Está en la página 1de 22

ISFD N°107

Profesorado de Educación Especial, 3° año.

EL ROL DOCENTE ANTE LA


VULNERABILIDAD.

Prof: Dolores López.


Alumnas: Almeida Ma Evangelina, Almeida Ma Guadalupe,
Fernandes de Moura Alejandra, Gasparini Karina, Orgo
Silvana, Pacheco Johanna.
EDUCACIÓN, POBREZA E
IGUALDAD:
DEL “NIÑO CARENTE” AL
“SUJETO DE LA EDUCACIÓN”.

Pablo Martins.
Al pensar en la relación de
EDUCACIÓN-POBREZA las “REFORMAS
EDUCATIVAS” parten de tres
elementos:

Nombrar al sujeto Capacitar


de la educación maestros para
como niño carente. trabajar con esos
Nueva escuela para niños.
atender a esos niños.
SE INSTALA LA EMERGENCIA
EDUCATIVA:

 Renunciar a la posibilidad de la
educación.

 Anulando al sujeto de la educación


sustituyéndolo por el niño carente.

 Ruptura de poder establecer un lazo


social.
•Recuperar la idea de •Restituir la noción de
posibilidad vinculada a la igualdad.
educación.
“LA EDUCACIÓN COMO BASE DE
PROCESOS DE EQUIDAD
SOCIAL”:

Objetivo:
“la consolidación de la equidad social”
mediante acciones referidas a los
alumnos ubicados en situación de
NBI.
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NIÑO
COMO CARENTE”.

 Niño carente: bajo nivel de ingresos y de


hacinamiento, estado conyugal de los
padres y el nivel de instrucción de los
mismos.

 Esto produce niños que no consiguen


aprender en el marco de la educación
formal.
Los hogares “no poseen cultura”, esto
hace que los niños falten
excesivamente a la escuela.
Niños carentes de lenguaje, capital
cultural y con dificltades para la vida
en relación. Ubicado en un peldaño
social y cultural inferior.
Niño carente = desigual. Lo único que
cambia esta visión es el acceso a una
propuesta educativa.
“La concepción de una escuela para
los carentes”

El modelo tradicional de la escuela ya no resulta


pertinente para el niño carente, porque no
permite tres urgencias actuales del sistema
educativo.
• Educación estructurada sobre noción de
INTEGRIDAD.
• Programas que atiendan aspectos vinculados
de la salud y alimentación de los niños.
• Extensión del horario de clase.
 La escuela debe atender y rescatar una
posición de la población que se
encuentra en situación de marginación.

 Lleva a la necesidad de reconsiderar el


modelo de escuela de tiempo simple y se
postula la necesidad de extender la
jornada escolar.
ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO:

• Como respuesta ante los problemas


de inequidad social, para los niños
de bajo rendimiento pedagógico ya
que necesitan más tiempo para
aprender.
• Se trata de romper el círculo de
la casa o el círculo de la pobreza a
través de la acción educativa,
buscando la socialización de los
niños en normas y valores y en la
formación educativa.
“Un maestro para los carentes”

• El proceso de reforma educativa tiene


como uno de sus objetivo la
“dignificación de la formación y la
función docente ”, específicamente para
el trabajo en contextos de pobreza se
plantea la necesidad de capacitar y
actualizar en servicio a los maestros que
se encuentran trabajando en esos
contextos.
• Capacitación :

Se emplea para hacer referencia a


los cursos que se brinda a los
maestros luego de haber obtenido
su título y encontrarse trabajando
en escuelas públicas.
 La capacitación de los docentes “para el
trabajo pedagógico con este tipo de
educandos” es un elemento clave para el
mejoramiento del aprendizaje de los
niños.

 Se busca dotarlos de conceptos y


herramientas que permitan un abordaje
integral de los problemas y las
necesidades de los alumnos asistentes a
escuelas con altos índices de fracaso
escolar.
Los maestros debían realizar
actividades de recolección de
información en torno a las
características socioculturales de los
hogares de los alumnos. Luego
utilizaban la información recolectada
para presentar proyectos de
reorientación de las escuelas a los
efectos de enfrentar las dificultades
que provenían del medio social.
El medio social del cual proviene el
alumno es caracterizado como un
obstáculo para el desarrollo de la
propuesta educativa que los
maestros deben llevar adelante.

 El maestro educa enfrentando este


obstáculo y la capacitación se torna
una herramienta fundamental en esa
lucha.
“EDUCACIÓN, POBREZA E IGUALDAD”.
Un discurso que articula niñez, marginación y
peligrosidad.

 Educación como pilar de las políticas


sociales:
• Extensión de los tiempos escolares.
• Salud.
• Alimentación.
ESCUELA COMO ASISTENCIA SOCIAL.

 Para romper el círculo de la reproducción


de la pobreza vía la superación de la
carencia cultural.
FRACASO

Responsabilidad de las carencias del sujeto y


su medio.

NIÑO

Social y culturalmente carente.

JOVEN

Delincuente.

Guetos o hiperguetos.
EDUCACIÓN = PASAPORTE
De la carencia a la integración.

 Propuesta de educación de tiempo


completo:
 Para mayor exposición al conocimiento.
 Contención y resguardo (peligros de la
calle, en casa sin adultos).
 Se la compara con la Educación Especial:
 Se dirige a niños que no se ajustan a los
patrones de normalidad.
 Se constituyen niños desiguales, carentes.
“LA RECUPERACIÓN DE LA NOCIÓN
IGUALDAD”.
El lugar del sujeto de la educación.

 Sujeto de posibilidades.
 Maestro = alumno.
 Desafío pedagógico.
• Reinstalar las nociones de igualdad en
las prácticas educativas como punto de
partida.
 Posibilidad de considerar a los pobres,
los marginados y perdedores como
iguales.
• Entendiendo las diferencias.

PROYECTO DE INCLUSIÓN.

También podría gustarte