Está en la página 1de 64

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO/

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Pfsra. Paula Elgueta


DUDAS QUE NORMAS SE APLICARÍAN EN
CASO DE PRESCRIPCIÓN
• 1.- Los daños ocasionados por FFAA no tienen previsión
legal expresa en cuanto al régimen de responsabilidad
aplicable (no se les aplica el artículo 42 de la Ley Nº
18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado, por así disponerlo su artículo
21, inciso 2º, y su respectiva LOC no tiene previsión
expresa sobre el particular): ¿Es correcto en este caso
aplicar el Código Civil y señalar, por ejemplo, “el Fisco
responde por daños causados por las FFAA conforme al
instituto de la responsabilidad por el hecho ajeno
(artículo 2320 del CC)”?
DUDAS QUE NORMAS SE APLICARÍAN EN
CASO DE PRESCRIPCIÓN
• 2.- En el ámbito de la responsabilidad del Estado-Administrador no existe,
para la generalidad de los casos, norma de prescripción de la respectiva
acción: ¿Es correcto, en tales casos, aplicar el Código Civil y señalar que
prescribe conforme al artículo 2332 (4 años) o 2515 del CC (5 años)?
• 3.- En la responsabilidad del Estado-Administrador no hay una norma que
regule la hipótesis de la concausalidad, vale decir cuando concurren dos o
más sujetos en la producción de un mismo daño (por ej., una empresa
concesionaria de carreteras y la Administración del Estado respecto del
daño sufrido por un usuario de la ruta –en el caso de la primera, porque no
instaló las rejas laterales que habrían impedido el ingreso de animales, y en
el caso de la segunda, porque no fiscalizó correcta u oportunamente el
cumplimiento por la concesionaria de sus deberes contractuales-): ¿Es
correcto aplicar la norma consultada en el artículo 2317 del CC (solidaridad
pasiva legal)?
DUDAS QUE NORMAS SE APLICARÍAN EN
CASO DE PRESCRIPCIÓN
• 4.- En la responsabilidad del Estado-Administrador no hay
norma que regule la hipótesis de exposición imprudente al
daño por parte de la víctima: ¿Es correcto aplicar, en ese
caso, la norma consultada en el artículo 2330 del CC que
autoriza una reducción prudencial de la indemnización?

• 5.- En la responsabilidad del Estado-Administrador no hay
norma que establezca la presunción de la falta de servicio:
¿Es correcto aplicar, por ejemplo, el artículo 2329 del CC
que establece hipótesis de presunción de culpa, como
“presunción de falta de servicio”?
DUDAS QUE NORMAS SE APLICARÍAN EN
CASO DE PRESCRIPCIÓN
• 6.- La responsabilidad del Estado-Juez, a la luz de la Constitución
Política de la República (artículo 19, Nº 7, letra i), está regulada sólo
en relación a actuación jurisdiccional en el orden penal (en
específico, daños que son producto de “sometimiento a proceso” o
“sentencia condenatoria”, concurriendo los demás presupuestos
que señala). En hipótesis no expresamente reguladas por dicho
precepto constitucional, por ejemplo, el error de tipeo de un
actuario por el cual una persona ha sido detenida erróneamente por
la Policía de Investigaciones (no se alzó correctamente una orden de
aprehensión): ¿Cabe aplicar el CC a fin de comprometer la
responsabilidad patrimonial del Estado (en específico, su Título
XXXV del Libro IV)?

