Está en la página 1de 6

-

Kclscn , Hans
1'1.:oria pUlo. del Derecho / li,ms Kc lscll; ron pr6logodcJoséJUlUl Morcso; Pablo
E. Na ....MI'O . - 11, td. - Bue nos Ain:s: Colihuc, 2011.
38,¡ p. ; 22 x 15 cm . - (CoIiIHH:: Uni"crsid¡¡,d)
Traducido del oril{imll en <tlcmán por: Femanda Aren ; Natalia Dassicu ;
Silvill<l ROlcmbt: 'l'
ISBN 978-95().S63414-9
lo Filosofía del Derecho. 2. Teoría del Derecho. 1. Bulygill, EUJ(cnio, [alab.
11. Otimi, M... rio, col"b. IIl. Langbt:hn. Lorenzo, [alab. IV. Moreso,joséJuan.
prolog_ V. Nav<uTo, Pablo E., prolog. VI. Aren, remanda, u<l.d . VII. Nat.alia
Dassic u , trad. Vln. Si lvi na Rotemberp;, tntd . IX. Titulo
con 340.1
Oiselio de lapa: Alejandra Getino
TílUlo original: flr.i1lllUth/slehrt:
IIU~(r.lci ón de lapa: El triunfo tU! 111 vmfad (detalle ). Hans Ven Aachcn, 1598. Óle<) so bre
cohre; 56)[47 cm.; AlII'; PinakodJek, Munich
Corrección : Lorenzo l..mgbchn
AgrndedmientOJ especiales: al Dr. Eugenio Buln,"¡Il. por el ilSL'SOramiento uxnico
en 1:1 tradu cción y al Dr. Mario Caimi, por la asutcncia e n cltrabajo con los pasajes
d iados d e la obra de 1m manuel Kant
Translalld wilh /rifm.dl'j aullwrisalion o/llu Publishing Howt VerltJg Osurnich Gm6H HANS KELSEN
a nd lhe Hans Kdsrn-lnslilul in Vil'l'lna.

TOOOllo5 d crech05 r""~Lv.LdOll.


t:..u ImbliOLción no put:de oel' rcprotllldd~. lollLi O p'.... dahm:nrc. ni rcKi~u;¡da
o Ir.I""nilicb por. un ~iu,:",a de rttIIpc-raciÓl'L de iuromL3ciót., "n ninguna
1;11 ,
rotm~ ni poo' ningU" 'm,dio . • t::1 mmuteo. rOlOquCm;co • .:kctnSni<:o. UL~I!,\élic;o.
ck ctl'oópli eo. por fot ocopia o cualqujl~ r olro, , in pcrmi~ prL"";o por ..,st..it.O de
la cdltOlial.
Solo le aUIOnl.l Jo¡ u:protluccióll de la topól. conu"Q[)~ . págilla de 1.:&,1<';1 " índice.
coml,It'tOl. dc la I'reo':nlt: OUI';\ cxcl,,,iy.unc ntt: par.. fillel promucio""l"" O de
rt:gi.u-o biWiognificQ.

@EdiciollesColihlLc S.R.L.
Av. Díaz Vé lez 5 125
(C I4050CG) Buenos Aires - Argt:lllinit
www.colihut:.com.ar
ccol¡ hu c@colih llc.com .ar

rSI\N !l78-950-!í6!l-4 14-9


EDIOONES COLlHUE
l. DERECHO Y NATURALEZA

pum del Derecho es una teoría del derecho positivo; del derecho
tal, no de algt"ln orden jurídico en especial. Es 1111;1 teoría general
no la illterprelación de normas jurídicas p,u"ticnlares, naciollales o
¡iol"'I"'. Orrece, eso sí, mm teoría de la interpretación.
teoría, se propone 1¡11ica y exclusivamente conocer Sil objeto de estu-
responder a la pre¡''llnla de qué y cómo es el derecho, y no, ell cambio,
de cómo debe ser el derecho o qué rOflU<I delJe d,irscle. Es ciencia
políticajurídica.

l
~¡;;¡;]·';?;~\~:'ii~:~~: teoría gpm.l"
i 1 orientado delelderecho,
hacia derecho,esyporque
porque desea
desea úilicamellte
deelilllin~lr
todo lo que no rorma parte del ól~eto definido de m',mer;¡ exaclli
. Es decil; quiere liberar a la ciencia jurídica de lodos los cletlleutos
he aquí el principio rundamental de Sil método. Parece Lra(¡lrse
~¡" " ".I,,,lpl .o trivial. Pero 111m mirada a la cienciajllrídica tmdicional, tal como
~.;!:~,;.~:~~.:~,~dea locUlIlplil"
~
largo de los siglos XIX y XX, muestra bien claro qné lejos
es(¡\ COll 1,1 exigencia de 1'"l"e;o:;\. Lajul"ispn¡dencia se 1\iL
. IIna manera completamente acrítica COII la psicología y la sociología,
ética y la teoría política. Semejante conrusiólI se debe, se¡''llmmellte, a que
.".,.!;,,,.,,.,'"
~, i;,,,,,.I ,,, a objetos sin duda estrcchamcnte vinculados con el derecho.
J pum del Derccho eJl\prende la tarea de dclimitar el cOllocimiento del
'r:,doo",'" respecto <l estas discipliJ\¡¡.~ 110 e~ porque ignore 1) nieg-ue tal relación,
meJlOS, ~ino por<[\Ie illleJl(¡\evi(¡lr un sincretismo metodológico que os-
la esencia de la ciencia jurídica y desdiblüa los límites que le son impuestos
natum[e1~1 de su objelO.

