Está en la página 1de 73

INVASIONES BÁRBARAS

VISIGODA Y CAROLINGIO
Los bárbaros

Los bárbaros fueron una de pueblos que conquistaron


gran parte del centro y del oeste de Europa durante el
siglo V d. C. También llamados pueblos germánicos, sus
conquistas contribuyeron a la caída del Imperio Romano
de Occidente.
el término “bárbaro” proviene de una palabra griega que
significaba “el que balbucea”. Por ende, este término
hacía alusión a una gran cantidad de tribus y
comunidades, pues se trataba de una diferenciación muy
genérica.
Atila (hunos) Odoacro (hérulos)
Expansiones bárbaras

Las invasiones bárbaras fueron aquellas irrupciones


realizadas por los pueblos extranjeros que se encontraban
alrededor de los territorios del Imperio romano. Según la
mayoría de las fuentes, estos enfrentamientos ocasionaron la
caída de la hegemonía de esta cultura, ya que debilitaron las
fuerzas militares de las legiones romanas.
Estas invasiones ocurrieron durante la decadencia del Imperio
romano, pues las comunidades bárbaras quisieron aprovechar
los conflictos internos a los que se estaba enfrentando Roma
para así recuperar los territorios que anteriormente les habían
arrebatado.
Invasiones bárbaras
Causas de las invasiones

■ Crecimiento demográfico y búsqueda de mejor calidad de vida


■ Dentro de la Europa centro-oriental estaban ocurriendo grandes modificaciones, puesto que los
pueblos bárbaros se encontraban sometidos a fuertes movimientos migratorios.
■ Esto se debió a que un grupo notable de comunidades deseaba cambiar los equilibrios y
negociaciones que se habían establecido con Roma.
■ Dichos pueblos necesitaban nuevos territorios, pues había ocurrido un notable crecimiento
demográfico que ocasionaba sobrepoblación en los alrededores del Imperio romano,
especialmente en la Germania Magna. Además, los romanos contaban con ciertas comodidades,
facilidades y riquezas que muchas tribus deseaban.
Causas de las invasiones

■ Antecedentes y agrupación de las tribus


■ 50 años antes del comienzo de las invasiones había comenzado a producirse una serie de
movimientos y de uniones entre los pueblos de las zonas germánicas, lo que incrementaba el
número de soldados y de combatientes dentro de estas comunidades.
■ En consecuencia, pueblos completos se habían logrado agrupar en coaliciones, consiguiendo
así presionar a los vecinos romanos en Limes.
■ Durante el mandato del emperador Caracalla se desarrolló con mayor ahínco el fenómeno de
unión entre las tribus. En este período se vincularon comunidades como la de los alamanes,
los varascos, los chatti, los semnones y los hermunduros.
Causas de las invasiones

■ La presión de los hunos


■ El ejército de Atila el huno, cruel y sanguinario, había estado dañando a las otras tribus,
forzándolas a realizar migraciones y a reagruparse con otras comunidades.
■ Los pueblos germanos deseaban refugiarse de esta tribu en los territorios del Imperio
romano, lo que acrecentó el tamaño de las migraciones bárbaras.
Causas de las invasiones

■ El frágil vínculo entre romanos y bárbaros


■ Una de las razones por las cuales las invasiones bárbaras tuvieron éxito se debió a la fuerte
presencia de bárbaros dentro de las legiones romanas.
■ En las tropas del Imperio se podían encontrar grupos de francos, godos, germanos y celtas,
quienes habían sido forzados a batallar por Roma. Esto aumentó la anarquía militar al
momento de confrontar a las fuerzas migratorias.
Desarrollo

■ Se puede argumentar que las invasiones bárbaras


comenzaron durante el siglo I, ya que en este
momento los pueblos empezaron a traspasar las
fronteras del Imperio.
■ Una de las características de los bárbaros es que
estos no buscaban el fin del Imperio romano,
puesto que en realidad los líderes de estas tribus
deseaban pertenecer a este obteniendo cargos
importantes, como cónsul o pretor.
Desarrollo