Sentencia CA Concepción Rol Nro.1088-2008
sobre Resp Patrim E°
• 9.– Que, en general no existe mayor controversia acerca de los preceptos constitucionales que
sirven de fundamento a la responsabilidad del Estado en cuanto se le impone el deber de
reparar los perjuicios ocasionados tanto el actuar con culpa o dolo de sus agentes o
simplemente por la falta de servicio del órgano estatal de que se trate (responsabilidad de la
persona jurídica por el hecho del órgano social o responsabilidad directa). Así se pueden citar los
artículos 6º, 7º y 38 de la Constitución Política del Estado, a los que se suman los preceptos 2º,
4º y 42 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado. Este conjunto
de normas ha permitido sostener una tesis de naturaleza publicista de la responsabilidad, la cual
se independiza de la responsabilidad civil extracontractual regulada en los artículos 2314 y
siguientes del Código Civil. Este punto, es decir la tesis independentista versus una sistémica,
que acude a la organización del derecho común, está lejos de encontrarse superada. Sólo a
modo de ejemplo se puede citar una sentencia de esta Corte de 12 de noviembre de 2007, Rol
Nº 487–2007, en la que se sostuvo “resultaría inconsecuente la aplicación de dos sistemas
diversos dentro de la misma Administración del Estado; uno por falta de servicio y otro regulado
por los artículos 2320 y 2322 del Código Civil, por responsabilidad por el hecho ajeno debiendo
probarse culpa o dolo del funcionario . Morigerando la conclusión del fallo, y siguiendo la tesis
de don Pedro Pierry Arrau, otro autor reafirma la tesis al expresar que existen aspectos
esenciales de la responsabilidad de la administración que forman parte del derecho común, y
sería el caso de los elementos “daño, “causalidad y “prescripción, (Enrique Barros Bourie,
“Tratado de Responsabilidad Extracontractual “).
Sentencia CA Concepción Rol Nro.1088-2008
sobre Resp Patrim E°
10.– Que, en todo caso, preciso es convenir que la organización civil común
fue insuficiente para dar una adecuada respuesta a numerosos
ciudadanos que sufrieron perjuicios graves por el actuar de funcionarios
del estado, no sólo patrimoniales si no también extrapatrimoniales
(incluso su vida) que encontraron tal escollo en la normativa sobre
responsabilidad civil que significó el rechazo de la mayoría de las acciones
indemnizatorias. Luego en esta perspectiva, la tesis objetiva de la
responsabilidad por falta de servicio, operó como un subsidio a numerosas
acciones indemnizatorias que según lo percibían los ciudadanos, debían
estimarse justas y por ende era inexplicable su rechazo. En este escenario
se puede justificar la tesis de responsabilidad objetiva que suscribió
inicialmente la doctrina, cuyo máximo exponente es el profesor Eduardo
Soto Kloss (“Derecho Administrativo Bases Fundamentales, Tomo II, El
Principio de Juricidad , año 1996).
Si el derecho administrativo es autónomo la resp.
patrim. del Estado es un régimen autónomo
I. Autonomía del D° Adm., se infiere de sus características y porque es un
sistema.
CARACTERISTICAS:
1º.- Es una rama del Derecho de Derecho Público interno.
2º.- Es un Derecho de interpretación restrictiva.
3º.- Es un Derecho de equilibrio.
4º.- Es un Derecho potestativo.
5º.- Es un Derecho limitativo.
• (a) La Administración tiene un fin.
• (b) La Administración debe “someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas con arreglo a ella”.
• (c) El actuar de la Administración no puede importar ni por acción u omisión
lesión a derechos o garantías reconocidas por la Carta Fundamental.
6º.- Es un Derecho autónomo.
Si el derecho administrativo es autónomo la resp.
patrim. del Estado es un régimen autónomo
T° GNRAL DEL D° ADM COMO SISTEMA:
Eberhart Schmidt-Assmann, advierte una excesiva
atomización del Derecho Administrativo en materias o
institutos especiales: organización, procedimiento, acto
administrativo, responsabilidad, etcétera, todo lo cual
genera, a su juicio, conflictos, contradicciones y
desintegración. Propone, para evitar aquello, efectuar un
acabado “ordenamiento” identificando los principios
generales del Derecho comunes en dichos sectores y
erigir así, finalmente, un sistema de Derecho
Administrativo.
Si el derecho administrativo es autónomo la resp. patrim. del
Estado es un régimen autónomo.
T° D° Adm como SISTEMA (Schmidt Assmann)
“La parte general de Derecho Administrativo, su Teoría General, constituye algo más que
una disciplina académica capaz de poner en relación de dar cierta unidad a
determinados elementos o piezas aisladamente considerados, tales como las
categorías y formas jurídicas, el procedimiento, la organización y la responsabilidad
administrativas. Es una idea ordenadora, sobre la que luego se abundará, y cuyo
objeto consiste en asegurar que cada institución o figura tenga un contexto cada vez
más amplio; y en garantizar la evolución dogmática y la capacidad de adaptación de
cada una de esas categorías con el resto del sistema. Ello exige y presupone un
vigoroso y penetrante pensamiento racionalizador y analítico, susceptible de elevarse
hacia categorías más generales. La clave de bóveda de esa “idea ordenadora” consiste
en la inducción de una teoría general a partir de las particularidades que presentan
cada uno de los sectores del Derecho Administrativos especial y en la reconducción
de cada una de esas piezas y soluciones singulares hacia principios generales del
Derecho, entendidos ambos como procesos de interacción recíproca. Desde el punto
de vista metodológico, tal idea ordenadora tiene por objeto la construcción de un
sistema; se sirve a este propósito de un presupuesto o postulado sistemático
Schmidt Asmann
• “…Sólo si se construye sistemáticamente el Derecho
Administrativo se podrán identificar los valores en conflicto y
neutralizar las contradicciones o la desintegración que en la
evolución del Derecho generan los distintos sectores
especiales, siempre en continuo movimiento. De este modo,
la ciencia del Derecho administrativo podrá aportar una
mayor transparencia en beneficio de la acción administrativa
y suscitar entre los ciudadanos una más honda confianza
credibilidad y aceptación de la Administración pública y de
su quehacer. Resulta inexcusable construir el Derecho
administrativo en clave científica…”
Si el derecho administrativo es autónomo la resp. patrim. del
Estado es un régimen autónomo. II. Autonomia de la resp.
Patrimonial del Estado
¿Cuál es la consecuencia de que la responsabilidad patrimonial del Estado
sea autónoma, esto es, distinta a la responsabilidad civil extracontractual?
Resp. Afirmaciones:
(1) el Estado compromete su responsabilidad patrimonial en forma distinta
a como lo haría un particular,.
(2) el Estado compromete su responsabilidad en hipótesis en los que ello
sería al menos difícil en conformidad a las normas del Código Civil, por
ejemplo:
(a).- cuando el daño es producto de un acto lícito, o
(b) cuando lo que se reprocha es que el Estado se ha mantenido en omisión
o inactividad, sin la cual el daño no se hubiese producido o hubiese
tenido una intensidad menor (la responsabilidad civil extracontractual
por omisión es una hipótesis muy restringida –y discutida-).
Si el derecho administrativo es autónomo la resp. patrim. del
Estado es un régimen autónomo. II. Autonomia de la resp.
Patrimonial del Estado

Resp Fallo arrêt Blanco:


“La responsabilidad patrimonial que puede incumbir al
Estado por los daños causados a los particulares por culpa
de las personas que emplea en el servicio público, no se
rige por los principios establecidos en el Código Civil para
las relaciones de particular a particular. Esta
responsabilidad no es general ni absoluta; tiene reglas
especiales que varían según las necesidades del servicio y
de conciliar los derechos del Estado con los derechos
privados”.
Si el derecho administrativo es autónomo la resp. patrim. del
Estado es un régimen autónomo. II. Autonomia de la resp.
Patrimonial del Estado

Explicación por el Fallo arrêt Blanco:


afirma la autonomía del Derecho Administrativo de la
responsabilidad en relación a las reglas contenidas en el Código
Civil (...). Esta autonomía ha tomado un nuevo sentido; si ella
implica todavía en ciertos casos, en conformidad con la fórmula
originaria del arret Blanco, reglas menos favorables para los
particulares que las que habría resultado de la aplicación del
Código Civil (exigencia de una falta grave, por ejemplo), ella
conlleva con frecuencia el reconocimiento de la responsabilidad
de la administración en situaciones en las cuales el Derecho
Civil no habría permitido dar satisfacción a la víctima.
RE RCE

Importa una relación entre Estado y Importa una relación entre particulares.
particular. Por tanto, de subordinación. Por tanto, de coordinación.
Los intereses en juego son de distinta Los intereses en juego son de la misma
naturaleza: públicos vrs. privados. naturaleza: privados vrs. privados.

