Está en la página 1de 423
Daniels - Worthingham's Helen J. Hislop Jacqueline Montgomery MARBAN Daniels-Worthingham's PRUEBAS FUNCIONALES MUSCULARES Técnicas de Exploracién Manual Helen J. Hislop, ph. D., sc. D,, APTA Professor and Chair, Department of Biokinesiology and Physical Therapy University of Souther California, Los Angeles os Angeles, California Jacqueline Montgomery, M. A.,P.T. Director of Physical Therapy Rancho Los Amigos Medical Center, Downey, Calfomia Clinical Profesor, Deparment of Biokinesiology and Physical Therapy University of Southern California, Los Angeles Los Angeles, California Golaboradoa: Barbara Connolly, Ed. D., PT. Chairman, Department of Rehabiliation Sciences University of Tennessee ‘Memphis, Tennessee HARGAN liferesil hitp:/Modotutorialesphotoshop. blogspot.com’ Capit 4 Principios de la evaluacién manual de los misculos . Sistema de puntuacién por grados, 2 Criteios para la asignacién de un grado en el test muscular, 4 Tests eliminatorios, 6 Preparacién parael test muscular, 6 Capitul Examen de los misculos del cuello Extension de la cabeza, 12 Extension del cuello, 16 Extensi6n conjunta del cuello (cabeza y cuello), 19 Flexidn de la cabeza, 21 Flexidn del cuello, 24 Flexidn conjunta del cuello (cabeza y cuello), 28 Flexién conjunta para aislar un solo esternocleidomastoideo, 30 Rotacién de! cuello, 31 " Capitulo 3 Examen de los misculos del tronco ExtensiGn del tronco, 34 Elevaci6n de la pelvis, 38 Flexion del tronco, 41 Rotaci6n del tronco, 45, Inspiraci6n (tranquila), 50 Expiracién forzada, 54 33, Capito Examen de los misculos de la extremidad superior ... Abduccién escapular y rotaci6n hacia arriba (serrato mayor), 58 Elevacion escapular (trapecio, fibras superiores), 65 Aduccién escapular (trapecio, fibras medias), 69 Depresion y aduccion escapular (trapecio, fibras inferiores), 73 Aduccién escapular y rotacién hacia abajo {romboideos), 76 a7 Contenido Flexién de! hombro (deltoides anterior, supraespinoso y coracobraquial), 81 Extension del hombro (dorsal ancho, redondo mayor, deltoides posterior), 84 Circunduccién del hombro (deltoides y supraespinoso), 88 Abduccién del hombro (deltoides medio y supraespinoso), 90 Abduccién horizontal del hombro (deltoides posterior), 94 Aduccién horizontal del hombro (pectoral mayor), 97 Rotacién externa del hombro (infraespinoso y redondo menor), 102 Rotacién interna del hombro (subescapular), 105 Flexidn del codo (biceps, braquial anterior y supinador largo), 108 Extensién del codo (triceps braquial), 114 Supinacién del antebrazo (supinador corto y biceps braquial), 118 Pronacién del antebrazo (pronador redondo y pronador cuadrado), 121 Flexin de la mufieca (palmar mayor y cubital anterior), 124 Extensién de la mufieca (primer radial, segundo racial y cubital posterior), 128 Flexién MF de los dedos (lumbricales @ interéseos dorsales), 132 Flexin |FP e IFD de los dedos (tlexor comin superficial y flexor comin profundo), 135 Tests de FP, 136 Tests de FD, 138, Extension MF de los dedos (extensor comin, extensor propio del indice y extensor propio del mefique), 139 Abduccion de los dedos (interése0s dorsales), 142 Aduccién de los dedos (interdseos palmares), 146 Flexion MF e IF del pulgar (flexor comin corto del pulgar y flexor largo del pulgar), 148 Tests de flexién MF del pulgar (flexor comtin corto del pulgar), 149 Tests de flexin IF del pulgar (flexor largo del pulgar), 150 Extensién MF e IF del pulgar (extensor comtn corto del pulgar y extensor largo del pulgar), 152 Tests de extensiOn MF del pulgar (extensor comin corto del pulgar), 153 Tests de extension iF del pulgar (extensor largo del pulgar), 