conocidas como empresas
públicas o sector público empresarial.
Clasificación según la naturaleza de su
output:
Empresas públicas de naturaleza no financiera
◦ Según sector productivo {transporte, inmobiliario,
servicios…}
◦ Según forma jurídica {sociedad de capital,
organismo dependiente…}
◦ Según la administración pública de la cuál dependa
{nacional, regional o local}
 Empresas públicas de naturaleza financiera
◦ Instituciones públicas de crédito
◦ Entidades públicas de seguro
Principales organismos fiscales autónomos de
la Secretaria de Hacienda y Crédito Público
*El Servicio de Administración Tributaria,
*La Tesorería de la Federación,
*La Subsecretaria de Hacienda y Crédito
Publico,
*La Procuraduría Fiscal de la Federación y
*Las Secretarías de Ingresos y Egresos.
MARCO NORMATIVO
IMPUESTOS FEDERALES

Constitución

Tratados
Internacionales
Ley del Impuesto al Valor Agregado Y su Reglamento

Ley del Impuesto sobre la Renta Y su Reglamento


Leyes Fiscales
Especiales de Ley del Impuesto al Activo Y su Reglamento
Impuestos
Federales Ley del Impuesto Especial sobre Y su Reglamento
Producción y Servicios

Código Fiscal Reglas de


de la carácter general
Federación y su y circulares
Reglamento

En ausencia de
Norma Fiscal Derecho Federal Común C.F.F.
Expresa
Importancia de los reglamentos en materia
tributaria

•Aclarar el contenido de la ley.


•Subsanan lagunas de la misma.
Las funciones recaudatorias del Servicio de
Administración Tributaria :
El SAT en el uso de sus facultades de
asistencia al contribuyente, ha establecido
las reglas de carácter general para informar
y asesorar a los contribuyentes a cerca del
exacto cumplimiento de sus obligaciones
fiscales y aduaneras de manera voluntaria,
proveyendo los medios informativos,
técnicos y tecnológicos para ello; y por otro
lado se encuentra la recaudación coactiva,
con la cual como su nombre lo indica,
obliga forzosamente a las personas físicas
y morales contribuyen con el gasto público.
El SAT ha diseñado diversas estrategias para
que el contribuyente cumpla con sus
obligaciones, una de ellas es la emisión de
requerimientos de obligaciones omitidas.
 Principales disposiciones en materia tributaria
contenidas en la Constitución.
 Art. 31 fracción IV- Obligación de los mexicanos
de participar en las contribuciones.
 Art. 73 fracción VII- Facultad del Congreso para
imponer las contribuciones necesarias para
cubrir el gasto público.
 Art. 72 inciso H- Obligación de que inicien en la
Cámara de Diputados todas las iniciativas de ley
referentes a empréstitos, contribuciones, etc.
 Art. 131- Facultad privativa de la Federación para
gravar las mercancías que se importen o
exporten.
 Art. 115 fracción IV- Los Municipios
administraran libremente su Hacienda
Las funciones auxiliares del Servicio de
Administración Tributaria
*Función de recaudación
*Función de control de obligaciones
*Función de comprobación del cumplimiento.
Las Funciones auxiliares o de apoyo de la
Administración Tributaria:
* Registro de contribuyentes
*Jurídica
*Informática, Procesamiento automático de
datos Asistencia al contribuyente
 La función de la determinación del Crédito
Fiscal por el SAT, según la fracción IV del
Articulo 7 de la Ley del S.A.T. es determinar,
liquidar y recaudar las contribuciones,
aprovechamientos federales y sus accesorios
cuando, conforme a los tratados
internacionales de los que México sea parte,
estas atribuciones deban ser ejercidas por las
autoridades fiscales y aduaneras del orden
federal.
Según el Articulo 67 del C.F.F: Las facultades
de las autoridades fiscales para determinar
las contribuciones o aprovechamientos
omitidos y sus accesorios, así como para
imponer sanciones por infracciones a las
disposiciones fiscales, se extinguen en el
plazo de CINCO AÑOS contados a partir del
día siguiente a aquél en que:
I. Se presentó la declaración del ejercicio, cuando se tenga
obligación de hacerlo.
Tratándose de contribuciones con cálculo mensual definitivo, el
plazo se computará a partir de la fecha en que debió
haberse presentado la información que sobre estos
impuestos se solicite en la declaración del ejercicio del
impuesto sobre la renta.
En estos casos las facultades se extinguirán por años de
calendario completos, incluyendo aquellas facultades
relacionadas con la exigibilidad de obligaciones distintas de
la de presentar la declaración del ejercicio.
No obstante lo anterior, cuando se presenten declaraciones
complementarias el plazo empezará a computarse a partir
del día siguiente a aquél en que se presentan, por lo que
hace a los conceptos modificados en relación a la última
declaración de esa misma contribución en el ejercicio.
II. Se presentó o debió haberse presentado declaración o aviso
que corresponda a una contribución que no se calcule por
ejercicios o a partir de que se causaron las contribuciones
cuando no exista la obligación de pagarlas mediante
declaración.