■ De hecho, muchas tribus situadas en las adyacencias del Imperio


actuaron como aliados de estos en muchas ocasiones, ayudando a
mantener al resto de los bárbaros al margen. Sin embargo, durante el
siglo V se desarrolló un avance incontrolable que terminó aniquilando
la red administrativa que habían instaurado los romanos con las
demás comunidades.
■ Es necesario acotar que las invasiones bárbaras ocuparon un período
histórico extenso, ya que comenzaron en el siglo III y finalizaron
formalmente en el siglo VII.
■ Esto quiere decir que el declive del Imperio se sospechaba con
bastante antelación, puesto que cada siglo las migraciones se tornaban
más incontrolables.
INTRODUCCIÓN
Esta presentación se centrará en
hablar acerca de los visigodos;
comenzando desde quienes eran
y terminando con su
arquitectura. Destacando así sus
características más emblemática
y aportes que estos hicieron en
la Hispania.
. Invasiones bárbaras.
¿QUIÉNES ERAN LOS VISIGODOS?
El pueblo godo procedía de Germania.
Desde el siglo III hasta el siglo VI,
llegó a tener un gran poder en el
continente, a medida que el Imperio
romano vivía su crisis final. El godo
fue el primero de los pueblos
germánicos que se convirtió al
cristianismo. A finales del siglo IV, se
dividió en dos ramas: los ostrogodos y
los visigodos.

Guerrero visigodo siglo V equipamiento. 1a yelmo tipo spangenhelm; 1b yelmo tipo gépido; 2a cinturón de 10 cm de ancho; 2b cinturón
más fino; 2c bolso; 2d pedernal para encender fuego, 2e elementos de bronce del cinturón; 2h hebilla; 3a broche de aguila; 3b broche de
arco; 3c Broche italiano.
Autor Angus McBride
¿ DE DÓNDE PROVENIAN?
El pueblo visigodo provenía del norte de
Europa. Desde allí, partieron primero hacia el
mar negro, aunque los Hunos terminaron por
expulsarles de la zona. Posteriormente, y tras
entrar en contacto con los romanos
(civilización que influyó ampliamente en
ellos) pasaron por Italia –la cual saquearon- y
llegaron hasta la Galia. Esa sería precisamente
la región desde la que entraría a la Península
Ibérica.
Reino visigodo
ASENTAMIENTOS DEL PUEBLO
VISIGODO
Los visigodos también están localizados
en el sur de Galia, pero se asientan de
forma definitiva en Hispania tras la
batalla de Vouillé en el año 507 frente a
los francos. La derrota de los visigodos
fuerza su traslado a Hispania, donde
consolidan su poder, fijan la capital en
Toledo y acuñan moneda desde el rey
Batalla de Vouillé
Leovigildo.
CONSOLIDACIÓN DE LOS VISIGODOS
En principio su capital se hallaba en Toulouse (al sur
de Francia). Sin embargo, tras el ataque en el año
507 de los francos no tuvieron más remedio que
dirigirse a la Península. Establecieron su capital en
Toledo(554).

El rey Suintila (621 y 631)  Consiguió culminar la


unificación de los territorios hispánicos, Logró
vencer a los bizantinos ( 623) y someter a los
vascones.
CAPITAL VISIGODA
Antes de que Toledo se convirtiera en la capital
del reino visigodo, esta estaba en manos de los
Alanos, que capturaron la ciudad en el año 411.

Los reyes visigodos instalaron en ella su corte a


mediados del siglo VI, pasando a ser por ello
capital política y religiosa de la España
visigoda, recibiendo el título de "Ciudad
Regia“.

A partir del siglo V se produce en la capital Ciudad de Toledo


acontecimientos importantes; los concilios.
REINO VISIGODO DE TOLEDO
El primer gran monarca del reino visigodo de Toledo fue
Leovigildo, que, durante su reinado (568-586), consiguió
que casi todos los territorios de la península Ibérica
estuvieran bajo su control.

