Está en la página 1de 33

MASOTERAPIA INTEGRAL

MODULO 1
FECHA 01/06/22

INTRODUCCION AL MASAJE

MARIA DEL CARMEN SILES FLORES


DOCENTE
6.- BENEFICIOS
7.- INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
8.- POSTURAS
9.- TECNICAS
10.- MASAJE DECUBITO SUPINO Y PRONO

Pág. 1
BENEFICIOS
• Alivia los dolores. • Elimina toxinas.
• Ayuda a la relajación de las • Mejora la circulación
tensiones. sanguínea y linfática.
• Mejora la movilidad de las • Promueve autoestima.
articulaciones. • Reduce el estrés.
• Mejora el sueño. • Ayuda a la recuperación de la
• Aumenta la capacidad tensión muscular.
respiratoria. • Mantiene flexible los
• Produce una mejor oxigenación. ligamentos y los tendones.
INDICACIONES
• Estrés
• Insomnio, ansiedad.
• Alteraciones por exceso de trabajo, agotamiento fí­sico.
• Calambres
• Atrofia o debilidad por desuso o inmovilización
• Dolores musculares
• Edemas (acumulación del lí­quidos) después de un traumatismo o
inmovilización
CONTRAINDICACIONES

• Estados febriles • Enfermedades tumorales, cancerosas


• Procesos infecciosos y tuberculosas por peligro de
• Enfermedades infecciosas o diseminación.
contagiosas de la piel • Fracturas y fisuras
• Inflamaciones agudas, con • Enfermedades vasculares o sospecha
de ellas (flebitis, tromboflebitis)
enrojecimiento, calor, dolor,
• Ulceras internas
aumento de la temperatura
en la zona a tratar • Quemaduras
• Heridas abiertas • Periodo Menstrual
• Embarazadas.
• Hemorragias
POSTURA CORRECTA DEL
MASAJISTA

A la hora de dar un masaje, el masajista como profesional debe tener


muy en cuenta tanto la posición propia como la postura del paciente.
Ambas son decisivas para el buen resultado de la aplicación del
masaje. En cuanto a la posición del masajista, éstas son las claves que
deber tener en cuenta. 
PRIMERO: Porque la capacidad de acción, la fuerza, y el movimiento
armónico dependen del equilibrio corporal.
SEGUNDO: Preservar la salud del masajista, como su columna
vertebral, o sobrecargas musculares.
TERCERO: Para que no sea éste el que se tenga que someter a un
masaje después del paciente. La postura que se adopte, influirá muy
directamente sobre los resultados que se obtengan y sobre el estado
físico.
Se deben evitar los movimientos de torsión así como la flexión de la
columna. Para ello es muy importante estar lo más cerca posible de la
camilla, incluso pegados a ella. Una buena postura, evitará el riesgo de
sufrir lesiones, evitará la sobrecarga de nuestra musculatura sobre
todo del tronco.
• Espalda recta, no rígida.
• Cabeza en ligera flexión.
• Hombros relajados.
• Las extremidades inferiores se separan
aproximadamente hasta el nivel de
separación de los hombros.
• Las rodillas se colocan en suave flexión.
• Los movimientos que se desprendan de las
posiciones deben ser relajados, sin
brusquedades.
• Las manos siempre trabajan delante del
cuerpo.
• Con la postura correcta, intentaremos
siempre que sea posible aprovechar el peso
del cuerpo, en el desarrollo de las
manipulaciones que lo requieran.
POSTURA DEL PACIENTE

Respecto a la posición del paciente, aunque prácticamente en


todos los casos la posición de nuestros pacientes será la de
decúbito, tumbados sobre la camilla en posición horizontal, se
debe buscar siempre en función del tratamiento, la postura más
cómoda y adecuada con el fin de obtener los mejores resultados.
Por ello, la posición de los pacientes se modificará según la zona
a tratar, son:
DECUBITO PRONO.- Posición
aparentemente cómoda, aunque
difícil de adoptar en ocasiones a
causa del problema de la
colocación de la cabeza y los
brazos. Los miembros superiores
se pueden colocar a lo largo del
cuerpo o brazos por fuera de la
camilla o frente sobre el dorso de
las manos.
DECUBITO LATERAL.- Es una posición
intermedia que permite un buen
acceso a las zonas laterales del
cuerpo. Las regiones anterior y
posterior son parcialmente
accesibles. Se coloca un cojín bajo la
cabeza para mantenerla en posición
horizontal. El miembro inferior en
contacto con la camilla está
flexionado y el otro, en extensión.
NIVELES DE MANIOBRAS