El Estado no sólo tiene que cumplir Los particulares deben cumplir deberes de
deberes de cuidado, sino que deberes de cuidado y sólo en forma muy excepcional
actuación. deberes de actuación (en el Derecho Civil
nadie está obligado a sacrificar lo propio a
favor de un tercero).
La hipótesis más relevante es la La inactividad u omisión tiene un rol de
inactividad u omisión. segundo orden.
Tiene cabida la responsabilidad del El análogo: la responsabilidad civil
Estado por el acto lícito. extracontractual por el ejercicio de un
derecho subjetivo, en principio no tiene
cabida. Excepcionalmente, se admite
cuando el ejercicio del derecho ha sido
abusivo (teoría del abuso del derecho).
Relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho
Civil (la supletoriedad del Código Civil en la
responsabilidad patrimonial del Estado).
• El derecho administrativo se halla íntimamente ligado al derecho
público y deslinda con el derecho civil, contradiciendo al primero e
invadiendo otras veces al segundo”.
• Derecho Administrativo ha construido y diferenciado
dogmáticamente sus institutos de los del Derecho Civil.
• Subsisten puntos de fricción esencialmente respecto de dos
materias:
- La huida del Derecho Administrativo, o si se quiere, el empleo de
formas privadas por la Administración.
– La supletoriedad general que tendría el Código Civil, en tanto
Derecho Común, en relación a otras ramas del Derecho, entre
ellas el Derecho Administrativo.
Relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho Civil (la
supletoriedad del Código Civil en la responsabilidad
patrimonial del Estado). HUIDA D° ADM

• Consiste en el empleo instrumental del Derecho privado


por los órganos del Estado, huyendo de la “rigidez” del
Derecho Administrativo.
• Por ejemplo, la Corporación Nacional Forestal, que tiene
atribuidas por ley potestades públicas, no es un organismo
administrativo propiamente tal sino que una corporación
de derecho privado –creada a instancia pública, eso sí Y
en este caso la pregunta es ¿cuándo se aplica a su
respecto el Derecho Público y el Derecho Privado?

Relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho Civil (la
supletoriedad del Código Civil en la responsabilidad
patrimonial del Estado). SUPLETORIEDAD DEL CC
• Respecto de las restantes disciplinas jurídicas, en razón del pretendido
carácter de Derecho Común que tendría y de lo dispuesto en su artículo 4º:
• Art. 4º. Las disposiciones contenidas en los Códigos de Comercio, de Minería,
del Ejército y Armada, y demás especiales, se aplicarán con preferencia a las de
este Código.

• Por ejemplo:
• La responsabilidad patrimonial de la Administración, constituye un régimen
autónomo regido por reglas y principios de Derecho Público.
• Pero, su regulación positiva es muy pobre (son pocas y muy generales las
normas que la regulan), razón por la cual presenta muchos “vacíos”, vale decir,
aspectos que no están especialmente reglados, por ejemplo: la prescripción.
• ¿Qué sucede entonces?
Relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho Civil (la
supletoriedad del Código Civil en la responsabilidad patrimonial del Estado).
SUPLETORIEDAD DEL CC / Posiciones Doctrinarias (02)

1.- Responsabilidad del Estado autónoma y CC no supletorio.


Si es autónoma la responsabilidad del Estado y al no poder
aplicarse el CC, porque no tendría carácter supletorio, debe
entenderse que la acción de responsabilidad del Estado es
imprescriptible.

2.- Responsabilidad del Estado autónoma y CC supletorio. Si el


CC es supletorio, al no haber norma expresa general en
materia de prescripción, rige el CC, ya sea el artículo 2332 o el
artículo 2515 del CC (4 y 5 años, respectivamente).

Relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho Civil (la
supletoriedad del Código Civil en la responsabilidad patrimonial del Estado).
SUPLETORIEDAD DEL CC / Posiciones Doctrinarias en Chile (04)

(A).- Posición de profesor Hernán Corral Talciani.


(B).- Posición de profesor Alejandro Vergara
Blanco.
(C).- Posición de profesor Cristian Román y
cátedra.
(D).- Posición de Jorge Bermúdez Soto.
Relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho Civil (la
supletoriedad del Código Civil en la responsabilidad patrimonial del Estado).
SUPLETORIEDAD DEL CC / Posiciones Doctrinarias en Chile (04) A. CORRAL

El CC tiene un carácter supletorio en materias propias de Derecho Administrativo,


PORQUE:
(1) así lo establecería el artículo 4º del CC, y, además, porque
(2) el Derecho Civil sería “Derecho Común”.
Planteamiento y fundamento seguido por CS.
ejemplo, Prescripción en el Derecho Administrativo Sancionador [referido a la
potestad sancionadora de la Administración], respecto de la cual no hay norma
general, el Ministro de la Corte Suprema, don Pedro Pierry Arrau razona en su
disidencia de la siguiente manera (Rol Nº 3283-2009):
5°) Que al no existir una norma especial de extinción de esta clase de acciones,
sólo cabe acudir a las normas generales del derecho común y dentro del
ámbito civil y, en ese entendido, cabe hacer aplicación a la regla general de
prescripción extintiva de cinco años a que se refiere el artículo 2515 del Código
Civil, con lo cual, ninguno de los hechos denunciados como constitutivos de
infracciones a la reglamentación eléctrica se hallan
Relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho Civil (la
supletoriedad del Código Civil en la responsabilidad patrimonial del Estado).
SUPLETORIEDAD DEL CC / Posiciones Doctrinarias en Chile (04) B.
VERGARA
1.- El Derecho Administrativo es una rama autónoma, construida bajo la lógica de un
sistema.
2.- El Derecho Administrativo reconoce ciertos “núcleos dogmáticos”, cuales serían:
1) el principio del control judicial de toda actuación administrativa, 2) el principio de
juridicidad de la actuación administrativa, y 3) el principio de la protección de los
derechos del administrado.
3.- El Código Civil no es ni Derecho Común ni tiene un carácter supletorio respecto
del Derecho Administrativo.
4.- Si el Código Civil tuviera el carácter de supletorio debiera serlo respecto de las
ramas del Derecho Privado, y en caso alguno respecto de las del Derecho Público
(Derecho Administrativo).
5.- Los vacíos normativos que se advierten en el Derecho Administrativo deben ser
subsanados a partir de los principios generales del Derecho Público.
Relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho Civil (la
supletoriedad del Código Civil en la responsabilidad patrimonial del Estado).
SUPLETORIEDAD DEL CC / Posiciones Doctrinarias en Chile (04) B.
VERGARA
Argumentos para no aplicar la supletoriedad doctrina Corral.
“El intento de aplicar el Código Civil a relaciones propias del derecho administrativo. El
ejemplo paradigmático es el de la responsabilidad patrimonial de la Administración por
daños de sus agentes (tema en que muchos autores siguen refiriéndose a esta
responsabilidad “civil” y “extracontractual” del Estado), en que la doctrina civilista que
citamos más adelante, usando la técnica de la supletoriedad y lo escuetas que resultan ser
las normas especiales en la escasa regulación administrativa, postula la aplicación lisa y
llana de las normas del Código Civil y principios del derecho civil en la materia. …En este
caso, la técnica de la supletoriedad está siendo postulada para operar todo un trasvase de
normas a una materia en que los principios y lógica interna son distintos, como las
relaciones de derecho administrativo. .. Olvida nuestro autor preguntas propias de la
comprensión de una relación jurídica: ¿podrá desde el derecho privado obtenerse normas
y principios coherentes para analizar, por ejemplo, lo que sea la “falta de servicio”? ¿Será
ese concepto dogmático administrativo adecuado? Esta doctrina pareciera que ha
comenzado a operar como mito jurídico, y la doctrina civilista la utiliza instrumentalmente
para sustentar sus tesis.”
Relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho Civil (la
supletoriedad del Código Civil en la responsabilidad patrimonial del Estado).
SUPLETORIEDAD DEL CC / Posiciones Doctrinarias en Chile (04) C. ROMAN

 La tesis de Vergara Blanco debe matizarse.