Al principio el reino visigodo de Toledo continúa en cierta


forma con las estructuras e instituciones del Imperio
Romano. En el III Concilio de Toledo del año 589 el rey
Recadero se convierte al catolicismo y abandona el
arrianismo, ejemplo que sigue su pueblo, el cual es
numéricamente muy inferior al hispanorromano.

Escultura del rey Leovigildo en la Plaza de Oriente, Madrid, España


REYES VISIGODOS
Leovigildo (568-586) Recadero I (586-601) Recesvinto (653-672)

Adopto el catolicismo Se unificaron las leyes


Elimina al pueblo suevo como religión. que deberían aplicarse en
de la península. el reino visigodo.
REYES VISIGODOS
Suintila (631-6342) Witiza (701-709) RODRIGO (709-711)

Unión territorial Hambrunas por las malas Ultimo rey


Rendición de los Cosechas en los años 707 y 709 Llego al trono de forma
Wascones y la expulsión epidemia de peste. violenta
de los bizantinos de la Código de leyes se amplió. Elegido por consenso y no
bética. por herencia.
FIN DEL REINO VISIGODO
En las últimas décadas del siglo VII, el reino visigodo se
encontraba muy dividido, ya que muchos territorios estaban
gobernados por los nobles. En los primeros años del siglo
VIII, aumentó la lucha por el poder entre las dos familias
más poderosas del reino, la de Chindasvinto y la de Wamba.
Esta situación, casi de guerra civil, facilitó la invasión
musulmana.

El último rey visigodo, Rodrigo, fue derrotado y muerto, en


el 711, por los musulmanes, en la batalla de Guadalete. Así
desapareció el reino visigodo de Toledo y nació al-Andalus.
Batalla de Guadalete.
¿CÓMO VIVÍAN LOS VISIGODO?
Los visigodos usualmente habitaban en aldeas y sus casas eran muy sencillas,
realizaban actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería y el
pastoreo. Se dedicaron también a la fabricación de objetos con piedras y
metales preciosos, como el oro.
¿CÓMO VIVÍAN LOS VISIGODO?

La economía

Durante la época visigoda prosiguieron las


transformaciones socioeconómicas características del
Bajo Imperio.
Los latifundios se convirtieron en centros de
articulación política y social, en los que se integraba
un gran número de población libre, vinculada personal Monedas del reino Visigodo.
y económicamente a los grandes propietarios.
¿CÓMO VIVÍAN LOS VISIGODO?
Política

El sistema de gobierno era la monarquía electiva.

Durante los reinados de Chindasvinsto y


Recesvinto se unificaron las leyes hispano-
romanas y visigodas en un código llamado Fuero
Juzgo o Liber Iudiciorum´´

Los visigodos tenían su reino divido en cinco


diferentes provincias, llamadas ducados.

También tenían dos instituciones muy importantes:


• El Aula Regia.
• Los Concilios.
LOS CONCICILIOS
Fueron una serie de asambleas que tuvieron lugar en
la ciudad de Toledo.

En ellas estaba presente el rey visigodo, la nobleza y


la alta jerarquía eclesiástica.

Se llevaron a cabo 18 Concilios de Toledo, entre los


años 397 y 702; en ellos se debatían importantes
decisiones de toda índole.

El III concilio de Toledo de 589 fue el primero en


tener el carácter general, y en él se produjo la
conversión de Recadero y los godos al catolicismo.
El rey Recadero y los obispos en el III Concilio de Toledo.
AULA REGIA
Asamblea principal de la Monarquía Visigoda,
compuesta por el rey, los nobles de palacio, algunos
duques, condes, obispos y eclesiástico.

Era de carácter consultivo, legislativo y judicial.

Organismo cuya creación se atribuye a Leovigildo.

Rey Leovigildo
RELIGIÓN
Los visigodos habían sido cristianizados
mucho antes de llegar a la Península
Ibérica.

En el tiempo en que permanecieron en el


Este de Europa, al noroeste del mar Negro
recibieron el bautismo de la línea arriana
del cristianismo.