" ,,,('o y '" significado jurídico


:l",SI',,, 1''''''''
de la distinción entre ciencias natumles y sociales, y por ende de Itlla dis-
entre naturaleza y sociedad como los objetos direrentes entre sí de estas ciencias,
de inmediato la pregunta de si la cienciajnrídica (:s \Ina ciellcia llaluml o social,
d derecho es 110 fenónlcno u¡¡turoll o social. Sil! embargo, lln<l tal contr,lpmición
f,"¡i;~' ",,,,,,,,,]0,,, ,,
",di,,d"d no es posible sin más ni Ollls, ya que la sociedad, entendida
la convivcncia real de los seres humanos, pucde ser pcnsada COlllO parte de la
en geneml por lo tanto, como parte inte/,'l,Hllc de la lJalur,!le"~I; y porque el
it,,,,d,o-.,,,.,q,,,dll~q,,,,dch,,,,,"·" a primeras sude llamarse así- parece insclibirsc, al
HANS 1<,EI.sEN
1!I~~';~;;~:J::,';~;',:~"~;",:~::';: testamenlO; dos personas pueden declarar que inici~n
~ Él conocimiento que SI: ocupa del derecho se encllentfil,OCalIlO-
mellaS en lo que respecta a una parle de su esencia, dentro dd ámbito de la naulmlez,l, , COIl 1,1 preexislencia de una alltointcrpretación)l1~ídica, de! ~tatenal, que
tener una existencia cOinplelilmente natur.tl. En erecto, si se allaliZ<1 cualquier hecho I~" ,"dl'" a 1,1 interpretación que ha de realizar el conocunlentojundlco,
cOllsidemdo corno jUlídico, o que tenga alguna rdación con d derecho, por ejemplo
una votación parlilmel1l<nia, un acto adnlinislratÍvo. ulla sel1telu:iajudicial, un negocio
jurídico. llll ddito, p\ledell distinguirse dos demenlos: porll1llado, un acto, o ulla serie
de aclos, que se desalTolla en d tielUpo y ell despacio yqlle se percihe scnsoliallllente, como esquema tU interjJTe/ació.n , ,.
UJl acoute(.'Cr extelllO de la conducLa hunmn¡¡; por oU·o lacio, su Si).,'llificado jUlídico, I hecho extemoque según su significado objetivo es UlI aclo jundlco
es dech; el sih'llificado que el acto tielle ell virtud del derecho. EIl I1l1a sala se l"ellllen ,e es il.'limismo ell todos los CallOS, dildo que se t..mta de I~IIacoutecer
penlonas, prOlllll1ciall discursos, linos al~lIl sus manos, oU·os no; este (.·S el acontecer . 1 ' transcurre en elliempoyen el espaco, mm parle
eXlemo. Su siguificado: <¡ue se S<lIlciona una ley, que se produce derecho. Aqlli opera , .. 1 por leyes causales. Pero ('"lile aC~II.tecer
demenlo dd sistema de la llallU<lleza, no es objeto d~l C~I~OC\mleIllO
1{~¡;;,~;::~,ji:~;:,~::~ n,~d:ljundlCo: ql~~
la dislinción, enteramente fiuniliar pam djUlisl<l, cutre el procedimiento legislalivo y