 La responsabilidad patrimonial del Estado-Administrador es autónoma
de la responsabilidad civil extracontractual, en razón de las sustanciales
diferencias que se observan entre ambos sistemas de responsabilidad en
lo que concierne a sus sujetos, la incidencia de facultades o potestades
públicas, los deberes prestaciones del Estado y sistema de
responsabilidad que le es propia adquiere la inactividad administrativa.

 Las lagunas que se aprecian en el sistema de responsabilidad


patrimonial del Estado-Administrador deben ser integradas:
1°con normas del propio sistema (o subsistemas) o con normas de Derecho
Público en general.
Relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho Civil (la
supletoriedad del Código Civil en la responsabilidad patrimonial del Estado).
SUPLETORIEDAD DEL CC / Posiciones Doctrinarias en Chile (04) C. ROMAN

2° sólo de forma excepcional, en el caso que en este último no exista norma que
satisfactoriamente sirva para ese cometido, y por tratarse de materias de
naturaleza patrimonial, cabe aplicar las normas del Código Civil,.
2.1. Las generales no insertas en el Título relativo a los delitos y cuasidelitos
(artículos 2314 y siguientes del Código Civil).
2.2. Cuando ello no es posible, aquéllas insertas en el CC.
Si la laguna se verifica en relación al factor de atribución, esto es, el fundamento
de la obligación indemnizatoria que atribuye jurídicamente el daño al Estado,
tal como sucede en la especie, ya que preferentemente debe ser integrada, por
ser este tópico consustancial al Derecho Público, con normas de esta
naturaleza.
La responsabilidad patrim.de la Adm. debe regirse prioritariamente por normas y
principios de Derecho Público, es dable aplicar en defecto de éstas, normas y
principios de naturaleza privada, mas no en lo que concierne al factor de
atribución, que es privativo de Derecho Público (reserva de Derecho Público).
Relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho Civil (la
supletoriedad del Código Civil en la responsabilidad patrimonial del Estado).
SUPLETORIEDAD DEL CC / Posiciones Doctrinarias en Chile (04) C. ROMAN

1.- Regla primaria.


“corazón” de la responsabilidad, esto es, el factor de atribución o si se quiere la
razón jurídica en cuya virtud el Estado cargará con los costes de un daño
sufrido por un particular.
Ejemplo de regla primaria es: “falta de servicio”, “sacrificio especial”, “inactividad”,
“injustificadamente erróneo o arbitrario”, etc.
La regla primaria por antonomasia de la responsabilidad civil extracontractual
sería la culpa o el dolo, conforme disponen los artículos 2314 y 2329 del CC.
En relación a la regla primaria de la responsabilidad del Estado, ésta siempre debe
ser de Derecho Público, no es admisible que para comprometer la
responsabilidad del Estado (factor de atribución) se apliquen normas del
Código Civil.
Es, en consecuencia, COMPLETAMENTE ERRADO sostener, por ejemplo: “Cabe
responsabilidad del Estado porque incurrió en culpa, conforme a lo dispuesto
en el artículo 2314”
Relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho Civil (la
supletoriedad del Código Civil en la responsabilidad patrimonial del Estado).
SUPLETORIEDAD DEL CC / Posiciones Doctrinarias en Chile (04) C. ROMAN

2.- Reglas secundarias.


Cualquier aspecto de la responsabilidad patrimonial distinto al factor de
atribución
ej. daño, concausalidad, exposición imprudente al daño, presunciones, etc.

En este caso, si no hay una regla con carácter general en la responsabilidad


patrimonial del Estado, preciso es distinguir:
a) Hay una norma en la responsabilidad patrimonial del Estado con carácter
especial.

b) No hay una norma en la responsabilidad patrimonial del Estado con carácter


especial.
Relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho Civil (la
supletoriedad del Código Civil en la responsabilidad patrimonial del Estado).
SUPLETORIEDAD DEL CC / Posiciones Doctrinarias en Chile (04) C. ROMAN

a) Hay una norma en la responsabilidad patrimonial del Estado con carácter


especial.
Regla (especial) puede ser aplicada con alcance general.

Con esta solución se violenta el carácter especial de la norma, con ello se


evita algo peor como sería aplicar inmediatamente una norma de la
responsabilidad civil extracontractual, atendidas las particulares
diferencias entre uno y otro régimen de responsabilidad.
Ejemplo, en el caso de la prescripción, que no está regulada con alcance
general en la responsabilidad patrimonial de la Administración, bien
podría aplicarse el artículo 41 de la Ley Nº 19.966, ley que sí la regula a
propósito de la responsabilidad patrimonial de la Administración del
Estado en “actividad sanitaria”.
Relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho Civil (la
supletoriedad del Código Civil en la responsabilidad patrimonial del Estado).
SUPLETORIEDAD DEL CC / Posiciones Doctrinarias en Chile (04) C. ROMAN

b) No hay una norma en la responsabilidad


patrimonial del Estado con carácter especial.
En este caso es dable aplicar las normas del Código
Civil. Eso acontece, por ejemplo, con:
(1).- exposición imprudente al daño,
(2) concausalidad,
(3) presunciones de “culpa” (que pueden entenderse,
como presunciones de falta de servicio).
Relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho Civil (la
supletoriedad del Código Civil en la responsabilidad patrimonial del Estado).
SUPLETORIEDAD DEL CC / Posiciones Doctrinarias en Chile (04) C. ROMAN