153 Abduccién de! pulgar (separador largo del pulgar y sseparador corto del pulgar), 156 Test del separador largo del pulgar, 157 Tast del separador corto del pulgar, 158 ‘Aduccién del pulgar (aproximador del pulgar), 160 Oposicién (pulgar hacia mefiique) (oponente del pulgar Y oponente del meriiqua), 163 Copia § Examen de los miisculos de la extremidad inferior Introduccidn a la evaluacién de la cadera, 168 Flexidn de la cadera (psoas mayor ¢ Iliaco), 169 Flexién, abduccién y rotacién externa de rodillas (sartorio), 173 Extensin de la cadera (gldteo mayor y musculos Popliteos), 176 ‘Tests de extension de la cadera moditicados por la tensi6n de la cadera en fiexidn, 181 Abdueci6n de la cadera (gliteo mediano y menor), 182 Abducci6n de la cadera flexionada (tensor de la fascia lata), 186 ‘Aduccion de la cadera (aproximador mayor, menor y ‘mediano del musio), pectineo y recto interno del muslo), 190 RotaciOn externa de la cadera (obturadores interno y ‘externo, géminos superior e inferior, piramidal de la pelvis, cuadrado crural y gliteo mayor [posterior]), 194 Rotacin interna de la cadera (gliiteo menor y mediano, tensor de la fascia lata), 198 Flexidn de la rodilla (todos los muisculos de la regién poplitea), 202 Extension de la rodilla (cuadriceps crural), 207 Flexion plantar del tobillo (gemelos del triceps sural y 86120), 211 Test del gemelo del triceps sural y sdleo, 212 Flexion plantar, s6lo sdleo, 215 Dorsiflexién e inversion del pie (tibial anterior), 218 Inversi6n del pie (tibial posterior), 221 Eversién del pie con flexién plantar 0 dorsiflexién (peroneo lateral largo y breve), 224 Flexién MF del dedo grueso y dedos del pie (lumbricales y flexor corto de! dedo grueso), 227 Flexion MF del dedo grueso (flexor corto del dedo grueso), 228 Flexion MF de los dedos del pie (lumbricales), 229 Flexi6n IFP ¢ IFD del dedo grueso y dedos del pie (flexor largo comin de los dedos, flexor corto plantar y flexor largo del dedo grueso), 230 Extension MF e IF del dedo grueso y dedos del pie (extensor digital comtin y pedio; extensor del dedo ‘grueso), 232 Capitulo 6 Evaluaci6n infantil y pediatrica .. Barbara Connolly, Ed. D., P. T. 167 235 07 Valoracién de los misculos inervados por los nervios craneales .. Introduccion ala evaluacién y gradacién, 262 Miisculos extrinsecos del ojo, 263 Misculos dela cara, 267 Masculos de los parpados, cejas y frente, 268 Masculos de la nariz, 276 Masculos de la boca, 278 Masculos de la masticacién, 284 Masculos de la lengua, 290 Misculos del paladar, 298 Masculos de la faringe, 304 Masculos de la laringe, 308 Deglucién, 314 Acciones de los misculos durante la deglucin, 314 Evaluacién dela deglucién, 315 261 Copindo Control motor de la po: erecta ... Test para el control de la posicién erecta, 320 Test para el control de la flexion, 320 Test para el control de la extensidn en partes 4, 5 y 6,321 . 319 Capitulo 9 Guia répida de anatomia . Cémo utilizar esta «Guia répidam, 328 PARTE |. {NDICE ALFABETICO DE MUSCULOS » 328 PARTE Il, INDICE DE MUSCULOS POR REGIONES w 331 PARTE Ill. MUSCULATURA ESQUELETICA DEL CUERPO HUMANO = 334 PARTE IV. MOVIMIENTOS Y MUSCULOS QUE PARTICIPAN EN ELLOS (MOVIMIENTOS DEL CUELLO, TRONCO Y MIEMBROS) w 401 PARTE V. NERVIOS CRANEALES Y PERIFERICOS Y ‘MUSCULOS QUE INERVAN = 410 PARTE VI. MIOTOMOS, RAICES NERVIOSAS MOTORAS Y MUSCULOS QUE INERVAN » 417 . 327 Bibliografia ... . 4aT Referencias citadas . . 427 indice 429 Contenido vii Este libro representa una aproximacién a la valora- cién de la fuerza y funcin muscular, como componen- tes fundamentales del movimiento y estado postural La exploracién muscular clisica incluye los métodos manuales y se basa en la labor y experiencia de un gran niimero de cientificos elinicos, cuyos trabajos han sido en parte corroborados por la investigacién oficial. La mayoria de los procedimientos de exploracién mus- cular manual son de reciente comprobacién cientifica, pero casi un siglo de utilizacién clinica ha proporciona do a estos métodos una gran validez empirica. La utilizacién de la exploraci6n muscular manual es valida para los individuos normales y para aquellos gue presentan paresias © parilisis secundarias a tras- tomos motores (lesiones de la motoncurona inferior 0 lesiones musculares). Su utilizacién en pacientes con trastornos en los centros nerviosos superiores no ¢s vé lida, debido a la interferencia de las sensaciones anor- males 0 a los trastornos del tono o del control motor. ‘A pesar de ello, puede evaluarse a funcién muscular de estos pacientes, aunque las técnicas que se utilizan son muy diferentes. En este libro se incluye un estudio del andlisis del movimiento global de estos pacientes, utilizado en las alteraciones de la motoneurona supe: rior. Otros procedimientos para estos pacientes atin permanecen codificados, y otros, que requieren mayor tecnologia, estaran disponibles como métodos de ruti- naa finales de siglo. Este libro, como en las ediciones anteriores, se cen- tra en las técnicas manuales. Su esquema se basa en los movimientos de las articulaciones (como en flexion de la cadera) mas que en los mtisculos individuales (como cl psoas ilfaco). Fl motivo de este estudio se debe a que cada movimiento suele ser el resultado de la actividad de més de un miisculo, y, aunque se pueden identificar los principales misculos motores de un movimiento, no debe despreciarse la importancia de los motores se- cundarios o accesorios. En escasas ocasiones, un motor principal es el inico misculo activo, y pocas veces pre- senta un control aislado para un movimiento dado. Por ejemplo, la extensién de la rodilla se debe a la par- ticipacién de cinco haces musculares que forman el cuddriceps crural, aunque ninguno de ellos puede ex- tender la rodilla actuando aisladamente de sus miiscu- los sinergistas. A pesar de ello, la actividad definitiva de cualquier muisculo en un movimiento dado solo puede determinarse con exactitud mediante electro- miografia cinética; aunque estos estudios han sido nu- ‘merosos, todavia no han sido completados. Introducci6n Existen ejemplos de exploracién manual en los que el examinador coloca previamente un miembro, con la finalidad de excluir un misculo determinado en la ac- tuacién de un movimiento dado. Sin embargo, los re- cientes trabajos de electromiogratia realizados en los miisculos que actian en las exploraciones manuales arrojarén luz sobre el conocimiento de los miisculos que actian verdaderamente en un movimiento especii- co. Un ejemplo es la exploracién utilizada para aislar el s6leo. Los gemelos del triceps sural siempre intervienen ‘en cualquier movimiento de flexién plantar; por consi- uiente, interfieren las exploraciones que tratan de ais- i el movimiento que produce el séleo. Los gemelos disminuyen su actividad cuando la rodilla esta flexio- nada, especialmente al flexionar mas de 45 grados. Con esta postura los gemelos participan todavia en la flexion plantar, pero no lo hace el s6leo, de hecho, to- talmente «aislado». Para mayor informacion, remiti- mos al lector a la exploracién de la flexién plantar pa- ra mayor informacion, En este texto la amplitud de los movimientos apare- ce slo como informacién que requiere el fisioterapeu- ta para explorar los masculos correctamente, En cada exploracién aparecen los valores tipicos generales, pe- ro los procedimientos de medicién utiliados sobrepa- san el ambito de este libro. Resefia histérica de la exploracion muscular Los pioneros del sistema de exploracién muscular que incorporaba el efecto gravitatorio fueron Wilhel- mine Wright y Robert W. Lovett, M. D., profesor de Cirugia Ortopédica en Harvard University Medical School, Janet Merrill, P. T., Directora de Fisioterapia en el Children’s Hospital y en la Harvard Infantile Pa- ralysis Commission en Boston, una de las primeras co- legas del Dr. Lovett, afirm6 que los tests fueron utiliza- dos por vez primera por Wright en el gimnasio oficial de Lovett, en 1912', La descripcin originaria de los tests (que se ha utilizado hasta nuestros dias) fue redac- tada por Wright y publicada en 19127; a esta descrip- cién le siguié un articulo de Lovett y Martin de 1916? y el libro de Wright de 1928*. Wright fue la precursora de la fisioterapia actual, cuando no existian programas de estudio sobre esta materia en aquellos afios, pero Introduccién ix En a primavera de 1907 Dr. Rober W. Lovett me encargd fa , Esta es la amplitud uvlizada para asignar a un grado muscular de evaluaci6n, Por ejemplo, la amplitud normal de extensién de la rodilla es de 135 a 0 grados. Se realiza una prueba de fuerza de extensin de la rodilla a un paciente con uuna contractura de 20 grados de flexién de la rodilla. La amplitud maxima para la extension de este pa- ciente es de -20 grados. Si esta amplitud (sentado) puede completarla con la maxima resistencia, el gra~ do que se le asigna sera el $ (normal). $i el paciente no puede recorrer toda la amplitud, el grado asigna- do DEBE ser inferior a 3 (regular). En ese caso el pa- ciente debe volver a ser colocado en posicién decabi- to lateral para comprobar el grado corresto que le corresponde. Tests eliminatorios Dentro de la politica de ahorro de tiempo ¢ impor- tancia de los costes-beneficios, es muy poco frecuente realizar una evaluacién muscular de todo el cuerpo a un paciente, Sin embargo, existen dos excepciones: los pastents con el sindrome de Landry-illan-Baré y los que presentan lesiones medulares incompletas. Pa ra buscar las areas que requieren una evaluacion defi- nitiva, el examinador puede utilizar una serie de ma- niobras que permiten excluir las regiones que no precisan ser evaluadas. Una observacién disimulada del paciente antes de la exploracién proporcionara va- liosos indicios de paresia muscular y deficiencias fun- cionales. Por ejemplo, el examinador puede: * Observar el modo de entrar del paciente en la sala de pruebas, para detectar posibles anomalias genera- les al caminar. * Observar el modo de sentarse y levantarse de una si- Ila, rellenar la ficha de admisién 0 la historia clinica, ‘el modo de despojarse de sus ropas. * Pedir al paciente de apariencia normal que camine de ponilasy después sobre lo alone. * Pedir al paciente que apriete la mano del examina- dor. TESTS ELIMINATORIOS DOCUMENTACION PARA LA EXPLORACION MUSCULAR ZovERDA DERECHA 221 feacenepiorsen Termecieamner tO ‘CUELLO. Extension dea cabana Exersion develo ‘Eersion conta (abeza sto) Fistor go eae Fixing oo Flexion copa cabeza une) exon y rosasa cones enteral conastoce) azn go velo TRONCO ‘censon Urea Ensign act leva pica Flexor owen Forza sakagriica Inapracion mixin menos expect reba ress mares) pupasas) Tealegpeigenircs rot EXTREMIDAD SUPERIOR ‘Abdus y roacén hacia recipe a Eine oo w scp 25 oo sci uci lagna Gowen ne leon dl nom ‘Eaenion go omer Grearcuecen oe hobs ‘Abies do Pombo ‘Abdi norgontal Pome ‘Asuelonnorzenta de hombre ‘otacerevtena oe "omer etacn twa el nom Flin dl coo [Enon do cod ‘Supraccn del antsbaz5 ronacen oe ariebrazo Fsién co a mua Entnsén do a mutaca Flenon netacarpo'tangis Sl 3630 Flin ntertalrgien proximal del ded ‘Flonon wteaangea deta 0 ged Estonscn metacarpolalages dl sed ‘Azden de ad ‘cwzion del edo Fsién metacrpfaingica el pga Fos inertia dl pugar_ Daas nepaneNengorar, Figura 1-4 La figura continda en ta pipina siguiente Capitulo 1 = Principios deta evaluacién manual de los misculos 7 BSE R Cl its DOCUMENTACION PARA LA EXPLORACION MUSCULAR - Pagina 2 \zauienDa DenEoH Te 1 Festa de nepoasin meme To nan raacaralalraca ge paar ‘mocman porenemase pare ce racine Enon neat del pagar -Aesucoén capretecerpana co 2005 Vroumart eperdcur para seiagara ‘essex cargo mtacariana yaeralin eset Prensa para ‘Tolan dol pair sc ular pose eget _Qposicién del dedo mefiaue TEXTREMIDAD INFERIOR Fin ones Pig, aaavcen yelacty etre “elevate co areca fouorada isa Enensin oa sce Eonsin aa xcora ies Taye ern oe a aera Aes Fxin Se ada Ac de acer Tae xa ara oc rea cea aes tn gaa Fier ea rosie on a ara on retin ara stn oar con a prs on recon Ptr Exensin gears evn plant ee tn art eo 5] Deron e iver dele Tavern epi Eves lpi can Fai parr vrs del pe con dosen sin mouiarolaungn cul Seco gue Festn matataro/args des coe sin inelagea Sl nen ge Fesn italia dos don Exansén masarctalingiea Sado pees Earn matstacilingis elo don Exerninealirg 6! cado Qe Eatin rioting dos dees Diagn Comienze| eed Feona de racimerto Noe dol paciarto ime nero Trends ‘Wimere de Genii Figura 1-1 Continuacién 8 — Capitulo 4 = Principios dela evaluacién manual de los misculos * Realizar un reconocimiento general de los grupos rmusculares bilaterales. Preparacién para la evaluacién muscular Para que la sesién de exploracion resulte satisfacto- ria, el examinador y el paciente deben trabajar en ar- monfa. Esto implica que el examinador debe llevar in- culcados determinados principios basicos y modos de conducta inviolables. 1. El paciente debe sufrir el menor malestar o dolor posible durante la realizacién de cada prueba. Pue- de ser necesario permitir moverse a algunos pacien- tes o adoptar posturas diferentes entre las pruebas. 2. El ambiente para la exploracién debe ser tranquilo y sin distracciones. La temperatura ha de ser con- fortable para una persona parcialmente desnuda. 3, La camilla o mesa de exploracin debe ser rigida. Lo ideal es una superficie dura, con un acolchado minimo o sin él. Una superficie de estas caracteristi- cas impide que se hunda el tronco o un miembro. Debe existir un rozamiento minimo con el material de la superficie. Si el paciente es lo suficientemente te Ja mesa puede ser estrecha, pero no tanto que 3 acinttema care o resbalr, i l pacientes rlisis grave, es preferible utilizar una mesa de ef racidn. Su altura debe ser regulable, para per- mitir al examinador utilizar la fuerza y las técnicas corporales apropiadas. 4. Las posturas del paciente deben estar secuenciadas cuidadosamente para que los cambios de posicion sean minimos. La postura del paciente permitira la estabilizacién de la regién 0 regiones que se explo- ran mediante el peso corporal o mediante la ayuda del examinador. ‘Todos los materiales nevesarios para la prueba de- ben encontrarse al alcance de la mano, Esto es espe- cialmente importante cuando el paciente presenta um estado de ansiedad por cualquier causa o ett tan debilitado que es peligroso dejarlo desatendido, 5 Entre los materiales necesarios se incluyen: * Fichas de documentacién de la exploracién muscu lar (Fig. 1-1). Boligrafo, lapiz o un terminal de ordenador. Almohadas, toallas, cojines y cufias para la colo ion. Sabanas u otra ropa para cubrir. Goniémetro. int rete (si es preciso). yyudante para mover, girar o estabilizar al paciente. Srecss Ad lanai ad Cocoa no eae el tencia disponible). * Material de consulta. Resumen Por lo dicho anteriormente debe quedar claro que la exploracién manual muscular es un instrumento clini co preciso. Experiencia, experiencia y més experiencia es esencial para alcanzar un nivel aceptable de destreza clinica en esta técnica mucho mas para un dominio de la misma. BIBLIOGRAFIA 1 LeVeau B. Biomechanics of Human Motion, 2nd ed, Philadelphia: WB. Saunders, 1977 2. Soderberg GL. Kinesiology: Application to Patbological Motion, Balimore: Willams & Wilkins. 1986 3. Beasley WC. Influence of method on estimates of normal knee extensor force among normal and post-polio chien, Phys Ther Rey 36:21~41, 1956. 4. Willams M, Stutzman variation through the range ‘of motion. Phys Ther Rev 39:145~152, 1959. 5. Bohannon RW. Test retest reliability of hand held dynamome: uy during single session of strengih assessment. Phys Ther (6206-209, 1986 6, Bohannon RW. Manual muscle test scores and dynamometer test scores of knee extension strength. Arch Phys Med Rehabil 67.204, 1986. 7. Sharrard WIW. Muscle recovery in poliomyelitis J Bone Joint Surg 37B:63-69, 1955 Capitulo 1m Principios deta evaluocién manual dees miseules 9 OS, Examen de los muisculos del cuello Extensién de la cabeza Extensién del cuello Extensién conjunta del cuello (cabeza y cuello) FlexiGn de la cabeza Flexi6n del cuello Flexi6n conjunta del cuello (cabeza y cuello) Flexi6n conjunta para aislar un nico esternocleidomastoideo Rotacién del cuello ‘Nota: Esta secciGn del libro sobre el examen de los miisculos del cuello est dividida en pruebas para a extensia y lexi de la cabeza y el cuello y sus combinaciones. Esta distineiin fue deserita por primera vez por Perry, como una forma necesati y efigaz de clasificar Ia paresia ola pardliss de la region de la nu Capitulo FLEXION DE LA CABEZA FLEXION DEL CUELLO FLEXION CONJUNTA (CABEZA Y CUELLO) FLEXION Y EXTENSION DE LA CABEZA Y CUELLO EXTENSION CONJUNTA, (CABEZA Y CUELLO) 12 Capitulo w Examen de ios misculas del euello NN euboosipital Rect posterior mayor Rocio posterior menor ‘Oolcun mayor ce la cabeza Oblicue mayor dela cabeza Recto posterior mayor blicue menor de la cabeza Complejo mayor Otros extensores de la ccabeza reciben inervacion ‘desde C3 aT! IMAGEN POSTERIOR Figura 2-1 Madseulos que intervienen Figura 2-2 Inervacién Tabla 2-1 EXTENSION DE LA CAB Amplitud de movimiento: Masculo Origen Inserci6n De Oa 25", 56. ecto posterior mayor ‘is ep6isisespnosa) Occipucio (nea curva occipital - inferior) '57. Recto posterior menor ‘las Oceigucio nea curva occipital ‘infin 660. Complejo menor \Vertebras T1-15 (apis Hueso temporal astoies) transversas) (Corde posterior) ered C3-C7 (apis aticulaes) 58. Oblicuo mayor dele cabera Alas (adtisistransversas) ccipucio (ene la linas curves cocplles superior einfton) 59. Oblicuo menor dela cabeza Ais (adtsis espns) ‘Alas (apis ransversa dorsal) 61. Espenio dela cabeza \Veriaras C3-C7 (igamento __ Hueso temporal (mastoides) cervical posterior (teal) ig. uchae) Occipucio (dejo de a ina \vereors C7-T4 apis cocptl (nea nucal superior, espinosas) Pater) 62, Complejo mayor Verebras C7-T6 episis Occipuco (ent as lineas transverse) urvas occipitales superior @ Verebras C4-C6 (apts interior) aiulares) 63. Espinal da cabeza Verebras 05-07 Occpuci ene a ieas curs) Verebras T1-T3(p6tsis espinasas) Capitulo 2 = Examen dels mésculos del cuello 13. aim awn 72) Todos los miisculos que actian sobre el movimiento de la cabeza se insertan en el craneo. Los misculos que se sitian por detras de la linea media coronal se deno- minan extensores de la cabeza. El movimiento se con- centra a nivel de las articulaciones atlantooccipital y atlantoaxial?, Grado 5 (normal) y grado 4 (bien) Posicion del Tumbado boca abajo, con la cabeza fuera de la mesa. Los brazos estirados pega- dos a los costados, Posicion del fisioterapeuta: De pie, a un lado del paciente, a la altura de su cabeza. Una mano aplica re- sistencia' sobre el occipital (Fig. 2-3), La otra mano se coloca por debajo de la cabeza, que pende, y se prepa- ra para sujetar la cabeza, si ésta cede con la resistencia ap ‘Test: El paciente extiende Ia cabeza, empujando la barbilla hacia arriba, con un movimiento de asenti- miento. (La columna cervical no esta extendida.) Instrucciones al paciente: « Mire a la pared. Man- tengase as, No permita que le empuje Ia cabeza hac abajo.» Puntuacion: Grado 5 (normal): ¥1 paciente ejecuta el movie miento completo sin la extension cervical. Tolera la maxima resistencia. (Se trata de un grupo muscular muy potente.) Grado 4 (bien): El paciente ejecuta el movimiento ‘completo sin la extension cervical. Tolera una resisten- ccia de fuerte a moderada, Grado 3 (regular) Posicién del Tumbado boca abajo, con Ja cabeza fuera de la mesa y sostenida por el fsiotera- peuta. Los brazos estirados pegados a los costados. Posicion del fisioterapeuta: De pie, al lado de la cabeza del paciente, Una mano debe permanecer por debajo de la cabeza, para sostenerla si los muisculos no pueden mantener la posicién (Fig. 2-4). Instrucciones al paciente: «Mire a la pared.» Test: Fl paciente ejecuta el movimiento completo sin ‘que se le aplique ninguna resistenc 14 Capitulo 2 = Examen de ios méscuos del cuelio Figura 2-3 Figura 2-4 EXTENSION DE LA CABEZA Grado 2 (mal), grado 1 (escaso) y grado 0 (nulo) Posici6n del paciente: Tumbado boca arriba, con la cabeza sobre la mesa. Brazos pegados a los costados. Posicién del fisioterapeuta: De pie, en el extremo de la mesa, de cara al paciente. Ambas manos sostc. nen la cabeza del paciente por debajo del occipital. Los dedos deben siruarse en la base del occipital, laterales a Ja colurmna vertebral, para intentar palpar los extenso- res de la cabeza. La cabeza debe encontrarse ligera- mente elevada sobre la mesa, para disminuir el roza- miento (Fig, 2-5), ‘Test: El paciente intenta mirar hacia atrés, hacia el examinador, sin elevar la cabeza de la mesa Instrucciones al paciente: «Empuje la barbilla ha- cia arriba» o «Mire atras hacia mi, No levante la ca= Puntuacion Grado 2 (mal): E paciente ejecuta un movimiento de amplitud limitada, Grado 1 (escaso) y grado 0 (mulo): Resulta difi- cil la palpacién de los extensores de la cabeza a nivel de la base del occipital; el esplenio de la cabeza se sitia ¢n posicién mas lateral y los rectos inmediatamente al lado de la columna, CTowsenvaciones 1, Los clinicos daben recordar que la cabeza es un objeto muy pesa- o, sstenido por una estructura delgada. Siempre que se realice ‘a prueba con ia cabeza de pacient fuera dela masa, deben extre- ‘arse las medidas de seguridad, especialmente si existe 0 se sos- cha de una lesin en el cueloo ronco. En caso de duda, se si- {uara siempre una mano por debalo de la cabeza, para no dearia ‘a8r silos misculs ceden, 2, Las lesiones importantes de los misculos extensors dela cabera, juno a lesions trfngeas yfaringeas, pueden causarobstrucion de lava area. También pueden producir dilicutades para la de- ‘lucion. Ambos prooesos Se deben a que la lesion de ls exenso- ‘es dea a os tlexoes sin oposcion y la postura resultant tiende a

También podría gustarte