III. Se hubiere cometido la infracción a las disposiciones


fiscales; pero si la infracción fuese de carácter continuo o
continuado, el término correrá a partir del día siguiente al en
que hubiese cesado la consumación o se hubiese realizado la
última conducta o hecho, respectivamente.

IV. Se levante el acta de incumplimiento de la obligación


garantizada, en un plazo que no excederá de cuatro meses,
contados a partir del día siguiente al de la exigibilidad de las
fianzas a favor de la Federación constituidas para garantizar
el interés fiscal, la cual será notificada a la afianzadora.
El plazo a que se refiere este artículo será de diez
años, cuando el contribuyente no haya presentado
su solicitud en el Registro Federal de
Contribuyentes, no lleve contabilidad o no la
conserve durante el plazo que establece este
Código, así como por los ejercicios en que no
presente alguna declaración del ejercicio, estando
obligado a presentarlas, o no se presente en la
declaración del impuesto sobre la renta la
información que respecto del impuesto al valor
agregado o del impuesto especial sobre producción
y servicios se solicite en dicha declaración; en este
último caso, el plazo de diez años se computará a
partir del día siguiente a aquél en el que se debió
haber presentado la declaración señalada.
En los casos en los que posteriormente el
contribuyente en forma espontánea
presente la declaración omitida y cuando
ésta no sea requerida, el plazo será de
cinco años, sin que en ningún caso este
plazo de cinco años, sumado al tiempo
transcurrido entre la fecha en la que debió
presentarse la declaración omitida y la
fecha en la que se presentó
espontáneamente, exceda de diez años.
Para los efectos de este artículo las
declaraciones del ejercicio no comprenden
las de pagos provisionales
El plazo señalado en este artículo no está sujeto a
interrupción y sólo se suspenderá:
*Cuando se ejerzan las facultades de comprobación
de las autoridades fiscales a que se refieren las
fracciones II, III, IV y IX del artículo 42 de este
Código;
*Cuando se interponga algún recurso administrativo
o juicio;
*Cuando las autoridades fiscales no puedan iniciar el
ejercicio de sus facultades de comprobación en
virtud de que el contribuyente hubiera desocupado
su domicilio fiscal sin haber presentado el aviso de
cambio correspondiente o cuando hubiere señalado
de manera incorrecta su domicilio fiscal.
En Materia Fiscal la CADUCIDAD OPERA de la
siguiente manera:
La caducidad extingue el derecho de la
autoridad fiscal para comprobar el
cumplimiento de las disposiciones fiscales,
determinar las contribuciones omitidas y sus
accesorios, así como para imponer sanciones
por infracciones a dichas disposiciones, en
los plazos antes señalados.
En estos dos últimos casos:
Se reiniciará el cómputo del plazo de caducidad a partir de la
fecha en la que se localice al contribuyente.
El plazo a que hace referencia este artículo se suspenderá en
los casos de huelga, a partir de que se suspenda
temporalmente el trabajo y hasta que termine la huelga y en
el de fallecimiento del contribuyente, hasta en tanto se
designe al representante legal de la sucesión.
También se suspenderá el plazo a que se refiere este artículo,
respecto de la sociedad que teniendo el carácter de
integradora, calcule el resultado fiscal integrado en los
términos de lo dispuesto por la Ley del Impuesto sobre la
Renta, cuando las autoridades fiscales ejerzan sus facultades
de comprobación respecto de alguna de las sociedades que
tengan el carácter de integrada de dicha sociedad
integradora.
El plazo de caducidad que se suspende con