Con todo, la eventual aplicación de una regla secundaria de la


responsabilidad civil extracontractual en la responsabilidad
patrimonial del Estado, debe someterse a dos controles:
(a).- Se aplica sólo si ella es conforme a los principios de Derecho
Público, entre ellos el principio de responsabilidad patrimonial del
Estado.
Ejemplo, no cabe aplicar una regla secundaria de la que podría
inferirse una irresponsabilidad a priori del Estado, ya sea en
función a un órgano o actividad.
(b).- Siempre debe preferirse la aplicación de la regla que armonice
de mejor modo con los señalados principios, en especial aquélla
que maximice el principio de responsabilidad patrimonial del
Estado, en defecto de aquélla que la minimice.
Relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho Civil (la
supletoriedad del Código Civil en la responsabilidad patrimonial del Estado).
SUPLETORIEDAD DEL CC / Posiciones Doctrinarias en Chile (04) D.
BERMUDEZ
Sin inconveniente que se apliquen las normas del Derecho Civil, en forma
supletoria al Derecho Administrativo, en los casos de lagunas.
Pero la aplicación no puede ser automática sino que llevarse a cabo sólo si
es conforme a la Carta Fundamental.
“la supletoriedad de las normas del Código Civil sólo puede practicarse en la
medida que éstas hayan pasado el cedazo de la constitucionalidad”.
Precisa, con cita de Ferrada Bórquez, que la “ausencia de norma
administrativa lleva a la aplicación de normas civiles, pero no ya por la
supletoriedad general del código privado, sino por aplicación de reglas
que exceden el ámbito civil y se identifican más con principios y normas
generales de derecho”, destacando, con cita a Cassagne, “la aplicación
del Derecho Civil a situaciones regladas por el Derecho Administrativo
debe efectuarse “con las discriminaciones impuestas por la naturaleza
propia de lo que constituye la substancia de esta última disciplina”
EVOLUCION HISTORICA DE LA
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA
ADMINISTRACION DEL ESTADO
• (1) desde la irresponsabilidad de la Administración del Estado, hasta el
reconocimiento de su sujeción al principio de responsabilidad;
• (2) desde la responsabilidad exclusiva del funcionario, hasta una
responsabilidad directa de la Administración del Estado;
• (3) desde una responsabilidad regida conforme a la responsabilidad
civil extracontractual (o si se quiere, la solución privada a un problema
de Derecho Público), hasta la consagración de la autonomía de la
responsabilidad patrimonial de la Administración del Estado, cuya
solución se encontraría de manera exclusiva en normas y principios de
Derecho Público; y finalmente,
• (4) desde soluciones subjetivas fundadas en la culpa o falta de
servicio, hasta una responsabilidad fundada en factores de atribución
sin falta.
1.- Irresponsabilidad del Estado
• Estado estaba por sobre el Derecho y que, en consecuencia, era
absolutamente irresponsable de los daños que sus agentes ocasionaban a
los particulares, en el ejercicio de sus funciones. En otras palabras, el Estado
era "irresponsable, omnipotente y omnisciente", ya que "el hecho del
Príncipe era asimilado al casus o vis divina, no sólo respecto de sus súbditos,
sino también ante el mismo principado"; por tanto, los súbditos "sólo
quedaban sometidos al capricho, la cólera o el afán vengativo del Jefe
Supremo del Estado, único dueño de vidas y haciendas". En efecto, entonces
se sostenía que el monarca era infalible, no cometía errores, no ocasionaba
daños y, por tanto, no podía comprometer su responsabilidad (el Estado se
identificaba con el príncipe), lo cual se graficó en los aforismos “The King can
do not wrong”, “Le Roy ne peut faire” o “Quod rex placuit”.
• Fundamentos:
• T° origen divino del Poder /La soberania.
2.- Irresponsabilidad del Estado y
responsabilidad del funcionario
• Estado continuaba siendo irresponsable, "el
damnificado por un acto ilegal, perjudicial,
arbitrario o ilegal de un funcionario público puede
ejercer acción legal contra éste para reclamarle la
indemnización correspondiente"86. O sea, si bien
el Estado seguía siendo irresponsable, la víctima sí
podía accionar en contra del funcionario que
materialmente ocasionó el perjuicio.
• Fundamento: T°del mandato
2.- Irresponsabilidad del Estado y
responsabilidad del funcionario
• T°del mandato.
funcionario como un mandatario del Estado, y
todo hecho que signifique responsabilidad
para éste, implica una verdadera
extralimitación del mandato. Extralimitación
que no puede caer sobre el instituyente y
cuyas consecuencias deben ser afrontadas
sólo por la persona que la ha cometido.
2.- Irresponsabilidad del Estado y
responsabilidad del funcionario
• Inconvenientes T°del mandato.
• (1) Como la víctima debe determinar específicamente cuál
funcionario de la Administración le ocasionó el daño. Dicha
exigencia en no pocas ocasiones era imposible de determinar,
por lo que aquélla quedaba sin reparación.
• (2) La víctima, además, debía demostrar la ocurrencia de culpa o
dolo en el actuar del funcionario, esto es, el “pecado jurídico”,
tal como sostuviera Josserrand, sin el cual no podía haber
responsabilidad dado que “pas le responsabilité sans faûlte”.
• 3) Normalmente el patrimonio del funcionario era insuficiente a
fin de indemnizar el perjuicio
2.- Irresponsabilidad del Estado y
responsabilidad del funcionario
• Inconvenientes T°del mandato. (continuación)
(4) Ocasionaba, indirectamente, una pasividad de la
Administración, toda vez que los funcionarios, evitando
comprometer su responsabilidad personal, se abstenían de
actuar.

(5) Por último, en algunos países, como en la Francia post-


revolucionaria, se exigió a la víctima una autorización previa para
demandar al funcionario, cuya procedencia era determinada por
un organismo administrativo –el Consejo de Estado -, la cual rara
vez era concedida.
2.- Irresponsabilidad del Estado y
responsabilidad del funcionario
• Jurisprudencia chilena T°del mandato.
• Tribunales han establecido que los daños ocasionados
por un agente estatal sólo compromete su
responsabilidad, mas no la responsabilidad estatal: (03)
• Fallo Granja con Fisco de Chile. 1938. Daños
ocasionados a un transeúnte por un carabinero, quien
le disparó, sostuvo que el Estado no tiene más
responsabilidades que las que la ley le establece y que
en la especie el único responsable era el funcionario.
Causa Paula Arévalo con Fisco. 2004, Graves lesiones sufridas
por una transeúnte –paraplejia-, al impactar en su columna
vertebral el disparo percutado por un gendarme, mientras
perseguía por las calles de Tocopilla a un reo evadido.

Habiéndose demandado responsabilidad del Estado en base a la


falta de servicio, la Corte Suprema sostuvo que al no ser
“usuaria” del servicio –sí lo habría sido el recluso-, no podía
verificarse a su respecto el factor de atribución falta de servicio
ni comprometerse, en consecuencia, la responsabilidad del
Estado-Fisco.