!~~t:~:~,~::~~,::~::':~~ii:~":,::':"d~":~,~: ~¡:"~: ;~'~j~ '¡IO!;:'~'~'~u


su pro(hlCtO, la ley. Otro ejemplo: IIn llOmhre vestido de toga, desde UII lug;w elevado, y. pOl" consiguiente, sencillamenle no es Lo
dilige delenninildas palabras a oU·o, que se eJICuenU<I de pie frente a él. Este aconleccr uu aClO j1l1 1 ICO d"d
eXlerno~ignificajllridicmuente que .~e ll¡¡ dicrndo una sentenciajudicial. UII comerciallte . I facucldad,compren
causales, no es Sil 1selo
esclibe a oUn IlIla carta de un conlenido detenuinado; el sq,'llmlo le n:sponde mediallle la nalum1cza. SIIlO " e I sellU"do o 1"~e U" vo,
I '¡CIO el .
ese " significado
,.
otr,l GUla; el .~¡g"llificado: Ilau concluido un COlllmto sq,'liu derecho. Alguiell a lmvLos (I!: liene. El hecho en cueslión recibe ~1I seulido esp:círicmncnleJlIl~dlco,
su acción oC"<lSiona la muerte de ou'o; esto,jnrídicamente, Si¡"'llllica un homicidio, ;;:,;;~~~ignifiCado en derecho. por 111m nomla que medlanle su ~o,ntell1do, s~
11 I sih'llificado en derecho, de mancr;¡ tal que el ac~o pueda
3. El sentido subjetivo y objetivo del acto; su autointcrpretación . se¡.,,.ún esta nOrllla, La nOllua funciona co.mo esquema ~I: IIltcrpr~­
J . Plllabnl.'l: el juicio seh>ún el cual un det~~I~ado acto .?C I,a ~ond~c~
El sigllilicado jlllídico del acto, con~idemdo eSle como acontecer exteruo, no , ubic.\do en ellielllpo y el espacio, es un acto jundlco (o anUjUndlco), e~ ,el
puede scr percibido sin miís mcdiallle la vista o el oído, tal como sucede COII las l· I específica, a saber, normaliva. Por Otl"O lado, tamblen
GU"ilctelÍstiC"<ls lIaLllralcs de IIn objeto, verbigraci", el color, 1" dllre7~1, el peso. No . se¡",>Ún· cual ese acLO representa un suceso natural expre~~ tan solo
oostaute, el hombre que act{lil ra.cionalrnente y que Pl"Oduce d acto une a este IIn interprCl<lción, dislinta de la normativa: u~a,interpre~~I~~ ~dl\Sal.
determinado se,lIido, que se expresa de alguna manera y que es comprendido por que confiere al aClo d significado de IIn acto jl1rlehco (o anujlU 1~IC?). es
otros. Este sentido sul-!ietivo puede coin cidir, o no, con el significado o~jelivo que prodncto de 1111 ilCtO jurídico, que a ~u vez ~blicl.1e su significa.do ~ur~~IC~
tiene el acto en virtud del derecho. Alguien dispone por eSClilO acerca de Sil patli- Que IlIi hecho seajmídicamenle la eJccuclón de una selllencm de
•~~~:;:~~" .~,~': UII asesinato, est" cnalidad -no percepliblc sensmiaJ¡~I,ellt~"- S\Ill{~ s~lo
monio pilra el caso de su lJiuerte. El senlido sul-!ietivo de este acto es un testamento;
sin embargo, o~jetivallleJlte y ell virtud del derecho -debido ¡¡ ciertos elTot"Cs de ; , un proceso dc pensamiellto: a partir de Sil confr~l!l.aCl0n COI! d c?dlgo
forma- no lo es, Una org-.l1Iiz;lciÓn clandestina, con la intellcióll de libera.r a su patlia con el código procesal pt'ual. Que d iuterc<unhio epIstolar al que hll~¡¡~1110S
de un flagelo. condena a muerte a un hombre {lile califica de traidor; lo que ella sub- y signifi(]ue.jmídicamente la eelebl1lción de un contn.lto, rcs~¡Jta l.u~lca ,y
jetiv<llllenle considera IlIla sentencia de muerte, y que denomina así, y hace ejeculilr . 'esUtdo de cosas está cOlllemplado en Clerl<lS ~ISpOslclO~les
SCI~U~O
'1 .
por un homhre de con!i:l1WI, no es objetivamente, se¡.,rlÍn derecho, la ejecución de .i civil. Que IUI documento sea mI testamen to válido no solo segun SIL
tina seulencia de nlllerte, sino un il.'lesinato polílico, aun cuando los hechos externos sino tamhicll se¡"'l'm su senlido objelivo, se desprende de su conformld.td
110 se diferencien ell nada de la ejecllcióu de una sentencia de muerte, Un acto -en de ese código en cuanlO a la validez de los tes1<lmentos: S!uc Ulla
tmlto Cll CLlanto se exprese en palabms dichas o escritas- puede incluso declarar ¡¡Igo penollas conslituya UII parlamento y que el resultado de Sil aC~V1~a(~. sea
acerca de Sil significildojmídico. Aquí reside ulla particularidad del matclial dado . una ley vinculante, es decir, que tal aConlecer lelllfd este s,.gmficado
al couocimiento jurídico. Una planta no puede comullic"r nada sobre sí misma al , equivale a decir que la totalidad de los hechos considel<ld~s.se l!lllS(¡\,~ .la.s
naturalista (Ille la estudia científic.lmente. No imenta explicarse a sí misma desde el r'i'l",m,m" conslitucionales, Es decir, que el cOUlenido de un acontecer facOco COllcuel da
punto de \1S1a de I¡¡,~ ciencias natlml1cs, Pero un aClO de la conducta. humana puede, con el contenido de una lIoona asumida COl1l0 válida.
ciertamente, inchlir una autoinlerpretación jurídica, es decir, una declamción sobre
lo que él si¡.,rnificajuridicamente, Los hombres reunidos en un parlamento pueden
mauifcsLar expresamente que votan una ley; un hombre puede designar su última
59
T~:(;I Il.!A l'URA m:l. f)t,:RECIIO

b) Norma J !JToducción (Ú! normas ~" La dift:reucia entl·e ser y deber no admite una ullelior cxplicación; esl« dada de
Pues b,icll: es a las UOfltl<1S 'lile tiellell el nu,icler dI: tlOI'llJ¡lSjl1lúlicils y '111{: COll- ' nmnem illlllediata a lllleSlm conciencia 1. Nadie puede llegar que el cllllllciado de
fi~l.-cn a CIenos, h~chos ,el ~iI~.kte~' de actosjlllídicos (o <lutijurídicos) a las que se "algo es" -eSle es el ellllUciado con el que se describe UII hecho deseF-cs esell-
dlngc,eI ~:olloellllleIlLOJUl'ldICO, En efecto, el (h:recho, que forma el objelo de eSle I ' del ellunCÜldo de (lile ~.dgo debe ser" -este es d enunciado con el
COIlOClIllleIHo, es UB ordell normativo de la conducla IIl1lU<llIa, es dccir, un sislema se desc¡ibe una nOlllla-y que no puede deducirse de que algo se¡J, que algo deba
de normas quc regnhul la C0l1dUC[¡1 Illl1uana, COIl el lérmillO "norma" se indiCiI 'la mism¡J mallcra que no puede deducirse de que algo deba ser, que algo sca~.
quc algo debe ser o suceder; cspt:cialmellle, (lile 1111a persona debe cOJHlucirse de dualislllo elltrc el ser y el deher 110 signilica, sin embargo, que el ser y
d~~¡:~'mill,ada m:1I1cm, E.~le es el sClltido qlle licllcn ciertos ¡lclos hUmllJl0S que eslün '[,~,::::~,,:r: estén yllxlapl1l:slOs sil! ninguna relación recíproca. Se dice que "un ser
dlnglrlos 11llcuclonahnellle ;\la condUclli de otros, Están dili¡,,'idos illlellciollalrnellle ,. correspouder a un deber", es decir, que ";¡]go puede sel· como dcbe ~er",
;1 la e()lldll.t~ta de otn.s cllando, seglill Sil ,~en!ic\o, exigen (mandan) esa conducta, "'¡'j" ,lif" que "el tleher est;! diJi¡..,r:ido a un ser", qlll' "algo debe ser", La expresión
pero lilmble~l cuaudo la pennitell y, especialmellle, cuando la facultan , V<11c decir, ser correspcmde a 1111 deher~ 110 es del lóuo COrreC[¡I, y¡1 (!tI(: 110 cs el ser el
cllalldo cOldlcrell al otro dtT!O poder, y Cll p;lrticular el poder de establcee l~ por su "~~~.:~,:',:~':~:~' :";',:,,:l:rher, siuo e['le d "algo~ qlle, pOI' UII );Ido, "e~", correspomk
parlc, normas. En CSle scnlido, ,~e tr;¡la de aclos de volwllad, Cuando IIn 110mbre ¡ r lado, "debe ser", y qne puede ser c1esiguado Jiguratla11lellle

