Está en la página 1de 5

PRUEBA

1. FILIACION:
 Certificado de nacimiento.

2. DMA: Se trata de demostrar que las partes llevan por lo menos un año separadas, sin
reanudar su convivencia con ánimo de permanencia.
a) Documentos
 Certificado de matrimonio
 Certificado de nacimiento hijos matrimoniales/no matrimoniales
 Comprobante de domicilio (certificado de residencia u otro)
 Acuerdo de relaciones mutuas
Si la fecha de matrimonio es posterior a NOVIEMBRE DEL 2004, se necesita alguno
de los documentos enumerados en el art. 22 de la Ley 19.947
Adicionalmente, si existieran, se pueden incluir:
 Liquidación de sociedad conyugal/escritura de cambio de régimen de bienes.
 Sentencias de causas anteriores entre las mismas partes (alimentos, régimen
comunicacional, etc).
b) Testigos

3. DIVORCIO UNILATERAL: Se trata de demostrar que las partes llevan por lo menos 3
años separadas, sin reanudar su convivencia con ánimo de permanencia.
a) Documentos
 Certificado de matrimonio
 Certificado de nacimiento hijos matrimoniales/no matrimoniales
 Comprobante de domicilio (certificado de residencia u otro)
 Si la fecha de matrimonio es posterior a NOVIEMBRE DEL 2004, se necesita alguno
de los documentos enumerados en el art. 22 de la Ley 19.947
Adicionalmente, si existieran, se pueden incluir:
 Liquidación de sociedad conyugal/escritura de cambio de régimen de bienes.
 Sentencias de causas anteriores entre las mismas partes (alimentos, régimen
comunicacional, etc.).
b) Testigos

4. COMPENSACIÓN ECONÓMICA: Se trata de demostrar que la demandante de


compensación no trabajó durante el matrimonio, y si lo hizo fue en menor medida de
lo que quería y podía, por haberse dedicado al cuidado del hogar común y los hijos. Lo
relevante en esta materia es
a) Documentos:
 Certificado de afiliación a AFP
 Certificado histórico de cotizaciones
 Contrato de trabajo/liquidaciones de sueldo
 Certificado médico/de invalidez
 Certificados que acrediten dominio de bienes (vehículos, bienes raíces, etc.)
 Certificados que acrediten nivel de estudios superior a 4to medio (por ejemplo,
cursos –enfermería, pastelería, etc.)
b) Peritaje:
 DIDECO: para que practique informe socioeconómico de ambas partes.
c) Oficios:
 AFP del demandado de compensación: para que remita certificado histórico de
cotizaciones.
 Conservador de Bienes Raíces: para que informe si el demandado de
compensación registra bienes a su nombre. OJO: para que este oficio sirva de algo,
primero hay que saber dónde tiene propiedades el demandado de compensación,
y oficiar a ese CBR.
 NO se puede oficiar al SII en causas de compensación económica (art. 35 Código
Tributario), pero es posible solicitar exhibición de documentos. (boletas
honorarios, facturas, declaraciones de renta, cartolas de cuentas bancarias
d) Testigos: Pueden ser los mismos del divorcio, pero hay que distinguir. Para el
divorcio, lo relevante es que los testigos sepan que las partes no viven juntas, y
hace cuánto tiempo y que no han reanudado la convivencia con ánimo de
permanencia y dar razón suficiente de sus dichos. Para la compensación, lo
relevante es que sepan si la persona que demanda compensación trabajó o no
durante la convivencia, quién se dedicaba a cuidar la casa/hijos, etc. Y dar razones
de sus dichos.
e) Declaración de parte: Bajo apercibimiento del artículo 52 de la Ley 19.968. (PLAZO
PARA PRESENTAR SOBRE DE PREGUNTAS: 2 días antes de la audiencia. Auto
Acordado CS 30-09-05).