El fallo, la responsabilidad sólo puede exigirse del funcionario


conforme a las normas de la responsabilidad civil
extracontractual.
Caso Seguel contra Fisco de Chile. 2009.
“la noción falta de servicio debe ser analizada
independientemente y no en relación a los
posibles usuarios del servicio público,
pudiendo comprometerse la responsabilidad
del Estado por falta de servicio que cause
daño a terceras personas que no sean
usuarias del órgano estatal que la cometió”.

Cambio jurisprudencial.
3.- Estado parcialmente responsable
• Estado sí estaba sujeto a Derecho y, por tanto, sí puede ver
comprometida su responsabilidad, aunque sólo respecto de ciertas
actuaciones asimilables a las ejecutadas por particulares.
• Así surgió en Alemania la teoría del Fisco.
• Francia la distinción entre actos de autoridad y gestión.
• Vista por el Derecho chileno, el Estado aparece como titular de derechos
patrimoniales en cuanto persona jurídica de Derecho Privado, por un
lado, y titular de derechos de soberanía, como poder público, por el otro.
• Este desdoblamiento de la personalidad del Estado, en privada y pública,
es lo que ha dado origen a una doble forma de actuar: a través de:
• Actos de gestión o iure gestionis /de actos de autoridad, imperio o iure
imperii.
3.- Estado parcialmente responsable
• Actos de gestión o iure gestionis.
(1) Estado actúa como un particular más, por lo cual rige el principio de coordinación –
relación entre iguales-.
(2) Se dan respecto de las funciones “llamadas facultativas o contingentes, en el sentido de
que no son esenciales para la existencia del Estado, pero que éste, no obstante, las
realiza para satisfacer necesidades sociales, de progreso, bienestar y cultura.”
(3) “Si los actos perjudiciales de los funcionarios o empleados del Estado son actos de
gestión, queda comprometida la responsabilidad pecuniaria de la administración, porque
el Estado los realiza con fines patrimoniales; es decir, análogos por su finalidad a los que
realizan los individuos en su vida ordinaria de relación, y es entonces lógico y equitativo
que si la persona del Estado realiza funciones idénticas a las del individuo, se someta a
las normas del Código Civil y responda con su patrimonio de la reparación del daño que
hubiera causado”
(4) La procedencia de esa responsabilidad se determinaba en conformidad a las normas del
Derecho Civil, inicialmente conforme al instituto de la responsabilidad por el hecho ajeno
(consultado en el artículo 2320 de nuestro Código Civil).
3.- Estado parcialmente responsable
Actos de autoridad, imperio o iure imperii.
(1) Estado ejerce potestades propias de Derecho Público, los actos se rigen por el
principio de subordinación, toda vez que denotan la desigualdad entre quien
emana el acto y quien recibe su mandato.
(2) Rafael Bielsa (abuelo del ex seleccionador nacional) sostuvo que en estos actos
se concretan las funciones llamadas “esenciales o necesarias, en el sentido de
que tienden a asegurar la existencia misma del poder público (mantener el
orden constitucional y jurídico)”.
(3) Si el Estado, a través de actos de autoridad, ocasionaba perjuicios a los
particulares, era absolutamente irresponsable. Laferriére, en este sentido,
sostuvo que “si el acto perjudicial es un acto de autoridad, entonces el Estado
es irresponsable, porque no saca la fuerza obligatoria de sus decisiones de un
derecho de carácter patrimonial, sino de su soberanía y, por consiguiente,
debe imponerse a los administrados sin dar lugar, por parte de éstos a
reclamación alguna a pesar del daño que esa medida les pudo ocasionar”.
3.- Estado parcialmente responsable. Críticas
a la doct.
• No existían sustanciales diferencias entre uno y otro tipo de actos,
que justificara tan radicales diferencias en cuando a sus efectos en
materia de responsabilidad.
• En este sentido, el Comisario de Gobierno Romieu, críticó esta
doctrina:
• “Es cierto que durante un largo tiempo la jurisprudencia ha creído
poder formular la regla de que los actos de policía y de poder
público no eran susceptibles de generar la responsabilidad
pecuniaria de la Administración. Pero se ha terminado por
reconocer los inconvenientes, las contradicciones, las consecuencias
inicuas a las que podía conducir esta fórmula demasiado absoluta.”

3.- Estado parcialmente responsable.
JURISPRUDENCIA EN CHILE (1938-1980)
• Fallo Granja con Fisco de Chile. 1938.
• Esta tesis fue vista con suspicacias por parte importante de la
doctrina pues, sostuvieron algunos autores –entre ellos Soto
Kloss-, dejaba de manifiesto una “extranjerización” del
Derecho Público chileno, y porque le reconocía al Estado una
parcela de irresponsabilidad (respecto de los actos de
autoridad como lo eran los actos administrativos, inmunidad
que persistía incluso si el acto administrativo era ilícito.
• Fallo Becker contra Fisco de Chile.1965.
• Se admitió al menos la responsabilidad del Estado por actos
de autoridad ilícitos-).
3.- Estado parcialmente responsable.
JURISPRUDENCIA EN CHILE (1938-1980)
• YA NO SE APLICA EN CHILE ESTE CRITERIO.
• 38 inciso 2 de la Constitución de 1980 establece que “Cualquier
persona lesiona en sus derechos por la Administración, sus
organismos o municipalidades podrá reclamar...”.
• Sin distinguir qué clase de acto lesivo lo habilita para reclamar
(cuando el Constituyente no distingue no es lícito al intérprete
hacerlo).
• Hoy, a la luz del texto constitucional, cualquier acto (acción u
omisión, lícito o ilícito, material o jurídico) es apto para dar
origen a responsabilidad patrimonial de la Administración
(incluso si es, en rigor estricto, un acto de gobierno).
4.- El Estado de Derecho: el Estado sujeto al
principio de responsabilidad
• El Estado, del mismo modo que los particulares, queda sujeto al
principio de responsabilidad, esto es, que no tiene reconocido a
priori márgenes o parcelas de irresponsabilidad, sin perjuicio que,
para que ésta pueda comprometerse, en cada caso, deberán
verificarse necesariamente los presupuestos que la hacen
procedente, entre ellos la regla de responsabilidad (o factor de
atribución).
• En relación a: (i) normas legales que derechamente establecen o
son interpretadas en términos tales que reconocerían parcelas de
irresponsabilidad para el Estado; (ii) responsabilidad del Estado
por acto lícito; y (iii) daños consecuentes de actos del Estado que
pueden ser calificados como “de gobierno” o “políticos”.
4.- El Estado de Derecho: el Estado sujeto al principio de responsabilidad.
FUNDAMENTOS

• Garantía de la igualdad ante la ley.