motivo del ejercicio de las facultades de
comprobación antes mencionadas inicia con
la notificación de su ejercicio y concluye
cuando se notifique la resolución definitiva
por parte de la autoridad fiscal o cuando
concluya el plazo que establece el artículo 50
de este Código para emitirla.
De no emitirse la resolución, se entenderá que
no hubo suspensión
En todo caso, el plazo de caducidad que se
suspende con motivo del ejercicio de las
facultades de comprobación, adicionado con el
plazo por el que no se suspende dicha
caducidad, no podrá exceder de diez años.
Tratándose de visitas domiciliarias, de revisión
de la contabilidad en las oficinas de las propias
autoridades o de la revisión de dictámenes, el
plazo de caducidad que se suspende con
motivo del ejercicio de las facultades de
comprobación, adicionado con el plazo por el
que no se suspende dicha caducidad, no podrá
exceder de seis años con seis meses o de siete
años, según corresponda
Las facultades de las autoridades fiscales
para investigar hechos constitutivos de
delitos en materia fiscal, no se extinguirán
conforme a este Artículo.
Los contribuyentes, transcurridos los plazos a
que se refiere este Artículo, podrán solicitar
se declare que se han extinguido las
facultades de las autoridades fiscales.
El recurso administrativo:
Es todo medio de defensa al alcance de
los particulares para impugnar, ante la
administración pública, los actos y
resoluciones por ella dictados en
perjuicio de los propios particulares
por violación al ordenamiento
aplicado o falta de aplicación e la
disposición debida
El procedimiento administrativo
de ejecución:
es el medio del cual disponen las
autoridades para exigir el pago de
los créditos fiscales que no
hubieren sido cubiertos o
garantizados dentro de los plazos
señalados por la ley fiscal
respectiva.
Las etapas del procedimiento administrativo de ejecución,
fundamentalmente se desarrolla en dos etapas:
ACTOS DE INICIACIÓN:
Cuando el sujeto pasivo del crédito fiscal no ha hecho el
pago del mismo dentro de los plazos señalados por la
ley, la autoridad administrativa dicta una resolución que
recibe el nombre de Mandamiento de Ejecución, en la
que ordena requerir el pago al deudor a fin de que
compruebe en el mismo acto haberlo hecho,
apercibiéndolo que de no haberlo realizado, se
procederá al embargo de bienes suficientes de su
propiedad para hacer efectivos los créditos fiscales y
sus accesorios legales.
El requerimiento tiene el carácter de acto necesario, que
consiste en el cumplimiento de una carga procesal, y
además de acto debido, ya que constituye una
obligación administrativa para el funcionario fiscal la
iniciación del Procedimiento Administrativo de
Ejecución.
ACTOS DE COERCIÓN: Dada la naturaleza del
Procedimiento, se producen una serie de
actos de carácter coercitivo que se inician
con el embargo y concluyen con la
adjudicación y la distribución del producto
de remate.
Inicia el procedimiento administrativo de
ejecución con la notificación del
mandamiento de Ejecución.
Las etapas de desarrollo del procedimiento
administrativo de ejecución son:
a)Mandamiento de Ejecución,
b)Requerimiento de Pago,
c)Embargo,
d)Remate
e)Adjudicación
*No se ejecutarán los actos administrativos
cuando se garantice el interés fiscal,
satisfaciendo los requisitos legales.
Tampoco cuando se determine un crédito fiscal
hasta que venza el plazo de cuarenta y cinco
días siguientes a la fecha en que surta efectos
su notificación, o de quince días, tratándose de
la determinación de cuotas obrero-patronales
o de capitales constitutivos al seguro social.
Si a más tardar al vencimiento de los citados