Quienes formaron el reino visigodo de


Toledo eran cristianos arrianos.
Conversión de Recaredo.
RELIGIÓN
El arrianismo era una variante de la religión
cristiana, surgido durante los primeros años del siglo
IV en la zona oriental del Imperio Romano e
impulsado inicialmente por Arrio (256 – 336),
obispo de Alejandría, en Egipto, junto con sus
discípulos y simpatizantes.

El rey Recadero decidió abandonar el Arrianismo y


aceptar el catolicismo. Su conversión se hizo de
forma pública en el Tercer Concilio de Toledo del
año 389.

Pintura mural que representa a Arrio.


ARTE Y CULTURA VISIGODA
CULTURA
La cultura visigoda estuvo dominada por la
Iglesia.

Los visigodos adoptaron el latín como lengua


propia.

La figura más destacada de la cultura del reino


visigodo de Toledo fue san Isidoro de Sevilla.
Escribió una obra, titulada Etimologías, que ha
sido considerada la primera enciclopedia
cristiana.
LITERATURA
• Las características más sobresalientes fueron los
temas casi exclusivamente eclesiásticos y el
elitismo.

• Quienes más cultivaron las letras fueron los


miembros de la aristocracia de origen
hispanorromano y quedó plasmada a través de sus
hombres de iglesia.

•  La lengua literaria fue el latín.


ARTE

• La sociedad visigoda le daba gran


importancia a la agricultura, así como la
artesanía, siendo grandes fabricantes de
broches, hebillas y objeto de adornos.

• El arte visigodo tiene sus principales


manifestaciones en la orfebrería (el arte
de labrar metales preciosos) y la
Anillo de oro Visigodo arquitectura.
ARTE
ORFEBRERÍA
Una de las manifestaciones artísticas más
destacadas de los visigodos.
La orfebrería visigoda se destacó por su
gusto en la policromía. 
Las primeras obras de orfebrería
aparecieron en el siglo VI. Se trata de
objetos de adorno personal en ajuares
funerarios.
Las dos muestras más importantes de la
orfebrería visigoda fueron los conocidos
como Tesoros de Guarrazar y
Torredonjimeno, en el siglo VII.
Torredonjimeno.
. Tesoro de Guarrazar. Corona votiva y cruces.
Corona de Recesvinto
ARTE
ORFEBRERÍA

Fíbula aquiliforme
Cruces con engastes Fíbula de puente
decorativos
ARTE
ORFEBRERÍA

Cruz Procesional
Broche de cinturón
Otras coronas Broche de cinturón
ARTE
La escultura
■ La escultura se redujo, en la mayoría de los
casos, a pequeños relieves decorativos más o
menos abstractos.
■ La piedra fue el material más utilizado.
■ Talla de bisel en Relieves planos.
■ Se representa: la figura humana (tosca y
lineal), animales, vegetales y formas
geométricas. Capitel sacrificio de Issac
ARQUITECTURA VISIGODA
CARACTERÍSTICAS PRINCIALES
■ Techumbre de madera en las naves y de bóveda de cañón o de cuarto de esfera en los ábsides.
■ Muros de piedra, sin combinación de ladrillo y con aparejo de hiladas irregulares.
■ No se usan contrafuertes y el contrarresto se logra con el espesor de los muros.
■ Las ventanas suelen ser bíforas con celosías de piedra calada.
■ La ornamentación sigue las formas bizantinas de estrella, cruces (a veces, con el alfa y
el omega), florones y varios motivos geométricos.
■ Los muros se decoran con pinturas o con revestimientos de mármoles y
los pavimentos con mosaico.
■ El espacio de los templos es muy compartimentado y se emplea gran variedad de plantas.
■ Las cabeceras son planas.
CARACTERÍSTICAS PRINCIALES
■ La decoración de los muros es rica en frisos a base de elementos geométricos o florales repetitivos,
tallos ondulantes de vid y estrellas o figuras de animales.
■ Los visigodos se aprovecharon con mucha frecuencia de los materiales de mármol de antiguos
edificios romanos.
■ Parece también que las lámparas votivas, los velos, los objetos sagrados, etc., contribuían a esa
belleza que era prioritaria en la descripción de los templos del mundo visigótico según San Isidoro.
■ Se utilizaba la piedra como principal material de construcción
■ Los abovedamientos suelen ser de medio cañón, arista o cúpulas en los cruceros.
■ La cabecera siempre aparece abovedada y termina en testero recto y es frecuente que encima de esa
bóveda de cañón surjan unas pequeñas camarillas a las que hay que acceder por escalera de mano
cuya finalidad es dudosa.
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
PLANTAS