• Derechos asegurados por la Constitución a los
particulares –especialmente aquellos de orden
patrimonial-.
• La noción de Estado de Derecho, conforme a la cual
el Estado se halla bajo y no sobre el Derecho y, en
consecuencia, regido por éste, de tal modo que si
ocasiona daños queda sujeto al principio de
responsabilidad, como cualquier agente del tráfico
jurídico.
5.- Responsabilidad del Estado en base a la responsabilidad civil
extracontractual y en base a normas y principios autónomos
propios de Derecho Público

• Los problemas de responsabilidad del Estado se


resolvieron, en un comienzo, a través de las normas de la
responsabilidad civil extracontractual, específicamente en
base al instituto de la responsabilidad por el hecho ajeno
(Véase: art. 2320 del CC, conforme al cual el patrón, en este
caso el Estado, responde por los hechos del dependiente,
en este caso el agente estatal, pues si éste ha ocasionado
un perjuicio a terceros en parte se debía a que el primero
incurrió en culpa in eligendo o in vigilando), y luego a
través de un sistema autónomo, regido por normas y
principios propios de Derecho Público.
5.- Responsabilidad del Estado en base a la responsabilidad civil
extracontractual y en base a normas y principios autónomos
propios de Derecho Público . Caso Arret Blanco (1872) España
1954 art.121
La responsabilidad patrimonial del Estado no se rige por las normas del Código
Civil, no es general ni absoluta y está llamada a conciliar los intereses públicos y
privados.
Aplicar normas civiles, no tendría cabida.
(a) Por eso las personas jurídicas públicas sí pueden incurrir en falta, la cual se
llamó falta del servicio,
(b) comprometer de manera directa la responsabilidad del Estado, superando así el
instituto de la responsabilidad por el hecho ajeno, sistema indirecto y
supeditado a la identificación del agente que materialmente ocasionó el daño y
prueba su culpa –que por su dificultad fue por algunos denominada diabólica-.
(c) ampliar el “espectro” del factor de atribución, el cual puede oscilar entre
aquéllos con falta a aquéllos que prescinden de ella –sin falta-, como, por
ejemplo, el riesgo creado, la desigual repartición de las cargas públicas,
etcétera.
5.- Responsabilidad del Estado en base a la responsabilidad civil
extracontractual y en base a normas y principios autónomos
propios de Derecho Público . Caso Arret Blanco (1872) /España
1954 art.121

el artículo 121 de la Ley de Expropiación Forzosa, que


estableció, al menos para la mayor parte de la doctrina, un
sistema objetivo de responsabilidad de la Administración,
en tanto se funda en la sola ocurrencia de una lesión, daño
antijurídico.
García de Enterría, “daño respecto del cual la víctima no se
encuentra en el deber jurídico de soportar”, a
consecuencia de una actuación normal o anormal de la
Administración. Sistema diametralmente opuesto a la
responsabilidad civil extracontractual, fundada en dicho
país, al igual que en el nuestro, en la culpa (subjetivo).
5.- Responsabilidad del Estado en base a la responsabilidad civil
extracontractual y en base a normas y principios autónomos
propios de Derecho Público . JURISPRUDENCIA CHILENA

1era. Estableció una responsabilidad estatal en base a


principios y normas del Derecho Público, etapa que se extendió
desde 1887 hasta 1938.
2da. Luego se aplicó la teoría que distinguía entre acto de
autoridad y gestión, lo cual importaba la aplicación de una
doctrina propia de Derecho Público, pero en cuanto a la
decisión de la procedencia de la responsabilidad respecto de
los daños consecuentes a los actos de gestión, nuestra
jurisprudencia siguió aplicando las normas civiles, por regla
general el instituto de la responsabilidad por el hecho ajeno, y
excepcionalmente, y sin siquiera reconocerlo, una falta difusa,
anónima o
5.- Responsabilidad del Estado en base a la responsabilidad civil
extracontractual y en base a normas y principios autónomos
propios de Derecho Público . JURISPRUDENCIA CHILENA

3era. Desde 1976, con la dictación del DL Nº 1289


(Ley Orgánica de Municipalidades), que en su
artículo 62 consagró la falta de servicio, se creó un
estatuto normativo autónomo de Derecho Público,
que luego se plasmó en los artículos 38, inciso 2, de
la Constitución, 4 y 42 de la LOCBGAE, 142 de la
LOCM, etcétera, era deficiente, máspermitió a la
doctrina y jurisprudencia buscar soluciones propias
en el Derecho Público.
Fallo Hexagón con Fisco.
5.- Responsabilidad del Estado en base a la responsabilidad civil
extracontractual y en base a normas y principios autónomos
propios de Derecho Público . JURISPRUDENCIA CHILENA

Fallo Hexagón con Fisco. Señala que no le eran aplicables las normas de la
responsabilidad civil extracontractual.
“11º) Que de todo lo analizado precedentemente es forzoso concluir que las
normas legales de responsabilidad extracontractual del Estado, por los perjuicios
causados a los particulares provenientes de actuaciones o de omisiones de los
órganos de su administración emanaban y se encontraban establecidas
expresamente a la época del presente litigio en las Actas Constitucionales Nos- 2
y 3, y, en la actualidad, en la Constitución de 1980 y Ley Orgánica Constitucional
Nº 18.575 de 1986, en consecuencia no se han podido aplicar las normas del
Título XXXV del Código Civil sobre delitos y cuasidelitos, dentro de las cuales se
encuentra el artículo 2332 sobre prescripción de las acciones provenientes de
ellos. Es por todo lo anterior que este primer grupo de infracciones de ley
denunciadas en el recurso debe ser desestimado, pues la sentencia recurrida no
ha infringido el artículo 2332 del Código Civil al no darle aplicación.”
6.- Responsabilidad con falta a sin falta
• Con falta.
• En un comienzo, la responsabilidad estatal exigió, para
comprometerse, la ocurrencia de una falta, esto es, un
desvalor en la actuación administrativa. Es posible
distinguir dos casos:
• Cuando aún le eran aplicables las normas civiles, el
instituto de la responsabilidad por el hecho ajeno.
• Cuando la responsabilidad adquirió autonomía – pasó
a ser de Derecho Público-, la falta de servicio.