plazos se acredita la impugnación que se
hubiere intentado y se garantiza el interés
fiscal satisfaciendo los requisitos legales, se
suspenderá el procedimiento administrativo de
ejecución.
Cuando el contribuyente hubiere interpuesto
en tiempo y forma el recurso de revocación o,
en su caso, el procedimiento de resolución de
controversias previsto en un tratado para evitar
la doble tributación de los que México es parte,
el plazo para garantizar el interés fiscal será de
cinco meses siguientes a partir de la fecha en
que se interponga cualquiera de los referidos
medios de defensa, debiendo el interesado
acreditar ante la autoridad fiscal que lo
interpuso dentro de los cuarenta y cinco días
siguientes a esa fecha, a fin de suspender el
procedimiento administrativo de ejecución.
Si concluido el plazo de cinco meses
para garantizar el interés fiscal no ha
sido resuelto el recurso de
revocación, el contribuyente no
estará obligado a exhibir la garantía
correspondiente sino, en su caso,
hasta que sea resuelto dicho recurso.
Diligencia de requerimiento de pago:
consiste en que el ejecutor
constituido en el domicilio fiscal del
deudor le requerir
COBRO COACTIVO:
Es una facultad de la administración que
consiste en la facultad de cobrar
directamente, sin que medie intervención
judicial, las deudas as u favor, adquiriendo la
doble calidez de juez y parte, cuya
justificación se encuentra en la prevalecía del
interés general.
PRESCRIPCIÓN
El crédito fiscal se extingue por prescripción en el
término de cinco años.
El término de la prescripción se inicia a partir de la
fecha en que el pago pudo ser legalmente exigido y se
podrá oponer como excepción en los recursos
administrativos o a través del juicio contencioso
administrativo.
El término para que se consuma la prescripción se
interrumpe con cada gestión de cobro que el acreedor
notifique o haga saber al deudor o por el
reconocimiento expreso o tácito de éste respecto de la
existencia del crédito.
Se considera gestión de cobro cualquier actuación de la
autoridad dentro del procedimiento administrativo de
ejecución, siempre que se haga del conocimiento del
deudo
Artículo 116.- Contra los
actos administrativos
dictados en materia fiscal
federal, se podrá
interponer el recurso de
revocación.
PROCEDERÁ CONTRA:
I.- Las resoluciones definitivas dictadas por
autoridades fiscales federales que:
a) Determinen contribuciones, accesorios o
aprovechamientos.
b) Nieguen la devolución de cantidades que
procedan conforme a la Ley.
c) Dicten las autoridades aduaneras.
d) Cualquier resolución de carácter definitivo
que cause agravio al particular en materia
fiscal, salvo aquéllas a que se refieren los
artículos 33-A, 36 y 74 de este Código
II.- Los actos de autoridades fiscales federales
que:
a) Exijan el pago de créditos fiscales, cuando se
alegue que éstos se han extinguido o que su
monto real es inferior al exigido, siempre que
el cobro en exceso sea imputable a la
autoridad ejecutora o se refiera a recargos,
gastos de ejecución o a la indemnización a que
se refiere el artículo 21 de este Código.
b) Se dicten en el procedimiento administrativo de
ejecución, cuando se alegue que éste no se ha
ajustado a la Ley, o determinen el valor de los
bienes embargados.
c) Afecten el interés jurídico de terceros, en los
casos a que se refiere el artículo 128 de este
Código.
La interposición del recurso de revocación será
optativa para el interesado antes de acudir al
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.
Cuando un recurso se interponga ante
autoridad fiscal incompetente, ésta lo turnará
a la que sea competente.
El recurso deberá presentarse a través del