San juan de baños, Basilical Santa comba de bande, Cruz griega San pedro de la nave, Mixta
ELEMENTOS ARQUICTONICOS
MUROS

Predomina el muro de aparejo regular


sillar, asentado en seco.

Emplean el sillarejo, la mampostería y


el ladrillo.
ELEMENTOS ARQUICTONICOS
COLUMNAS
Columnas extensas y
monolíticas para dividir las
naves.

Sus capiteles eran de orden


corintio o compuesto
degenerados y con escultura de
poco relieve.

Origen bizantino

Origen románico
ELEMENTOS ARQUITECONICOS

CUBIERTAS
Techumbre de madera y de
bóveda cañón o de cuarto
de esfera en los ábsides.
ELEMENTOS ARQUICTONICOS
ARCOS DE
HERRADURA
El arco visigodo se distingue
porque arranca del ábaco del
capitel.
y es algo mas ancho, su peralte
solo se prolonga un tercio del
radio.
ELEMENTOS ARQUICTONICOS
Elementos decorativos

Se utilizaban temas geométricos (círculos, espirales, rosetas), formas botánicas y figuras zoomorfas.
PRINCIPALES
EDIFICACIONES
Iglesia Santa María de Quintanilla
de las Viñas
Interior.
• En la actualidad se penetra al templo por una
pequeña puerta abierta en el lado oriental del
brazo sur del transepto.
• El arco triunfal de Quintanilla de las Viñas es el
más perfecto de la arquitectura prerrománica
española. Su perfil es de herradura de peralte
• Las dovelas están decoradas con un friso de gran
similitud a los vistos en el exterior del ábside: a
base de palmetas, racimos y aves.
Iglesia Santa María de Quintanilla
de las Viñas
Se puede determinar que fue una iglesia
de planta de cruz latina inscrita en un
rectángulo con habitaciones laterales o
bien basilical compartimenteda.

Solo se conservan el
ábside central rectangular
y el transepto.
IGLESIA SAN
FRUCTUOSO
DE MONTELIOS
(PORTUGAL)
Iglesia San Fructuoso de Montelios

Templo mandado construir por San


Fructuoso, obispo de Braga, para
emplearlo como enterramiento propio
entre los años 656 y 665. Claro ejemplo
de mausoleo de planta centralizada.
Realizado con bloques de piedra puestos
en seco, escasos vanos, cimborrio
central y cuatro brazos iguales por uno
de los cuales se accede al interior.
Iglesia San Fructuoso de Montelios
San Fructuoso de Montelios es un edificio construido
en perfecta sillería colocada a hueso, es decir sin
argamasa de unión entre los bloques que se ajustan por
su propio peso. La planta es de cruz griega. La
intersección de los brazos iguales forman un crucero
cuadrado con cuerpo sobreelevado o sobrealzado a
modo de cimborrio.
Iglesia San Fructuoso de Montelios
Decoración
Se concentra en los capiteles que sustentan los arcos de herradura del crucero, donde aparecen las
pencas. La nave central es más grande. Al exterior tiene arquerías ciegas de medio punto
y triangulares que se alternan y se apoyan sobre pequeñas pilastras.