;~rl~;:-'~~',:~::"i~:i¡:":I,:el
pOl'medio de cualquier acto expresa la voluntad dt: qllt: otro hombre ~e conduzca
sero 1.:01110 conlenido del dellel: Esto mismo ['llede eXpre,'I<lrSe
de ",na illallem delerminada; cuando ordena o permite o faculta es¡¡ conducla, el 11\1delt'nnill;ldo alKo, y especia!11leIIIC, ,¡na delenninada COlldlICLa puede
seI11Id~) ,¡le: SIl acto no pucde desclibirse dicielldo '1m: el olro se conducirá ¡Isí, sino de sera);l propicdad de eleher ser. Ell estos dos ell1111ciados: "la
solo dICIendo 'lile el otro debc conducirse asLI\'lucI 'lIlC ordella o faculla quiere.
aqllc! 'lile recil>e la onlcl1 o el permiso o el facn[larniento, debe. Es lIlellcste¡: repafill:
,." .. .es siendo
cermda" y "la puerta debe ser cen.lda", el "cermr la puerl;t se dice \lna
y otm \'e7. debido, La conducta que es y la cOlldUCI<t dehida
C0l110

~Il q.lle dmllos al[ ni a [a palabra "deber" lln sigllificado más amplio qlle el habilllal. idé1l1icas; pero la lílli1l1a s(: asellleja a la prime11l excepto por la circuns-
Segun el \1SO hal,illm[, únicmhclIlc i\ la ordell cOlTesponde UII "deher"; al pci"Iniso (el1l1odo) de Illle una es "siendo" y la olra es debida, Por ello, es mellester
c01Tespollde 1111 "lener permilido", yal fantllmllieutó, UlI "poder". Pero ¡.\(Iui desig- . la conducta IJlle en un'l norma se eslatuye como debida de la cOll'clllcla
namos COIllO "(kber~ el sentido lIorimllil'o de un aelo diri¡:,r:ido iulencional1l1enle a correspondil'llle, Pero la conduct" que cn una norma, como contcnido de
la ~'()~lducl:~"de oll'os. EH este "dchcl'" están incluidos, enlonees, el "tener pcrmitido~ l' I se estatuye COIllO debida, puede ser comparada COIl la cOllducla f¡¡cli,,1

yel 1.'Odt:1 ,ya qllt: una norma puede no solo ordenar, sino taml,iéll permitir y, COIlSeCl.lt'IICi;l, serjm:g;lda como correspolldicllle, o no, a la Horma (cs decir,
~specmllllellle, fat:lll[¡lr, Cu;¡ndo aqllel al que se le ordena o pennilt: o al que se I ~ Ie la norma), l.a cOlldllCla dcuida, como conlellido de la norma, no
laclIlla para uua, deHTlIlillada eonducla, quiere pre¡"'llll[¡lr por el fundamento de '~~ .';~::;'::;:ll' elllbargo, la conducla fáctica, correspondiente a la norma.
esa O1:den, .pennlso o facultamienlo (y 110 por la cau!>a dd aClO 13011 el que sc exigc, .i ·1 ,Iamuién se Jesignil eS1..;.1 conducla cOlTeSpondÍl'llle a la 1l0nlla, es de-
¡~en~l~t~ o ¡acu!.la), s~lo puede preg"ulllar: ¿porqué deho (o t:n su caso, según el uso I ¡ üíclica, COntO tilla cOllduclil debida, con lo que quiere expresarse
hllg~llstlCo hablilla!: leng-o pt:rll1ilido", "puedo") conducilll1C así? La "uorma" es el es COlIJO debe ser. (~I exprcsióll ~COlldllc:t¡¡ (lelJida" es ambigua. Pllec\e designal'
~el1l1do de 1111 aClo COIl el (Iue .~e Ordel1a o se permite y, especialmenle, sc filculla Ulla que es debida ell la Horma, C011l0 cOlllellido de eS;1 norma, y que es
COIHluCI¡¡. '['¡::~I!:f<I~e el.1 cuellla aquí que la llonlla, (!Ile cOHslituyc el sentido cspecífico
de un acto (hnKldo lIItencionahncl1te a la conduela de otros, es otm COS<I que el
aclo de volulIlad ell.>'o ~el1tido ella es, dado que la 110rma cs IIn elche!', y el aclo ele '~,::;~~~~~:~ del "del,," ·" ',Ik lo mismo qut;. p!;,ntl';¡ l.l,orge f.dwartl Moure, en I'''¡nripir,
vohllllad, cuyo senlldo ella es, UII ser. Por este motivo, paril descrihil' el est¡¡do de '( 1!l22, p,¡¡.:~. 7 )'M., (u"n"peclo al {onn:plo de "l>uclIO": "'But·no' t', una lIO'
mis",,, m;l1lCI.1 filie '~mari1lo' <'~ Una 1I0Ó';" .illll'lc", Un eonct![lIo simple no l"
cO~;ls. qlle lal ;!clu nos pn:sellla,. hemos de servinlos del Si¡"'llicIlIC enUllciado: alguicl1 '1"<' , 'l; l'q"¡,,,lcllIL~ uu (:., <!lIalil.ablc, 1',u,1 l·l'ilar rnall'll(l'ndido, dcbemo.~ des lacar
qlllel~' (lile 011'0 deha COUclUCII"St' de IIna determinada mallen!. Ll primenl parle 1 m de qllc 1" diCerl'llela "1111"<; sery ,klH:l' ,:5(;¡ dad;1 tic: IIHUlCnI inmct!ial;l a lI\ll'.'I\OI
se reherc ¡¡ 1111 ser, al ser dd aclo de vo!ulllad en cl1alllo hechü: !¡¡ se¡"'1mda pane, ia no signilica tlc lliub'l¡n mildo filie d cOnll'uidu tld dclH:r, ;lCI",:llo (lile l" dt:bido, y l'"
a lJll debel; a mm Horma COl1l0 el senlido eI!.!1 acto, 1'01' eso, es (¡lIso que -según se , ' :.1 "lnWIlO", pUl·da ., ,·r clIlIuchlo ,k lIlanelOl inlll('diala por una facnh,ul pal·licul¡lr
~:firm;,l a ~n.elllldo-: el enllll,~iado "1~1I individuo del'e algo" 1\0 signifique más que 11' ,1 una "i"lUición " c.'pCcí!ir.¡1 para!o Imeno y lo 111,,10 (cf, K:lrI Mellgcr, Mar{l~
I (;!lwdlrgung:Uf l.vgih ~ Sitlrn ¡Mara/, !lo/untad y Jllt1lw,dán del !l/undo,
Olt [) IIl¡ftvltluo qlllcre algo; es deCIr, 'lile Ull enunciado dc deber pueda redllcin;c
, Vi,:"", 1931, p, 28), ~:I conl<,nido dd de!>e, ' es Pl·c.lrrito pur
cC>JIU/ilhMS]
a UlI ellunciado de ser. '
, ·al "jurídico I""itil'o; N delenulnatlo pOI· anos ¡k I'olnnlad y, Ull~ vez 'I"e e'l;i así
, e< conocido .
. Plior, f.vgir IInd If,~ BlIsÍ-5 oJEc¡,¡(.J, Ol<rord, 1911, p. 18, expresa C51:.1 i<lea diciendo que
n i . (l,,<lnel" una conr,[usión ';lic3 de premisa. complcwmente no éticas".