buzón tributario, dentro de los treinta días
siguientes a aquél en que haya surtido efectos
su notificación, excepto lo dispuesto en el
artículo 127 de este Código, en que el escrito
del recurso deberá presentarse dentro del
plazo que en el mismo se señala.
El escrito de interposición del recurso también
podrá enviarse a la autoridad competente en
razón del domicilio o a la que emitió o ejecutó
el acto, a través de los medios que autorice el
Servicio de Administración Tributaria mediante
reglas de carácter general.
Si el particular afectado por un acto o resolución
administrativa fallece durante el plazo a que se
refiere este artículo, se suspenderá hasta un año, si
antes no se hubiere aceptado el cargo de
representante de la sucesión.
Se suspenderá el plazo para la interposición del
recurso si el particular solicita a las autoridades
fiscales iniciar el procedimiento de resolución de
controversias contenido en un tratado para evitar la
doble tributación incluyendo, en su caso, el
procedimiento arbitral.
En estos casos, cesará la suspensión cuando se
notifique la resolución que da por terminado dicho
procedimiento inclusive, en el caso de que se dé
por terminado a petición del interesado.
En los casos de incapacidad o declaración de
ausencia, decretadas por autoridad judicial,
cuando el particular se encuentre afectado
por un acto o resolución administrativa, se
suspenderá el plazo para interponer el
recurso de revocación hasta por un año.
La suspensión cesará cuando se acredite que
se ha aceptado el cargo de tutor del incapaz
o representante legal del ausente, siendo en
perjuicio del particular si durante el plazo
antes mencionado no se provee sobre su
representación.
PRINCIPALES RECURSOS ADMINISTRATIVOS:
*El que marca la propia ley (IMSS -
Inconformidad)
*Revocación.
*Reclamación.
*Revisión.
*El de “reconsideración”.
Las principales consecuencias de los recursos
administrativos:
*Fijan objetivamente los puntos sobre los
cuales versa la controversia.
*Se interrumpe la prescripción.
*Se ordena la radicación del asunto en caso de
que sea admitido y genera la obligación para
las partes de corroborar el contenido de sus
consecuencias.
De acuerdo al artículo 141 del CFF, las
garantías que podemos aportar a los recursos
administrativos:
*Depósito - billete de depósito (NAFINSA).
*Prenda o hipoteca.
*Fianza otorgada por institución autorizada.
*Obligación solidaria asumida por un tercero.
*Embargo en vía administrativa.
*Títulos valor o cartera de créditos del propio
contribuyente.
El juicio de nulidad no es un recurso:
Porque como su nombre lo indica es un
juicio, toda vez que se tramita ante otra
autoridad, con otra demanda y en contra de
otra resolución.
El recurso de revisión fiscal:
Es el recurso con el que cuenta la autoridad
para que el Tribunal Colegiado de Circuito en
materia Administrativa modifique, revoque o
confirme la resolución emitida por el Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
Se tramita ante el mismo TFF, que lo remitirá al
TCC en materia administrativa que
corresponda
El Recurso de revisión fiscal procede:
cuando las resoluciones de las Salas Regionales
que decreten o nieguen sobreseimientos y las
sentencias definitivas, podrán ser impugnadas
por la autoridad a través de la unidad
administrativa encargada de su defensa
jurídica, interponiendo el recurso de revisión
ante el Tribunal Colegiado de Circuito
competente en la sede de la Sala Regional
respectiva, mediante escrito que presente ante
ésta dentro de los quince días siguientes al día
en que surta efectos su notificación, siempre
que se refiera a cualquiera de los siguientes