Existen 3 niveles de profundidad de las maniobras:


1. Superficial: Se trabaja principalmente a la piel y tejido subcutáneo, con
una intensidad mínima, pues se da a personas con musculatura débil (niños
y ancianos).
2. Medio: Incide en la musculatura superficial y media, y se trabaja con
mayor intensidad. Es el tratamiento más utilizado.
3. Profundo: Con él se trata de llegar al fondo de la musculatura,
aportando el máximo de intensidad. Se utiliza de forma progresiva y
principalmente en los tratamientos deportivos.
TECNICAS DEL MASAJE

EFFLEURAGE
Es una maniobra de inicio y fin del masaje. Tiene un efecto calmante al mismo
tiempo que se crea conciencia de la parte del cuerpo que se esta tratando.
También ayuda a crear una armonía entre el masajista y el paciente.
Son desplazamientos de la mano que se desliza sobre la piel. Pueden ser
efectuadas con toda o parte de la superficie palmar de una o de las dos manos,
sobre zona a tratar.
AMASAMIENTOS
Esta maniobra implica el uso de las dos manos, que imprimen una serie de
movimientos alternativos a los tejidos movilizados. Se aplica en regiones de
masas musculares voluminosas. Sostener con las palmas de ambas manos un
musculo actuando sobre el eje transversal realizando movimientos alternados.
Esta maniobra acaba con las tensiones profundas y prepara a los músculos
para mejorar su tono.
Hay diferentes tipos de amasamiento según la zona de la mano que se emplee.
AMASAMIENTO DIGITAL AMASAMIENTO
Son movimientos circulares con NUDILLAR
todos los dedos menos con el pulgar Realizaremos movimientos circulares
sobre la superficie muscular. con la zona de las falanges, es decir
con los dedos flexionados y
contactando con la piel.
AMASAMIENTO PULPO AMASAMIENTO
PULGAR PALMODIGITAL
Son movimiento circulares Es el mas empleado y útil. Se realiza
simultáneos y alternativos con los con ambas manos fijamos el tejido
dedos pulgares sobre la misma zona. entre el dedo pulgar de una mano y el
Los círculos se dibujan en la piel en resto de los dedos de la otra mano.
dirección opuesta a cada pulgar.
FRICCIONES
Las manos no se deslizan sobre la piel sino que es la piel la que se desliza
sobre las estructuras situadas debajo mediante la presión de la mano y su
movimiento. Estimula la circulación y permite eliminar adherencias. Esta
maniobra evita que los tejidos de cicatriz de una lesión se adhieran a los
sanos. La piel es llevada tan lejos como su elasticidad lo permite.
PRESIONES DESLIZANTES PROFUNDAS
Esta técnica se actúa sobre la piel, incluso sobre las masas musculares
subyacentes. Las maniobras son efectuadas con una o dos manos que actúan
simultánea o alternativamente; su acción se propaga casi siempre en un
sentido longitudinal. El ritmo es normalmente más lento. Se pueden obtener
cierto grado de estiramiento de las fascias y de las masas musculares.
PRESIONES LOCALES ESTÁTICAS
La acción del masaje es efectuada con la ayuda de una o de las dos manos
colocadas planas, con el talón de la mano, con el pulgar, los antebrazos, según
la importancia de la zona a tratar. La presión local no debe alcanzar su
potencia máxima más que progresivamente, la descompresión es igualmente
graduada de forma progresiva.
VIBRACIONES
Consiste en una serie de impulsos manuales aplicados sobre el cuerpo del
paciente con características variables de frecuencia y amplitud. Se realiza con
ayuda de una mano, las dos manos o el pulpejo de los dedos. Tiene un efecto
sedante. Se efectúa la vibración no esforzando la mano ni el antebrazo, sino
que debe de hacer partir las vibraciones desde el hombro, sin bloquear la
respiración.
PERCUSION
Se realiza mediante golpecitos suave en la zona a tratar con las manos
colocadas en diferentes posiciones. Se realiza de forma reiterativa y alternando
ambas manos en el movimiento. Debemos tener en cuenta de no realizar esta
técnica en zonas óseas, ganglios, ingle, cuello, axila.
• BORDE CUBITAL.-Se realiza con el borde lateral de la mano del lado
del dedo meñique, según la firmeza que queramos.
PALMOTEO.- Se coloca la mano de forma de cuenco, hueco. Nos podemos
orientar por un sonido como el galope de caballo, si estamos realizando bien la
técnica.

GOLPETEO
Con puño sin apretar con la zona dorsal de las falanges medias y distales de
los dedos. Mayor presión que el palmoteo.
VACIADO VENOSO.- Realizamos un roce superficial en dirección del
vaciamiento venoso hacia el corazón. La mano la deslizamos por la piel.