60
61
dehida mili cuando no ~e produzc a : pero ta mbién puede designa ·n·:olÚA PURA UEL D EJU:CHO
r la cundlll:: t¡1 f¡k-
(ica que se corresp onde con el con te nido de la norma, Si se dice
{]ue el deber está
~dirigid oft hacia un ser, que hl nomm e::~tá MdilÍKi rla
~ h¡lCia IIna cond u cUt fáctica, esto
.!;lurse incluso cuand o el que rer, cuyo sentido Sllbjcl.Ívo era ese
Se refiere:: a la conduc la f¡¡ctica que se corresp onde con el con
len ido tic la norma; dcuer: ~Ja dej 'ld~ de
al conte nido del ser, q u e se aseme::ja .. 1 conteui do dd d eber, a U¡(i5ti r de hecho, cualldo junIO con Il, vohuHa d no d esapa rece
t.¡mlhlc lI el sentido ,
la couduc la que: e.~ , ,es decÍl~ el! la medida en (JIle el deber ~vtllc" ¡"íl! desp\lt:s 'lIl C
que se: llsemeja a la condua a deoida e ll la n o rma. Pero una y otra IlllyH ccsado
a U llsa de la diferen cia de:: modo: $e::I; en un C¡¡SO; deber, en el Olro.
no SOIl idéntica s,
'J!f~~:~:;~;~' Puede valer illdu~o mmque el individu o CUY.I coruluc til cs debida según
.. I subjeliv o del ;ICto de voltmta d no sepa a bsolUlll mel1le nad;l de
Los aclos cuyo st"nlido t"S una uorma puedell cumplir se de distinta ese aClO
s mane::r'IS. , Sil sClllido , siempre qu e sc COllsidere que C5e individu
Por t"jemplo , por medio de un gesto: con un delerm inado movimi o esui obligoldo o tiene
ento del br'dZO , a conduc irse segün el deber. En lill GtSO, el d e h e r, COIIIO (lchef
un policía de u".in sito o ruenlt al lra nselÍn le que d ebe:: dete::ner "ol~etivo",
se, y con otl'O mo- 1 ,vincul ante par.! Sil deSlina tnrio. ESLO or.:urre
vimie::nto, que debe seguir adelant e; por medio de otros símbolo ulaudo hay una

~
t;l~~~j~l~;:,~
s: una 1m. roja
signiliGt la orden de que d conduClor de un mllomó vil debe
que debe seguir; por medio de palabr"ds hablada s o escritas : una
pardr y una vcrd e::, f~i"~es dedr,
deber; eSle scntido
Clland ooujetivo ;I ese
este aClO cs lIcto t.\e volullli!
r" cult<tdo mediall d cllyo sentido
le un" norma,su bje.
a h\
orden pu ede ser en CtlJlse<.:\lenda, la validez de una norllla ~superior" , La orden
dada m ediante la fOl"nm lin ....lllstica del imper.lt ivo, por ejemplo de
, ~ I dllatel · , pero se le enln:)(u e 111m delCl"min;lda suma de diuero tiene el mismo
l:tmhicl I pue!..le ser dada a través ele uua omdón declaratiVoI:
H
calles Eu eSla forma también pueden dal'Se perm isO! o facultam
"Te ordenu IllIe te I~~l~~';,:~:;~;::: qu e la orden an¡íloga de un agente del fisco, 11 sab e r; el selltido