supuestos
I.- Sea de cuantía que exceda de tres mil quinientas
veces el salario mínimo general diario del área
geográfica correspondiente al Distrito Federal,
vigente al momento de la emisión de la resolución
o sentencia.
En el caso de contribuciones que deban determinarse o
cubrirse por períodos inferiores a doce meses, para
determinar la cuantía del asunto se considerará el monto que
resulte de dividir el importe de la contribución entre el
número de meses comprendidos en el período que
corresponda y multiplicar el cociente por doce.
II.- Sea de importancia y trascendencia cuando la
cuantía sea inferior a la señalada en la fracción
primera, o de cuantía indeterminada, debiendo el
recurrente razonar esa circunstancia para efectos
de la admisión del recurso.
III.- Sea una resolución dictada por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público o por autoridades fiscales de
las Entidades Federativas coordinadas en ingresos
federales y siempre que el asunto se refiera a:
a).- Interpretación de leyes o reglamentos en forma tácita
o expresa.
b).- La determinación del alcance de los elementos
esenciales de las contribuciones.
c).- Competencia de la autoridad que haya dictado u
ordenado la resolución impugnada o tramitado el
procedimiento del que deriva o al ejercicio de las
facultades de comprobación.
d).- Violaciones procesales durante el juicio que afecten
las defensas del recurrente y trasciendan al sentido del
fallo.
e).- Violaciones cometidas en las propias resoluciones o
sentencias.
f).- Las que afecten el interés fiscal de la Federación
IV.- Sea una resolución dictada en materia de la Ley
Federal de Responsabilidades de los Servidores
Públicos.
V.- Sea una resolución en materia de aportaciones de
seguridad social, cuando el asunto verse sobre la
determinación de sujetos obligados, de conceptos que
integren la base de cotización o sobre el grado de
riesgo de las empresas para los efectos del seguro de
riesgos del trabajo.
El recurso de revisión también será procedente contra
resoluciones o sentencias que dicte el Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa, en los casos de
atracción a que se refiere el artículo 239-A de este
Código.
En los juicios que versen sobre resoluciones de las
autoridades fiscales de las Entidades Federativas
coordinadas en ingresos federales, el recurso sólo podrá
ser interpuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público
Procede el juicio de nulidad: (artículo 11 de la Ley Orgánica
del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa):
Determina cuales son las resoluciones definitivas en contra
de las cuales es procedente el Juicio De Nulidad; de sus
catorce fracciones, las siguientes son de nuestro interés:
*Las dictadas por autoridades fiscales federales y
organismos fiscales autónomos, en que se determina la
existencia de una obligación fiscal, se fije en cantidad
liquida o se den las bases para su liquidación.
*Las que nieguen la devolución de un ingreso de los
regulados por el Código Fiscal de la Federación,
indebidamente percibido por el Estado o cuya devolución
proceda de conformidad con las leyes fiscales.
*Las que impongan multas por infracción a las normas
administrativas federales.
*Las que causen un agravio en materia fiscal distinto a los ya
señalados
Procesal Fiscal.- Es el derecho formal, adjetivo, que
establece las reglas para hacer efectivo un derecho
sustantivo.
Establece las reglas mediante las cuales se ejercitan los
derechos que los particulares consideran tener, ante las
autoridades jurisdiccionales a fin de que estos les den
resolución a los conflictos existentes.