Planta
Museo de Arte Visigodo

Esta ubicado en la ciudad de


Mérida(España)

Sus fondos configuran una de las


colecciones de arte visigodo más
importante de la Península
Ibérica.
Museo de Arte Visigodo
Planta
El templo es un edificio de cruz latina de nave única
con dos tramos, lo que le confiere una gran
diafanidad, cubierto con bóveda de cañón en sus
naves y cúpula sobre pechinas en el crucero. En el
exterior, destacan sus dos portadas de granito
adinteladas en los extremos, de gran
monumentalidad.
Museo de Arte Visigodo
Elementos que contiene de los Visigodos el
museo
 Sus fondos configuran una de las colecciones de arte
visigodo más importante de la Península Ibérica, tal y
como han afirmado todos los autores que la han
estudiado, entre los que destacan, entre otros, los doctores
María del Cruz Villalón o Luis Caballero Zoreda.

Pilastra tallada
Museo de Arte Visigodo
Elementos que contiene de los Visigodos el
museo

Crismón. Cancel con arco y veneras. Fíbulas visigodas


Museo de Arte Visigodo
Elementos que contiene de los Visigodos el museo

Capitel.
Tenante de altar. Tenante de altar toledano.
Museo de Arte Visigodo
Elementos que contiene de los Visigodos el museo

Broches de Piezas cerámicas.


Pilar prismático.
cinturones.
Museo de Arte Visigodo
Elementos que contiene de los Visigodos el museo

Hornacinas. Placas nicho.


UBICACIÓN DEL IMPERIO
CAROLINGIO
■ El Imperio carolingio estaba ubicado a través de
toda Europa Occidental, pero su núcleo se encontraba
en la actual Francia.
■ Para poder conquistar el territorio de Europa
Occidental, el cual estaba gobernado anteriormente por
los merovingios, Carlomagno ganó varias batallas
cuyos territorios fueron conformando su Imperio.
Economía del Imperio carolingio
■ La economía del Imperio carolingio se basaba en la producción agrícola, sobre todo en la
cosecha de cereales como el trigo, la cebada y la avena. Otras actividades económicas
importantes eran la ganadería vacuna y porcina y la producción artesanal de armas y
mobiliario.
■ La importación y la exportación de productos eran prácticamente inexistentes, por lo que
el Imperio se auto abastecía, produciendo lo necesario para alimentar a sus habitantes.
Organización social

■ La sociedad carolingia se encontraba dividida en dos grandes sectores:


■ Privilegiados: aquellos que gozaban de privilegios económicos, sociales y
territoriales.
– Emperador.
– Alto clero y alta nobleza.
– Baja nobleza y bajo clero.
■ No privilegiados: aquellos que no poseían privilegios y que con sus impuestos y el
diezmo mantenían a los sectores privilegiados.
– Tenderos y pequeños comerciantes.
– Artesanos y campesinos.
Organización política

■ La cabeza del Imperio carolingio era el emperador, que concentraba en sus


manos el máximo poder militar, judicial y legislativo.
■ Para las funciones administrativas, el emperador se apoyaba en una corte,
dirigida por un chambelán, que se encargaba de los asuntos del palacio, entre
otros.
■ También existían instituciones como las cancillerías, que dirigían cuestiones
civiles y eclesiásticas, y el tribunal palatino, que aplicaba las capitulares,
disposiciones legales que regían sobre toda la población del Imperio.
Organización territorial

■ La organización territorial del Imperio carolingio se basaba en tres divisiones:


■ Condados: demarcaciones a modo de provincias interiores que se encontraban
bajo la responsabilidad de un conde.
■ Ducados: conjunto de condados que estaban bajo la dirección de un duque,
nombrado directamente por el emperador.
■ Marcas: zonas que se encontraban en fronteras militarizadas y expuestas a
invasiones extranjeras. Estaban bajo la responsabilidad de un marqués.
Religión del Imperio carolingio
■ Carlomagno era un devoto cristiano que se propuso proteger a la
Iglesia y extender su influencia en toda Europa. Se relación con el
Papado fue estratégica, ya que los obispos de Roma otorgaron
legitimidad a la dinastía carolingia, a cambio de protección contra
los avances del Islam y las pretensiones de poder del 
Imperio bizantino.
■ Carlomagno creó varios obispados, reunió dos concilios y obligó a
la población de su imperio a asistir a misa los domingos y a pagar
el diezmo, un impuesto que servía para contribuir al
mantenimiento de la Iglesia.
arquitectura carolingia 
■ La arquitectura carolingia es la denominación
historiográfica con la que se designa la producción
arquitectónica en el territorio del antiguo reino
franco bajo el gobierno de la dinastía carolingia,
fundada por Pipino el Breve en 751. Se refiere así a la
arquitectura en los siglos VIII y IX en el imperio
carolingio, que abarcaba en su máxima extensión,
durante el reinado de Carlomagno (768-814), gran
parte de Europa occidental , excepto las islas
Británicas, la península ibérica y el sur de la itálica (es
decir, los actuales Francia, Alemania, Suiza, Austria,
el Benelux y norte de Italia).
Oratorio de Germigny-des-Prés
■ El edificio adopta una planta en forma
de cruz griega (con
cuatro ábsides semicirculares en los cuatro
lados del cuadrado, siendo el ábside
oriental el del mosaico), imitación del
oratorio del palacio imperial de
Aquisgrán (hoy en Alemania).
■ El monasterio de San Juan es una
antigua abadía benedictina situada en Müstair, Suiza. Está
dedicada a san Juan Bautista. Desde 1983 ha sido incluido en la
lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco debido al
extraordinario ciclo de frescos de época carolingia (siglo IX)
que se conserva en ella.[1]​
■ La abadía fue fundada hacia el año 780 por el obispo de Coira.
En 1167 fue transformada en convento de monjas. Durante las
restauraciones que se llevaron a cabo en el siglo XX se
encontraron frescos de la época románica, datables hacia el
año 1160.
■ Iglesia de la Abadía de Fulda
Se trata de una iglesia de ábsides contrapuestos,
con la particularidad de que en Fulda los monjes
quisieron imitar la iglesia de San Pedro de Roma.
Así, el ábside que está junto al transepto está
occidentalizado. Toda la parte de la cabecera está
dedicada a San Bonifacio y el transepto está muy
desarrollado.
■ Existía en el centro un altar igual que en Saint Gall.
El ábside contrapuesto orientado al este era el
destinado a cultos parroquiales. El problema de este
tipo de iglesia es que se rompe el eje longitudinal
de la iglesia, lo que obligó a hacer otro tipo de
iglesia, que no todos los monasterios eligieron: es la
iglesia con West Werk, con macizo occidental.
■ Iglesia de la Abadía de Corvey
Es la única en la que se conserva el
West Werk, aunque fue muy
remodelado en la época románica
(todas las galerías superiores son
románicas). En esta iglesia no
encontramos simetría ya que no hay
macizo oriental, al contrario que en la
iglesia de Riquier. Sobre el macizo
occidental hay un gran cimborrio que
seguramente tendría una cubierta
tronco-piramidal.
BIBLIOGRAFÍA
• https://www.arteguias.com/visigodos.htm
• http://www.clarionweb.es/5_curso/c_medio/cm516/cm51602.htm#
• https://iberhistoria.es/edad-media/visigodos/
• https://sites.google.com/site/edadmediaespanaleyre/la-invasion-visigoda/cultura-y-arte-visigodos
• https://m.arteguias.com/iglesia/sanjuanbanos.htm
• http://chopo.pntic.mec.es/~csanch20/VISIGODOS/page2.html
• http://www.hechohistorico.com.ar/Archivos/Culturas_Antiguas/pais-global/mapa18.htm
• http://www.hechohistorico.com.ar/Archivos/Culturas_Antiguas/pais-global/mapa16y17.htm
• de https://m.arteguias.com/arquitecturavisigoda.htm
• https://framraya.wordpress.com/2016/12/23/el-reino-visigodo-de-toledo/
• https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/origen-de-los-visigodos-resumen-corto-1759.html
• https://www.abc.es/vuelta-al-cole/20141104/abci-vuelta-cole-visigodos-201411031438.html
• http://www.mailxmail.com/curso-historia-espana/visigodos
• https://www.lifeder.com/consecuencias-invasiones-barbaras/

También podría gustarte