d e ellllllci ados sobre el acto cuyo sentido es la orden , el permiso


ientos. Se tl~t"d !. i " d l que 1;1 o rdcn est.:í dirih';da d ebe eutreg-, u· deLcrmiu¡ld" de
sum¡¡ de
pero el sentid o de las ol1lcion es HO es 1111 e nunciad o sobre UIl
, el facultam iento, ;:l~~:;': )lelU solo 1" onlen dd agellle del fisco, no la del gflngsll!:J",
lielle el seut.id o
"hecho de ser", sino :.. Ilorma y¡Hida, que obliga al destinam rio; 5010 uno de estos actos,
IIILlL Ynonua de deber", es decil~ unOl o rd
en, un JX=rmisó , uu facuhal lliento. Una no el ou·o,
acto q ue est.¡l blece IIIlll no nua , porque el ;IClO dd aKenlc dd {j!iC0
ley penal put-de cou le n er I¡I propos idón: "El hUrlo será caslig-.Id eslli raeul-
siórl". El selltirlo de esta proposi cióll 1\0 es, como parece m;lnifest
u con pena de pri- "'1\!i"P'O' \lna Jey impositiv.I, mienlra s qu e el aelO del ganJ:lleTnO
se basa en nil\~lIna
.¡u·~\1 conteni do lo f;¡cllltc~ . El hecho de (llIe el ar.:lo kgislati vo, qucsub jetiv4m enle
lileml, un clllmci; ,do $Obre 1111 ¡Iconlec el· foíclil."o, siuo una 1I0rllla:
tUL facultam ielllo panl caslig:u ' el hurto con la
Ulla ord.en de o
pri.~i ó rl. El procedi mielllo legislati vo
oí,.",","o del deber, Lamhién tenlP o l~ct iv,un ente ese scmido , c.~ decil;
llene
el sentido
norma v¡ilida , se da porque la Constit ución le I:o nfiere a l acto legislati
conslitu ye una ~ec uen cia d e actos que en COltiUlII O tienell el vo ese

!~~,;:~:~~~::',~:~;::::~:::¡~:'I'~::~::"~~:'::
sentid o ele norm;l5 .
Cuand o se dice que median te uno tic lO! referido s aelOS o a tr.lvés
de 105 acLOS del Ni se presupO lle tiene
Ull debr.:r de conduc
p roceo illlic llto lc!{ishHivo' ~e "produc eH o "estable ce" una norma, un sentido irse com
Ilornrau vo 110o .solo
lo prescrib 1"
e o,
sllbjetiv
se U' IU. solo de I . Si 1111 homhre (lile se enCUelllJlI ell pdigro le exige a OtrO
una expn.'llión figumd a, (Ine in!..lica que d sentido o siguific ado del
aClo o de los lo ayude, el scnlido S\\l~elivo de su cxigeuc ill es (lile el otro debe
actos qu e l"e presenu.1I el procedi mie nto legislativo es una nomla. suminis trarle
Pero el seutido . Pero e n este CllSO, solo nos h¡¡ll¡¡mos amc un;l lIornm ohjetiva
llll l~ etiv() debe ser di~t¡nK\lido dd ol~eti'lO . Es 1111 "debe me nte v;ilidll,
r" el se ntido subjeti \IU de y(¡~""",,,,. 1);\1"" el airo, si ...."lc la lIormal (eneml dd ¡IUlo r
todo acto de volunta d de 1111 hombre diri).,";do intClIcionalme::l ;1\ projimo , cstablec ida,
lte a la condu cto! de ejemplu , por el fundado l · de IIIIlI rcligi(ín ; y esta n orma gener.ll
otru. Pel"o no LOdo "dCIO de eSlil IndoJe tie ue elite:: ~el\ lid o I.<tmbi¿n e5 v;ilida co mo
obje::tiv-dmente . " ' . -. ubjetiv, uncllle villcul;m le solo si se pre~upollc un deber
SoJo cmUldo el ac to también posee objetiv-tlOlcllte el !iCl1tido d e conduci rse como
dd deber,.s e de.~igna
ese debér corno "norma ". El que el ~debel"" sea tambicn else::nti
do objetivo del a ClO
signiCic'l que la COllduc ta a 1;1 que el aclo est.¡' di';~.\ido in tencion 1).97. En'" Mally. Gllmágr.ldu da Sol"&. E/DIacIledd J.qgik dtS IVi/1mJ [u,rJfruuullIU""·
r
l.:~¡~~~~::J O):r..:~:::¡;;dt
alme nte no solo
e$ conside rada como debida dt.'sdc el puntO de v¡~1l1 dd individ
uo qu e establec e el Lo ln l6gU"<I
a(l"i
11
rk la ""llm/adJ, Gr.rl, 1926. GlrAc ...-nz¡¡ el dd.x:r ror.)Jo l<! n L~t1~ dd
.' e ellpone como diferencia ellll"e el deber como selll~do '"~JeU\"() ~
acto, sino t;unbiél l descle el plllllO de vista de un tefcero 110 particip o~el i\'O de un aClO de ...,llIIlIad , foblly lo ell:[IOlIc como la dr rercncla cu\To:
ante. Esto pUl-de
;¡dób.<' y delx· .. ~ raC:lico· . St'¡''lin Ma11y, el debe,. "rácLiro" exisle cuando ~c imroduc
1 la jlUlifiC:i1ci61l". Allh:cir que algo debe .Iel; nO se eararía dicicndo rO<.lavía
c el conceplo
''lue algo deba ler
• No Plledu m~mcn~r la opinión ~1 1,m;d;1 por mJ anlt· liol"lll~ mc de que r¡jcticame"Ie. I'~'''o de ~"Sl o,;ltimodr:pellde lodaj 0l5tifiC<olción.
105 aelOS de. \"Olación Una el<.illcncia-inchl$Ot:1I el :<enlido
qllc cmU;liw)"-"O una decisi6n m~yoli'ar1a, I»orla , ..al adr¡nkn: vAlidt1. mla lu!Jjl111'O de 1:1 r)~bbl;'- que csui juni/k.lc.la, c\identemeUle est;! ella
ky, no ncc<!'§¡lri~nlellle miMna en conwnarr da con
son arlo.IIt.~ \'ohll1r;.¡d porque muchO.! de los vO!amc~ uo conocel1 una exigencia, rorrcspo nd"a U11 ddx:r; ~olo puede e'lar f;l.c licame," cju.tifica
. <l conocen '010 de manCi'" mur da cuando cl e dcber
ins"ficienle, d C"OIIIt"nido de la IL")' que vOlan, siel\do asr quc quiel\ 'luiO:I'c 1.lIbte{;iClicanll,nlC ,.. HIf] (/J<It IQ Mtf/OJ) ...n t.J/tulotk cauufjutj tJctiwN/L Jlltdtk
lielle:: w" (p. 18). l.0 que ro
conlt·nid oqu...-nrlo. Cuando Ull miembro ,leI parl:lIllcrno \'OliI por "n proy.:cro que:: conoc".· .-1 d ~ nomino (khL..·comO $cnlido objclil'O lit' nn ¡lelO C!I deoomin
de ky cuyo c:onrL~ ... tlo po r Ma1ty deber ·r;iclico~ . Esra
nido no rOlloce, el com,'nid o de Sil \·OlurllHd eS un~ e~p ..cie de rilclLham cxprc.li6n c,, . il1 I: mbargo, una conrrAdicción en ~i mi.I Ill~, si.e cntiende
ienro. El que ,·01 ... quiere [IOr ""fátlico" a l ~o 'lile
que d proyeclo de k")' fl"Or el que...,\>I SI." (onriena en '11'. ¡"de[lelllliemcnl CS, Si [101" \-.tlido:z ·objcli.....• de una 110l1ua 110 3e entiende Oll"a cosa que lo
,'mc de ~u cOIllt"n ido. que hemos dc~lb'"a\ lo
Itd m;ü arriba en el leXIO, no d Pl'rlinellte la ob.l"rw.ci6n de Alf Ro ... '
11IIpt:mt¡''O and l.ogic".
62 l'ljilosoplly t1&i,"ff , Vol. 11, 1914, p. 36: "111 creencia .·n una ""AlidC'.t: obj
etil"ll. licuc aH lu¡pr en el
clt"A\"'¡u dc la md aH.ica n'ligiosa y moral"".
1);OR.!A I'UUA OEL DEllECllO
HANs KEI,SEN