Procedimiento Fiscal.- Es el conjunto de


normas que regulan el trámite ante las
autoridades administrativas en asuntos no
contenciosos ejemplo autodeterminación y
pago por el contribuyente.
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO Y PROCESO
FISCAL
A) Legalidad.- Todo acto y procedimiento
debe estar fundado y motivado Indicación
de los preceptos que regulan al mismo de
manera precisa Señalamiento de las
circunstancias y razonamiento en que se
basa para que en el caso concreto le es
aplicable el precepto legal aplicado.
B) Proporcionalidad- Este principio es para
las contribuciones no procedimientos
C) Equidad.- Este principio es para las
contribuciones no procedimientos.
C) Equidad.- Este principio es para las
contribuciones no procedimientos
D) Oficiosidad.- Dado que el procedimiento
es de interés público, la autoridad fiscal
dentro del marco de la ley podrá iniciarlo
E) Publicidad.- Es pública acorde a la
regulación de transparencia excepto cuando
la ley indique lo contrario
F) Escrito.- el ámbito de la materia Fiscal sólo
admite trámites escritos
Exacta aplicación de la ley.- Esto es relativo a
la interpretación contenida en el art. 5 CFF
G) Destino.- Este principio es para las
contribuciones no procedimientos
H) Irretroactividad de la Ley Fiscal.- Es un
principio qué tiene relación con la aplicación
de las leyes fiscales tanto en la parte
sustantiva a la cuál le será aplicable la ley
vigente en el momento de causación de las
contribuciones, y a la parte adjetiva, a la cual
se le aplicarán las leyes fiscales vigentes en el
momento de realizar el procedimiento,
respectivo al ejercicio de sus derechos.
REGULACION APLICABLE A LOS
PROCEDIMIENTO Y PROCESOS FISCALES
(Fuentes del Derecho Fiscal)
1. Constitución
2. Tratados Internacionales
3. Leyes especiales tributarias
4. Reglamentos
5. Acuerdos ó Decretos del Ejecutivo
6. Circulares ó Reglas de Carácter General publicadas
en el DOF
7. CFF
8. Ley de Procedimiento Contenciosos
Administrativo
9. Ley Federal de procedimiento Administrativo
10. Derecho Federal Común
INTERPRETACION DE LAS NORMAS JURIDICAS TRIBUTARIAS
La Interpretación es el medio de conocer aquello que
efectivamente el legislador quería expresar en la norma
emitida, es buscar la congruencia entre la creación de la
norma y su exacta aplicación.
 Tipos: Restrictiva, estricta ó literal, la analógica y la
económica.
EXEGÉTICA
Es aquella en virtud de la cual se atiende,
exclusivamente aquello establecido de manera precisa
Según el artículo 5 del CFF este tipo de interpretación se
aplica a conocer efectivamente el alcance de los
elementos constitutivos de la obligación fiscal.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y FISCALES
* El medio de impugnar las Resoluciones Fiscales
es el Recurso de Revocación según CFF
*Tratándose de actos no fiscales pero si
administrativos serán aplicables los Recursos
de leyes especiales y en su defecto el de
Revisión contenido en la LFPA
JUICIO DE NULIDAD
*Otro medio de impugnación será el proceso
Contencioso-Administrativo ante el Tribunal
Federal de Justicia Administrativa
* A nivel Local el Tribunal de lo Contencioso
Administrativos.
De las facultades del Congreso
Art. 73.- El Congreso tiene facultad:
XXIX.- H. Para expedir leyes que instituyan
tribunales de lo contencioso-administrativo,
dotados de plena autonomía para dictar sus
fallos, y que tengan a su cargo dirimir las
controversias que se susciten entre la
administración pública federal y los
particulares, estableciendo las normas para
su organización, su funcionamiento, el
procedimiento y los recursos contra sus
resoluciones.
Art. 104 fracc. I-B Facultad de los tribunales de la
Federación (TCC) el conocer del Recurso de
Revisión en contra de las sentencias que emitan
los tribunales contenciosos administrativos.
TRIBUNALES LOCALES
Art. 116 fracc. IV Que indica que las
Constituciones y leyes de los Estados, podrán
instituir tribunales contenciosos administrativos,
su organización, procedimiento y recursos en el
ámbito local.
GASTOS DE EJECUCIÓN.- Son las cantidades,
de dinero que el ejecutado deberá pagar al
fisco por la práctica de diligencias que se
realizan en el PAE (procedimiento administrativo de
ejecución) y estos gastos consistirán en el 2% del
monto del crédito fiscal

También podría gustarte