5. ALIMENTOS: Se prueba título legal para demandar o ser alimentario; necesidades del
o los alimentantes y capacidad económica del alimentante;
Solicitar se haga declaración jurada del artículo 5 de la ley de abandono de familia y
pago de pensiones;
a) Documentos
 Certificado de nacimiento/matrimonio
 Certificado de alumno regular/comprobante de matrícula
 Certificado de residencia (en caso de madres que demandan por hijos mayores de
edad que viven con ellas)
 Certificado médico/receta
 Certificado de afiliación AFP (del demandado)
 Certificados que acrediten dominio de bienes (inmuebles, vehículos, etc.)
 Contrato de trabajo/liquidaciones de sueldo o pensión
 NO se acompañan boletas/comprobantes de pago, a menos que tengan el nombre
del alimentario, del colegio, o similar (es decir, no se acompaña la boleta del
supermercado, pero sí se puede acompañar el comprobante de pago de furgón
escolar, donde sale el nombre del niño, o la boleta del uniforme, si es que tiene el
nombre del colegio).
b) Peritaje:
 DIDECO: para que practique informe socioeconómico de ambas partes.
c) Oficios:
 AFP del demandado: para que remita certificado histórico de cotizaciones (o
informe acerca de la pensión que recibe el demandado, si corresponde).
 Conservador de Bienes Raíces: para que informe si el demandado registra bienes a
su nombre. OJO: para que este oficio sirva de algo, primero hay que saber dónde
tiene propiedades el demandado, y oficiar a ese CBR.
 Registro de vehículos motorizados: para que informe acerca de los vehículos
asociados el rut del demandado
 SII: para que remita información tributaria del demandado (últimas 3 declaraciones
de renta, boletas/facturas emitidas, pago de IVA, sociedades en las que participa, e
inmuebles que figuran asociados al rut). Si se sospecha que el demandado tiene
inmuebles, pero no se sabe dónde, es mejor omitir el oficio al CBR, y oficiar
directamente al SII.
 INP: para que informe acerca de la pensión que recibe el demandado (si
corresponde).
 Superintendencia de bancos e instituciones financieras: para que informe en qué
bancos registra movimientos el demandado. Junto con este oficio hay que pedir
que posteriormente se oficie a los bancos que informe la SBIF, para que remitan
toda la información bancaria del demandado.
 Banco Estado: para que informe acerca del estado de la Cuenta Rut del
demandado.
d) Declaración de parte: Bajo apercibimiento del artículo 52 de la Ley 19.968. (PLAZO
PARA PRESENTAR SOBRE DE PREGUNTAS: 2 días antes de la audiencia. Auto
Acordado CS 30-09-05).

6. CUIDADO PERSONAL: verificar las condiciones actuales del o de los padres


(demandados) según los parámetros del artículo 42 de le ley de menores;
a) Documentos
 Certificado de nacimiento/matrimonio
 Documentos que demuestren el estado en el que se encuentra el niño (certificado
de alumno regular/matrícula, certificado médico/psicólogo, recetas, etc.)
 Documentos que demuestren la inhabilidad de quien tiene el cuidado personal
(certificado médico, denuncias, sentencias, etc.)
 Documentos que demuestren que quien pide el cuidado personal es quien cuida
efectivamente al niño (por ejemplo, comunicaciones del colegio donde lo nombren
como apoderado, o certificados médicos que indiquen que es esta persona la que
lleva al niño a controlarse, etc).
 Copia de sentencia en causas que involucren al niño (por ejemplo, causa de
protección, causa en Fiscalía, etc.)
 Certificado de residencia
b) Oficios: COSAM/DAM para que realice informe de habilidades parentales.
c) Testigos
d) Declaración de parte: Bajo apercibimiento del artículo 52 de la Ley 19.968. (PLAZO
PARA PRESENTAR SOBRE DE PREGUNTAS: 2 días antes de la audiencia. Auto
Acordado CS 30-09-05).
e) Audiencia reservada con el menor: Pedir audiencia/entrevista reservada con el
menor identificándolo debidamente.

Sobre la contestación de la demanda

 Plazo para presentar contestación: 5 días antes de la audiencia preparatoria, es


decir, presentarla el día 6 anterior a la audiencia como una manera segura de
cumplir con el plazo.

 En lo principal del escrito se contesta la demanda. Si quieren demandar


reconvencionalmente, debe hacerse en un otrosí (y si hay dos demandas
reconvencionales, como por ejemplo, compensación económica y alimentos, son
dos otrosíes distintos) y en todo caso cumplir con lo prescrito en el artículo 254 del
CPC.
 Es importante distinguir quién contesta. Si contesta el patrocinado, en un otrosí
debe otorgar patrocinio y poder a los abogados de la oficina (y ese patrocinio
deberá autorizarse, igual que en las demandas nuevas). Si contesta un abogado,
no habrá otrosí para el patrocinio y poder, pero es necesario verificar que el
abogado tenga poder en la causa, antes de contestar. (Por favor tengan cuidado de
las contestaciones a nombre del abogado, pero en primera persona: “Gonzalo
Angeli, a US respetuosamente digo: contraje matrimonio con la señora Juanita el
año….”).

 La persona que contesta, sea el patrocinado o el abogado, hace todas las


solicitudes. (Es decir, si contestó el abogado, y en un otrosí se presenta una
demanda reconvencional, esa demanda no debe ir a nombre del patrocinado. Se
especifica que quien demanda es el abogado, en representación del patrocinado).

En ambos casos cuidado, hacerlo en el tiempo verbal y persona correspondiente al


tenor de la contestación.

También podría gustarte