' ,c on el ,Kto en cuestión, se ordena, manda, prescdbe, exige, prohíbe


d ~Ulldad~r ,de la religión lo ha ordenado, Till presuposición que fundamenta la hum,mil, o bit:n, se la ndmite, pellnitl: o faculla, Si, como hemos
vahdez ol~etlv¡1 es lo que llamaremos la norma fllndamenliLl\ Por cOllsih'lliellte, la "i ' "deher" ellun sentido 'lile abarque
validez -en sentido objetivo- de la llorma según la cnal cienos otros deben con- significados, podemos expresar la Y..tlidez de uILa norma diciendo que
ducirse dl! acuerdo COII el sentido subjetivo de cierto acto de voluntad, 110 se sigue í11'l1~"b."," no debe, sel; o ser hecho. Si designamos la existcncia especifica de la
del "hecho de se¡~' de ese acto de voluntad, dirigido a ulla determinada conduela como su "V:l lid ez~, es para expresar el modo espt:cífico -direrente lid ser de
de esos olros, sino que surgc.a su vez de ulla ~Ilorrna de deber~ ]¡I naltInllcza,- en que clla eslií dada, La "existenci¡¡" de [¡ua IiOnIl<I

~l'l1101:m~s que dclenninan ulla conducta como debi~la pm:rlen haber sido esta- I v..tlidez, es dife rellle de ]¡I exisleucia del aclo de voluJllad cuyo se ntido

blecIdas aSlllllsmo por actos que constituyen el hecho de la cosullubre, Cuando UIlOS 1';1 1l00-ma pu~de tener validez ,CWIlldo el aClo dc voluntad cuyo

h~mhres (lue ~~nviven en soci~darl ~e conducen durante cierto tiempo, ante delel" JlO existe, M¡is aún, la norma eO\}!<1 validez solo una vez 'lile el

f
mUladas,cOl,n,lIclones (ltle se n':llemn, illYouiablelllente de Ilna cierlil 1lI11llera, surge
e n ca~la mdlVlduo la VOhlJl~ild de conducirse lal como lo hacen seKIíll la costumbre
~lf;~;\~~~':~:!~~'~"::Y:~O semido ¡¡ lae~
dirihridoella ha cesado
conducta de de existir,
otros, El individulll]lle,
prodlyO con Sil
una nonnlljurídica
los mlCmlll"os de la comullldad, El lóentido S\lL~elivo de los actos que constituyen el cOlltinuar queriendo ella conduela pam que la 1100'lIm, que es el
hecho de la costumbre uo es, inicialmellte, UII deber, Solo cuando esos aClos 'se rea- acto, se,l v:i1ida,l\sí, los hombres que ¡¡etúal~ como ó rgano IcgishltiVO,
li¡<';ln (h~mTlte cieno tiempo, surgc en cadatindividuo la representación de que debe