6.- Responsabilidad con falta a sin falta
• Responsabilidad por el hecho ajeno.
• Al principio, la Jurisprudencia aplicó la responsabilidad civil extracontractual,
específicamente conforme al instituto de la responsabilidad por el hecho ajeno, conforme al
cual el patrón, en este caso el Estado, responde por los hechos del dependiente, por su culpa
in eligendo o in vigilando. El precepto que regla este instituto en el Derecho Nacional es el que
sigue:

• Art. 2320.- Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de
aquellos que estuvieren a su cuidado. Así el padre, y a falta de éste la madre es responsable
del hecho de sus hijo menores que habiten en la misma casa. Así el tutor o curador es
responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y cuidado. Así los jefes
de colegios y escuela responden del hecho de los discípulos, mientras están bajo su cuidado; y
los artesanos y empresario del hecho de sus aprendices o dependientes, en el mismo caso.
Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su respectiva
calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.


6.- Responsabilidad con falta a sin falta
• Críticas:
(1) La víctima, a fin de comprometer la responsabilidad estatal, debía identificar al
funcionario que materialmente lo ocasionó, lo cual era muy difícil.
(2) Además, la víctima debía demostrar la ocurrencia de culpa o dolo en el actuar del
funcionario. Prueba que, por su dificultad, ha sido calificada como diabólica.
(3) El Estado fácilmente podía liberar su responsabilidad demostrando:
(a).- que no obstante producirse el daño, ha sido diligente en el ejercicio de su facultad de
control o vigilancia, o
b).- que aún cuando su actuar hubiese sido diligente, el daño igualmente se habría
producido.
(4) Por último, algunos autores sostuvieron que el instituto de la responsabilidad por el
hecho ajeno sólo es aplicable a la relación de Derecho Privado existente entre el patrón y
su dependiente, mas no a la relación existente entre el Estado y su funcionario, ya que ésta
es de Derecho Público
Jurisprudencia. caso Granja con Fisco. 1938. CS adhirió,

6.- Responsabilidad con falta a sin falta

• Responsabilidad por falta de servicio.


Origen.
se sostenía que la persona jurídica era una entelequia
o ficción jurídica, doctrina que se conoció como de
la ficción. Posteriormente, se sostuvo que la
persona jurídica, del mismo modo que una persona
natural, tenía existencia real, doctrina que se
conoció como realista, la cual reconoció al menos
dos vertientes: una voluntarista y otra orgánica.
6.- Responsabilidad con falta a sin falta
• Responsabilidad por falta de servicio.
Consecuencias:
a) Si personas jurídicas podían actuar en el tráfico jurídico y comprometer
de manera directa su responsabilidad.
Los funcionarios “actúan como órganos componentes de éste último, de
suerte que su desempeño es directamente imputable al Estado, tal
como si hubiera sido cumplido por él mismo, situación que es,
precisamente, la que jurídicamente se produce.
Por ello, se ha sostenido que hablar de una responsabilidad indirecta o
refleja del Estado significaría un verdadero contrasentido, pues los
agentes públicos no son terceros a su respecto, sino parte integrante de
él, como órganos por medio de los cuales el Estado expresa su voluntad
y cumple las múltiples actividades que le son propias”.
6.- Responsabilidad con falta a sin falta

• Responsabilidad por falta de servicio.


Consecuencias:
B) la persona jurídica Estado, tan real que una persona
natural, también podía incurrir en culpa, requisito para
comprometer la responsabilidad conforme al clásico sistema
del Derecho Civil, claro que referida a la organización en su
conjunto, culpa institucional, culpa del servicio o falta del
servicio. La cual se verifica, en palabras de Raymond Odent,
cuando el Estado no actúa, actúa mal o tardíamente, o en
palabras de Laferriere, cuando siendo impersonal el acto,
revela al administrador más o menos sujeto a error.
6.- Responsabilidad con falta a sin falta
• Responsabilidad por falta de servicio EN Chile.
• artículo 62 del DL 1289, de 1976 (municipalidades), norma que es
aplicada por primera vez en el célebre caso Tirado con
Municipalidad de la Reina.
• Luego la Ley N° 18.575, LOCBGAE, estableció que “los órganos del
Estado responden por falta de servicio”, norma que tiene un
alcance general respecto de todos los órganos de la Administración
del Estado (artículo 1 de dicha ley), mas no se aplica a aquéllos
excluidos, señalados expresamente en su artículo 21, inciso 2°,
entre ellos las FFAA y de Orden y las Municipalidades, entre otros,
los cuales se rigen por lo que disponga al respecto su propia ley
orgánica constitucional o de quórum calificado, según corresponda.
6.- Responsabilidad con falta a sin falta

• Responsabilidad por falta de servicio EN Chile.


• Las Municipalidades han de responder “principalmente” por
falta de servicio, conforme a lo dispuesto por el artículo 152 de
su ley orgánica.
• Desde el 2005, cualquiera sea el órgano de la Administración, en
cuanto realice “actividad sanitaria”, se rige, en lo que concierne
a la responsabilidad patrimonial, por la Ley Nº 19.966 (Ley
AUGE), cuyo artículo 38 dispone que responderán por falta de
servicio, disponiendo en su inciso 2º lo que deberá ser
acreditado por el particular (presupuestos de la
responsabilidad): daño, relación causal, actuación administrativa
(acción u omisión) y falta de servicio).
6.- Responsabilidad con falta a sin falta

• Sin falta.
• Más habían casos en los que la Administración no obraba ni
de forma irregular ni ilícita, pero que igualmente ocasionaba
perjuicios a los particulares que no era justo que éstos
tuvieran que soportar.
• Es así como se sostuvo que podía haber responsabilidad
incluso en los casos en los que no se advertía falta:
responsabilidad sin falta, elaborándose específicos criterios
de atribución para esta hipótesis, siendo los principales el
riesgo creado y la garantía de la igual repartición de las
cargas públicas, así como el “sacrificio especial”.
6.- Responsabilidad con falta a sin falta
• Sin falta.
• La hipótesis es EXCEPCIONALÍSIMA.
• Georges Vedel
• “la noción de responsabilidad sin falta es, en sí misma, puramente negativa.
Habría que explicar cuándo y porqué una persona queda obligada por los daños
que causa sin falta por su parte. El principio no puede admitirse como regla
general, porque conduciría a cada uno de nosotros a ser asegurador del otro: el
comerciante que gracias a su habilidad y sin procedimiento desleales despoja de
clientela a sus competidores debería según esto, indemnizarlos. La autoridad de
policía que para facilitar la circulación, instituye un sentido único en la calle,
debería reparar el perjuicio causado a los conductores del jbarrio obligados a dar
un rodeo, etcétera.
• Hay, pues que explicar a la vez como puede exigirse la responsabilidad del autor
sin falta por su parte y determinas los casos siempre limitados, en que existe la
obligación de reparar.

También podría gustarte