Está en la página 1de 22

.

S
O
N
I
C
E
R

.
S
O

S
T
N

E
A
S

RT O
L
D
O

A
R
A

P
H .
O G

S
D P
S
N U

A
A
N Y

L
R I
E C
F U
. ,
R G
D
M
U
CONCEPTO.
El proceso supone la existencia, no la presencia, por lo menos de dos sujetos, uno que
demanda o pretende y otro que es el demandado, el que soporta el efecto de la
pretensiones del demandante o actor.
Si no se determina con claridad cada uno de estos sujetos, puede dar lugar a
tramitar juicios nulos o anulables.
CRITERIOS PARA ESTABLECER EL CONCEPTO DE PARTES.

1. La parte se identifica con el titular de la relación jurídica substancial, lo que no es


completamente exacto, porque aunque esa relación jurídica se invoque como
fundamento de la acción puede no existir, y no por eso pierde la calidad de parte.
CRITERIOS PARA ESTABLECER EL CONCEPTO DE PARTES.

2. Se hace la distinción entre el sujeto de la acción y el sujeto de la litis, porque el


proceso se hace con respecto de éste, pero con la intervención de aquél.
La acción consta de dos elementos: voluntad e interés, la primera corresponde al
sujeto de la acción, la segunda se determina en cuanto a la posición del sujeto de
la litis.
CRITERIOS PARA ESTABLECER EL CONCEPTO DE PARTES.

3. Hugo Alsina, dice que parte es quien en nombre propio o en cuyo nombre se
pretende la actuación de una norma legal y aquel respecto del cual se forma esa
pretensión.
DEFINICIONES DE PARTE.
Chiovenda: “Es parte el que demanda en nombre propio (o en cuyo nombre se pide)
una actuación de la ley y aquel frente al cual se pida.”
Couture: “Es el que pretende algo en juicio y aquel de quien o contra quien se
pretende algo.”
Chicas Hernández: “Las partes en el proceso laboral son los patronos y los
trabajadores, en lo que a las relaciones individuales se refiere y las coaliciones o
sindicatos de trabajadores o patronos o sindicatos de patronos, en lo que a
relaciones de carácter colectivo se refiere.”
CLASIFICACIÓN DEL CONCEPTO DE PARTE.
A. En sentido material son los sujetos del litigio o de la relación jurídico sustancial
sobre el que versa.
B. Parte en sentido procesal o formal los sujetos del proceso.
CAPACIDAD PARA SER PARTE.
Es el derecho material el que determina la capacidad de las personas o sea la
determinación de las personas que tienen el pleno ejercicio de sus derechos
civiles, capacidad que en nuestro medio se adquiere a los 18 años de
conformidad con el artículo 8 del Código Civil.
CAPACIDAD PROCESAL EN MATERIA DE TRABAJO.
El artículo 31 del Código de Trabajo “Tiene capacidad para contratar su trabajo,
para recibir y disponer de la retribución convenida y, en general para ejercer los
derechos y acciones que se deriven del presente código, de sus reglamentos y de
las leyes de previsión social, los menores de edad de uno u otro sexo que tengan
catorce años o más y los insolventes y fallidos.”
LA INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO
De conformidad con lo establecido en el artículo 280 del Código de Trabajo, La
Inspección General de Trabajo debe de ser tenida como parte en todos los
conflictos individuales y colectivos de carácter jurídico en que figuren
trabajadores menores de edad o cuando se trate de acciones entabladas para
proteger la maternidad, salvo que en cuanto a estas últimas se apersone el IGSS.
LA POSTULACIÓN
Es la aptitud que se requiere para realizar actos procesales (actos de la parte) o para
ser receptor de los actos del tribunal (actos judiciales).
En algunos sistemas como el español no se admite a la parte como postulante si no
actúa a través de un Abogado y la actuación de un procurador (Graduado
Social).
POSTULACION EN GUATEMALA.
En derecho procesal laboral, las partes si tienen capacidad de postulación procesal
en toda clase de procesos de conformidad con los artículos 321, 322 y 323 del
Código de Trabajo.
CASOS EN QUE SI SE REQUIERE EL AUXILIO DE ABOGADO.

1. Comparecencia ante los tribunales de conciliación y arbitraje. (artículo 409)


2. Interposición de acción de amparo (artículo 21 literal i) de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
3. Interposición de Inconstitucionalidad de leyes en caso concreto. Artículo 134 de la
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES.
Toda persona natural con capacidad procesal, puede elegir entre comparecer y estar
en juicio personalmente o por medio de representante.
Toda persona jurídica, no obstante su capacidad procesal, sólo puede hacerlo por
medio de la persona o personas individuales que para ello están autorizadas por
su régimen constitutivo.
Toda persona sin capacidad procesal solo puede ejercer sus derechos en juicio por
medio del representante legal que la ley dispone.
A esta forma procesal de poder actuar una persona a nombre de otra, sin perder ésta
su calidad de parte, se llama REPRESENTACIÓN.
CLASIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN.
1. Voluntaria o Convencional.
2. Necesaria,
3. Legal,
4. Judicial.
REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA O CONVENCIONAL.
Cuando un litigante confiere a otra persona mandato para que lo represente,
facultándola para ejecutar en su nombre y por su cuenta actos jurídicos
procesales en uno o varios procesos.
Se confiere mediante un acto contractual y escrito que se denomina poder o
mandato, contenido en escritura pública y que debe ser inscrito en los registros
de poderes (Archivo General de Protocolos y Registro Mercantil, según el caso.)
REPRESENTACIÓN NECESARIA.
Es la que se ejerce a nombre de una Persona Jurídica, se dice necesaria, porque la
persona jurídica, por su propia estructura, solo puede actuar a través de la
persona o personas físicas que designen sus estatutos, la escritura constitutiva o
sus reglamentos.
REPRESENTACIÓN DE LAS PERSONAS DE DERECHO PÚBLICO.

Son personas jurídicas de derecho público, El Estado, las Municipalidades, las


iglesias, la Universidad de San Carlos y otras creadas o reconocidas por la ley.
Su representación se rige por lo que establezcan sus leyes o reglamentos, en el caso
del Estado el artículo 252 de la Constitución desarrollado a través del Decreto
512 del Congreso de la República.
REPRESENTACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO.

Las que determinan sus reglamentos, estatutos o la escritura social, sin perjuicio de
los mandatos que puedan otorgar.
REPRESENTACIÓN LEGAL.
Es la que se ejerce a nombre de personas procesalmente incapaces , bien porque son
menores de edad, o padecen de alguna enfermedad que dan motivo a declarar a
la persona en estado de interdicción.
REPRESENTACIÓN JUDICIAL.
Se da cuando el nombramiento de representante legal se debe al juez, de acuerdo a
la resolución pertinente.
CASOS DE REPRESENTACION JUDICIAL.
1. Cuando falte la persona a quien corresponda la representación y la asistencia.
Artículo 48 del Código Procesal Civil y Mercantil.
2. Representación de la herencia . Artículo 509 del Código Procesal Civil y
Mercantil.
3. Ausencia o muerte presunta. Artículo 415 del Código Procesal Civil y Mercantil.

También podría gustarte