~
~~~:)~~:,'~;'~"~b:i":·:r VO(¡II!o ulla ley que uorma delermi~lados aSlllllos '1 haberle eOlI-
conducJi'Se ~~mo suelen hi,ICerlo los micnlbros de la comunidad, y la \'Oluulild sCKIín ese aclo, pas,m a dediciu' sus delibentcione-s a establecer normas
la cnal lallllw,.:n los oU'OS Illlt:mbros dt:hen conducirse de igual modo, Si un miembro objetos; '1 las leyes qm: ellos hicierou v¡ílidas pueden seguj¡, valiendo
,le la comunidad '110 se conduce COUlO suelen conducil'Se los dem¡ls miembros, su fS lO,~ hombres 1l,Iyall muerto y, pOI; ¡QUilla, y'a llo puedan querer ttada t.:.ll

~
COlldUC(¡1 es desaprobada por los otros porque no se conduce como estos miembros
(Iuie,ren, As~, ~l hecho d~ la costl~m])re sc convierte en una voluntad colectiva, cuyo
~~t~;~~::i':',~"~'"~" ~"~,~u:;:'::',,:'O~::O~;U'¡lCleriZar

1ft norma ,ep g~llt:ral, y la 1I0rnja jurídica en
11 "oruen -dd legislador 9 qd EsUtdo-, si se cntiende
H

sentido sul!leUVo es ull l(klJer, Pero el sentido subjetivo de los actos que constituyen u "orden" el llCtO de volun(¡lcI psíguic0 7, ¡

la costumbre ,sol(~ p,llede ~er inlerpretado como nOlUm ol~etivalllcnte .....ílida si la qlle vali()¡;z {le la norma es,un debel; y no un ser, es neces;uio,asimisIJW
costumbrc (:s instItUIda por tIl¡¡¡ norma snpeJ10r como 1111 hecho productor de nOI" i !,\l valide.,. de su eficacia, e~to es, dd ~hecho de ser" dé que la np nna,sc;:a
Ulas, Dado que, ~I hecho de la coslllJl\brc es constituido por actos de la conducla y obedecida r.ícticamente, de que acontc.zca de hecho una eouducta hu-
humalla, tamblen I,L~ normas producidas por la co~tulllbre son establecidas por ¡¡¡¡¡¡¡,r¡,q,.T,,,,,,m'di , ,"lo ><1 la u,orma, No es lo mismo decir que ulla norma es y.ilida,
<,I~tO~ de la ~OI~dllc l a hlul1<ma,y, p~r consiguiente, al igual que laló normas'que son el se la aplica y aeat<l, aUllque entre ]¡I V:llidez y la eficitciH PUCd¡1 haber
se nudo SIlUJCUVO de 11CtOS Ic¡"'lslauvos, SOIl Ilormas I'.$/aolecidas, es decir, /JO$itiT/as, Por relacion , Ulla tlo nuajuridíea solo es COlIsidemda como ol>jetivH01eJllc
la costumbre jll,lCden producin;e lanto 1L0nllits JIIol",¡lcs como nornmsjmídicas, Las , la couducla hmn;Uill qlle regula se correspo;lue con ella fücticameJltc,
Ilorma_~ prod\lCJd,L~ por la costumbre son Ilonml'ljurídkAs cuando la Constitucióll menos hasta IHI cierto gmdo, UIl¡¡ 1l0nn,1 que JltlilC'il se aplicilui se obedece
de la comUllidad illslitllye la cosunnbre, y específicamel lte una costlullurc calificada ' ~,i1:¡\¡''''O''''''1 parle, es decir, una llonna que -C9010 suele decine- no es h,IS(¡1 IIn
de !lila detellllinada manem, (OUlO hecho productor ele derecho_ eneaz, no se consi~lcnt ulla normajUlídica v:ílida, Un
mínimo de la
Fiualmellle hay que seliahlr que una IIorma 110 solo puede ser el sentido de di,cacia es una qmdición de su V:llidez, Pero ha de darse la posibilidad de
1111 acto ,de vollllllad, sino también -COUlO siguifieado- el contenido de 1111 aClo de ~ii'i:,,,,¡,d,,;",,, que no se corresponda con la Ilonna, Una
nonna que
prescribíer,1
pellsaUllcnto, Una norma puede 110 solo ser quelid'l, sino <¡lIe también puede ser '8~¡;t~::·, ;,:u,:ceder algo de lo cual se sabe de antemano quc necesariam e nte suce-
lI)el,,~U\ell,te pel"sarla, sill ser querida, EII estc caso 110 es una norma establedda, , ' y en todas panes el! virtud de \lila ley l!atural, careceJÍa de sentido,
posH.IVa. Es decJl~ Ulli\ lIorma no ilecesari,l1nente es(¡í eS(¡lblecida: puede eslar me- tIlle \lila norma que prescribicra que dche suceder algo de lo ct1¡¡1 se Silbe
mlllCllIe presupuesta en el penS,!llliellloij, ' 1' (lut.: l!0 puede suceder 1.:11 absoluto e H virtud de \lila ley llalur¡lJ. 1';1
y la eficacia de una norma jurídica tampoco coincidcJI tempomlllle lLle,
e) Validez y rimbi/(J de validez de la norma
Desi g lIHIl1?S,COll hl palabrol "validez~ la existencia específica de una norma.
Cuaudo descnlnmos el seutido o el significado de 1111 aClO que establece una norma
tSr' Gro/!ml Tluvry
uf Lnw nnd S/n//! ~11I:m/ /11 I"t:), J ¡'~I(/lfol, P' 29 Y ~~, Lo! (eoria ~1li
['/'roda rk d,t
il:!SPlle<la de qm- la v,llidt:z de lu 1I0rrlla no es UIl hecho jlsiculÓb>lCO y, por lo !an!o, 110 e5 1111~
~'4en -COI,U? aClO de \'ulLll1laC,1 ps¡q~lico--, y de que es mcncstcl' c1islinguil' la l"dlidl7. d e la l1onn~
~c;¡aul,rt'Clll1dad, g:ma en clandlld SI -como lo Il<,'mo~ ht'cho ;1'1\1(- Se C>l1'3Cl",it.a la nurllla como
~ cr. infro, p, 229 Y S~, el '~el1tido de UlI aclO <le "Ollllllad,
• Ce. infm, p. 76,
65

También podría gustarte