PINZADO RODADO.- También conocido como pellizqueo en oleaje, se


realiza con las dos manos haciendo correr el pellizco hacia arriba y hacia
debajo de la zona, o de través, como si la zona pellizcada fuese una ola de
mar.
TECNICAS ADAPTADAS AL MASAJE
BASICO
SACUDIDAS:  Se deriva de la vibración. Su efecto es suavizante y relajante sobre
los músculos y manipulativo sobre las articulaciones. Son efectivas para aliviar la
tensión en brazos y piernas, para acelerar la circulación y reestablecer el tono
muscular.
PELLIZCAMIENTO:  Tiene su raíz en la percusión y la hachadura. Se utiliza en
el masaje deportivo junto con las sacudidas, además de su utilización en cicatrices
adheridas con el fin de flexibilizarlas y despegarlas, y sobre fascias y tendones
con fines estimulantes.
TORSIONES: Tienen como base el amasamiento. Esta técnica se utiliza en el
masaje descontracturante debido a que utiliza las fuerzas de cizallamiento en la
zona a tratar provocando una eliminación de la tensión muscular, aplicada en
ambas manos en un movimiento simultaneo. Es importante utilizar medio
deslizante.
EQUIPAMIENTO
Entre los elementos necesarios para
realizar el masaje se encuentran: los
aceites y cremas, la camilla de
masaje, sábanas, toallas grandes y
pequeñas para cubrir las zonas del
cuerpo, equipo de sonido y toallas
pequeñas o toallitas de papel para
eliminar restos de cremas o aceites
que utilizamos.
SALA DE MASAJE

La forma en que preparamos la sala Características claves de un ambiente


del masaje debe ser esencial para confortable:
crear el estado de ánimo que lleva a • Usar colores claros en paredes.
la relajación mental y a la • Procurar que la temperatura del lugar sea
comodidad física, en pocas palabras estable. Lo ideal sería controlar mediante
contribuye a que todo salga termostato/calefacción para el invierno,
bien (para todos los tipos de ya que la temperatura debe oscilar entre
los 23º y los 27º centígrados.
masaje). Un lugar tranquilo, limpio,
ordenado, aromatizado y con otras • El lugar debe estar libre de ruidos
perturbadores, y se puede poner música
características propias de un
de fondo ambiental de relajación a poco
ambiente confortable, que genere volumen, si el paciente está de acuerdo.
bienestar y confianza.
Disponer de una camilla pueden ser
fijas o portátiles, y tener algunas
partes ajustables como respaldo o
altura total de la camilla. Algunas
cuentan con perforación facial para
reposar la cara cuando la terapia
requiere que el paciente esté boca
abajo. Las medidas estándar de las
camillas de masaje son 75 cm de
altura, entre 60 y 70 cm de ancho y
entre 1,70 y 1,90 m de largo.
PRODUCTOS A UTILIZAR

En la actualidad, existe un número casi Las cremas tienen una mayor consistencia
ilimitado de productos muy adecuados que los aceites y pueden ser absorbidas con
para tal fin, así como la variedad de los facilidad por la piel, por lo que pueden ser
mismos, siendo los más utilizados los un complemento ideal del masaje profesional
aceites y las cremas. La elección del o aficionado.
producto variará en función del tipo Podemos encontrar cremas con efecto
de masaje, de los objetivos que se antiinflamatorio, frío, calor, etc. Además,
pretendan conseguir. poseen una potente acción hidratante. Las
cremas pueden poseer nutrientes que ayuden
a mantener una piel más sana y ayudar en
tratamientos anticelulíticos y circulatorios.
Los aceites superan a las cremas en capacidad lubricante pero, no se pueden
comparar en acción penetrante e hidratante. No se utilizan aceites puros, sino
que se mezclan en diferentes concentraciones según el efecto deseado con otros.
En el mercado podemos encontrar aceite base, al que se pueden añadir algunas
gotas de alguna esencia.
Podemos utilizar los siguientes aceites para realizar los masajes: Aceite de
Almendra, Manzanilla, Enebro, Coco, Menta, Eucalipto, Lavanda, Limón o
cítricos, Melisa, Sándalo, Romero, Canela, etc.
No debemos olvidar que los aceites pueden dejar al finalizar de la sesión una
película grasosa sobre la piel, por lo que el masajista deberá tener especial
cuidado en retirarla.
LINK DE VIDEO

• https://youtu.be/VUQ7wEcN_00
• https://youtu.be/hKbGO6uV-_Y
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte